Dataverse es una aplicación web de código abierto para compartir, preservar, citar, explorar y analizar datos sobre investigación. Facilita poner a disposición de los demas los datos, y permite replicar el trabajo de otros. Investigadores, autors de datos, publicadores, distribudores de datos e instituciones afiliadas, todos reciben su correspondiente crédito.
Un repositorio Dataverse alberga múltiples dataverses. Cada dataverse contiene conjuntos de cada u otros dataverses, y cada conjunto de datos contiene metadatos descriptivos y archivos de datos (incluyendo documentación y el código que acompaña a los datos).
Más información en http://dataverse.org/about/
El próximo octubre tendrá lugar una edición más del Congreso Derecho TICs-SICARM, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia los días 21 y 22 de dicho mes. En esta ocasión, con motivo de la aprobación el pasado 23 de abril del Proyecto Ley que modifica la actual Ley RISP, bajo el lema "La reforma de la legislación española sobre open data: ¿una herramienta de apoyo al emprendedor?”, el encuentro se convertirá en un foro académico donde se debatan los desafíos y obstáculos que supone el marco normativo vigente al mismo tiempo que se expongan las oportunidades que ofrece la nueva regulación.
Entre las temáticas de mayor interés expuestas para el Congreso se encuentra, entre una extensa lista, la fragmentación de las competencias administrativas como barrera para el open linked data; la diversidad de licencias como un problema para la reutilización; nuevos escenarios de innovación y datos abiertos o la web semántica como premisa para la innovación tecnológica en la gestión de la información administrativa.
Todas aquellas personas interesadas en presentar sus escritos y defenderlos públicamente durante sobre el Congreso Derecho TICs-SICARM tienen como fecha límite hasta el 20 de junio, remitiendo sus comunicaciones a través de la dirección electrónica idertec@um.es. Las propuestas seleccionadas se difundirán vía email y en acceso abierto; no obstante, aquéllas que no hayan sido aceptadas podrán ser defendidas mediante un poster académico y se les dará difusión según su calidad evaluada por el comité organizador.
Los autores seleccionados tendrán hasta el 22 de septiembre para la entrega del texto definitivo de las comunicación para así poder cerrar el programa antes del 10 de octubre, fecha en se presentará la agenda de las dos jornadas del Congreso.
Expertos en open data del sector público y privado forman parte de la agenda de la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos. El presidente del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá, Jean Lebel, y el Vicepresidente de Relaciones Exteriores e Institucionales del Banco Mundial, Cyril Muller serán los encargados de inaugurar el evento que dará comienzo el próximo jueves 28 de mayo. A lo largo del primer día, los participantes tendrán ante sí una agenda con más de una veintena de actividades programadas. Cabe destacar la organización de catorces mesas redondas diferentes donde se debatirá en torno al open data en conjunción con otras materias como la educación, la política, el medio ambiente, la salud o la cultura y medios, entre otros.
A su vez, tendrán lugar nueve ponencias lideradas por expertos internacionales como el cofundador del Open Data Institute, Sir Nigel Shadbolt quien hablará sobre el futuro del open data o el español José Alonso de la WWW Foundation que, junto al Secretario del Tesoro de Canadá, expondrá los principios global de la apertura de la información.
Más de treinta nuevas ponencias estarán esperando durante el viernes 29 de mayo donde líderes de la comunidad open data como Beth Noveck, directora del The GovLab, y Liz Carolan (Open Data Institute) mostrarán los recursos necesarios para que los gobiernos puedan mantener en el tiempo y de forma sostenible sus iniciativas de datos abiertos. Además, a lo largo de la jornada, se tratarán otros temas clave como la evolución hacia las open cities, las buenas prácticas en estándares en open data o la importancia de los datos como generadores de negocio.
Todas las actividades se encuentran detalladas en la página web de la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos, pudiendo filtrar la agenda según el tipo de evento al que se desee acudir según los tres pilares sobre los cuales se han construido el programa: “call for impact” (impacto del open data en la vida real); “call for action” (desarrollo de una hoja de ruta global) y “call for sharing” (paneles para intercambiar experiencias y conocimientos).
Además, los días previos se celebrarán una serie de eventos paralelos que, a pesar de estar organizados por entidades independientes ajenas al IOC, complementan a la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos con talleres, charlas y mesas redondas; las cuales girarán todas ellas entorno a los datos abiertos y la apertura de la información.
Esta primavera, Madrid se ha convertido en la capital nacional de los datos al albergar desde el mes de marzo hasta junio un conjunto de actividades, relacionadas todas ellas con la importancia y el impacto del big data en la sociedad actual. Desde el pasado 17 de marzo al 6 de junio, tiene lugar Ojo al Data, proyecto promovido por Medialab-Prado del Ayuntamiento de Madrid y el cual explora las prácticas creativas, sociales y políticas que surgen alrededor de la cultura de los datos.
Con el apoyo del Centro de innovación BBVA, Fundación Telefónica, la Open Knowledge Foundation España o el Instituto Nacional de Estadística, entre un gran número de entidades colaboradoras, Ojo al Data brinda un intenso programa –conferencias, workshops, exposiciones o debates- para que el público general descubra cómo los datos masivos encierran la respuesta a gran parte de los retos actuales; fortaleciendo, a su vez, la colaboración entre organismos públicos, entidades privadas y sociedad civil. Además, este proyecto también incluye actividades dedicadas a los niños, jóvenes y familias con diferentes recorridos por Madrid para conocer más de cerca a algunas de las entidades colaboradoras que explotan y trabajan con datos.
Programa de actividades de Ojo al Data durante el mes de mayo
- Taller Visualizar'15 Datos para el bien común (Commoning Data): Workshop de dos semanas de duración (del 7 al 20 de mayo) en las que se debatirá y se desarrollarán colaborativamente ocho proyectos en torno a los datos, seleccionados previamente mediante una convocatoria abierta.
- Parcours, visitas guiadas: los días 4, 11 y 18 de mayo al Centro del Control de Tráfico y el 25 de mayo a la plataforma de atención telefónica 010-Línea Madrid del Ayuntamiento de Madrid.
- InnovaChallenge ES: concurso de datos abiertos organizado por la entidad BBVA. El lunes 18 de mayo se abrirá la inscripción para la participación en el evento, plazo disponible hasta el 6 de julio.
- Laboratorio de Vocento y metodologías de desarrollo con D3.js (25 de mayo): taller sobre metodologías de desarrollo con D3.js.
Con el fin de promover el conocimiento sobre el big data y concienciar a la ciudadanía sobre la explosión de los datos y su alto valor económico, científico y social, Ojo al Data abarca un amplio abanico de temáticas que incluye desde métodos de visualización, data mining, periodismo de datos, políticas de apertura y reutilización de la información a, incluso, aspectos relativos a la seguridad TI como la privacidad de los datos personales en la Red.
El Cabildo Insular de La Palma en colaboración con el Proyecto Antares organiza, el próximo viernes 20 de marzo en la Palma, la jornada dedicada a los datos abiertos “Hacia una isla eficiente”.
Con el fin de impulsar los principios de la participación ciudadana, la apertura y reutilización de la información pública, este evento cuenta con ocho conferencias que tendrán lugar desde las 09.00 h a las 14.00 h así como tres talleres prácticos y la presentación del concurso OpenData La Palma, que premiará a aquellos proyectos que reutilicen la información pública del Cabildo para el desarrollo de cualquier servicio o aplicación de la Isla de La Palma.
El plazo para presentar las candidaturas está abierto hasta el día 30 de abril de 2015 tanto para empresas como usuarios que participen de forma individual o en grupo. El 70% de la puntuación obtenida la otorgará un jurado que evaluará cada uno de los proyectos y el 30% restante procederá de los votos que se reciban en Twitter.
El 11 de mayo se hará entrega de los galardones a los ganadores que consistirán en un primer premio de 1.000 euros y un accésit de 500 euros al segundo finalista.
Enrique Diego Bernardo es Ingeniero de Telecomunicación. Durante 14 años ha desarrollado su actividad profesional en diferentes cargos dentro del Área Tecnológica de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. Ha participado de forma activa en el desarrollo y la implantación de múltiples proyectos tecnológicos, como el Sistema de Gestión de la Flota, el Billete Inteligente sin Contacto, los Paneles de Mensajería Variable, la Video vigilancia Embarcada en los Autobuses, o los Sistemas de Información al Cliente y aplicaciones móviles, entre otros proyectos de Tecnología aplicada a la Gestión Empresarial y al Transporte. En la actualidad es Subdirector de Tecnología y Sistemas de Información, estando a cargo de los Proyectos Tecnológicos y Sistemas de Información de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid.
EMT dispone de su propio portal de datos abiertos, ofreciendo su información al resto de la comunidad para su reutilización. ¿Qué datos pertenecientes a EMT cree que tienen un mayor potencial reutilizador y, por ende, son de mayor utilidad?
En el portal opendata.emtmadrid.es se encuentran un conjunto de datos que ofrecen información de transporte tanto en modelo estático, especialmente orientado a ofrecer información sobre la oferta planificada de EMT como dinámico, que proporcionan datos de llegada de autobuses en Tiempo Real y de Incidencias. El mayor potencial se encuentra en la API de conexión a través de Servicios Web que ofrece a integradores la posibilidad de generar sus propios recursos y aplicaciones.
¿Qué obstáculos se han encontrado a la hora de implantar la estrategia de datos abiertos y cómo se han superado?
Dos han sido los principales obstáculos:
- Contar con los recursos humanos, técnicos y presupuestarios para generar la primera versión de la plataforma.
- Vencer las resistencias internas que siempre existen al plantear un modelo abierto de datos al público.
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos abiertos sea sostenible a medio y largo plazo?
Principalmente, dotar de una infraestructura de recursos y servidores estable y escalable, así como definir roles y funciones humanas asignadas a tiempo parcial, tanto a administradores de sistemas como a administradores de sistemas como a desarrolladores dentro de la propia plantilla de IT de la EMT.
¿Qué beneficios ha supuesto para EMT la apertura de su información?
Los beneficios netos se pueden medir en dos líneas: la primera y más importante es la aportación de un mayor conocimiento público del servicio que la EMT ofrece a sus viajeros, especialmente en cuanto a los tiempos de llegada de los autobuses a paradas, ofreciéndolo a través de cualquier canal corporativo o de terceros, lo que permite al usuario usar el que más cómodo y útil le resulte. Lo segundo es que ha permitido a la EMT ser un referente en cuanto a las políticas de compartir información y le ha dado una cierta reputación que le ha ofrecido la posibilidad de ser escuchada en múltiples foros públicos, dándole la oportunidad de ser un referente a la hora de que otras empresas similares tomen la decisión de optar por políticas aperturistas de datos.
(...) Ha permitido a la EMT ser un referente en cuanto a las políticas de compartir información y le ha dado una cierta reputación (...)
¿Qué oportunidades de negocio brinda al sector privado la información pública de su organismo?
Hasta donde conocemos, los modelos de negocio casi siempre han estado orientados a la monetización por inclusión de publicidad en la información de servicios, aunque hemos visto aparecer algunas pequeñas empresas que ofrecen servicios de apps y que se han dado a conocer a través de las ingeniosas soluciones que ellos mismos han desplegado con la información que ofrece la EMT.
EMT ofrece una extensa lista de aplicaciones móviles, tanto propias como de terceros, que sirven de ayuda en el día a día de los ciudadanos. ¿Qué papel cree que puede desempeñar una colaboración público-privada para fomentar la reutilización de datos de su organismo?
Sin duda, esta es una de las claves esenciales para desplegar un ecosistema de aplicaciones y servicios que proporcionen una gran parte de la información que las Ciudades Inteligentes que están apareciendo sean una realidad tangible y coherente.
¿Cuáles son los objetivos de EMT en materia de datos abiertos para el 2015?
En la parte de infraestructura de servicios, se están remodelando los sistemas orientados a servicios para conseguir mayores niveles de respuesta, ello debido a la enorme afluencia de solicitudes de información a la que se accede en tiempo real. Por otro lado, EMT está trabajando en nuevos modelos de arquitecturas asimétricas cliente-servidor para intercambiar información de sensores, todo ello bajo un modelo Bigdata en el que se permitirá la integración de sensores y datos de los propios ciudadanos dentro del sistema de EMT.
¿Cómo ve el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles cree que se deberían solucionar?
En nuestra opinión, existen tres retos que la sociedad española de la información debe afrontar y superar:
- La falta de presupuesto a asignar a proyectos de esta naturaleza, principalmente en el sector público. A veces por una falta de recursos y otras veces por ser considerado una tarea no crítica.
- La ausencia de estrategias o la no consideración del valor añadido que puede derivar de una política de reutilización a la hora de crear mayor conocimiento y la generación de nuevos modelos económicos, especialmente en pequeñas empresas.
- El miedo y la resistencia al cambio por parte de directivos, responsables de informática y ejecutivos de empresas que siguen todavía considerando que la información pertenece a la empresa y no al ciudadano, especialmente en el sector público.
La asociación LATA (Asociación de Tecnología Abierta de Letonia) en colaboración con el centro PROVIDUS y la plataforma ManaBalss.lv ha organizado la conferencia internacional “Open Europe: Datos abiertos para una sociedad abierta”, la cual reunirá del 18 al 19 de febrero en Riga (Letonia) a más de doscientos participantes de toda Europa.
Financiado por el gobierno letón, este evento pretende promover el desarrollo y fortalecimiento de la Sociedad de la Información en el continente. Durante el encuentro, de acceso abierto y gratuito, tendrán lugar diferentes actos que tratarán los aspectos más relevantes de la sociedad abierta, reuniendo a más de veinte expertos procedentes de dieciséis estados miembros de la Unión Europea.
La conferencia está dirigida a aquellos profesionales de la UE que participen en políticas y movimientos de apertura de la información pertenecientes tanto al sector público como privado. Así, el encuentro se ha concebido como una plataforma de intercambio de experiencia y sinergias entre los diferentes agentes, encontrando soluciones que den respuesta a los retos actuales y contribuyan a las iniciativas open data llevadas a cabo por la Unión Europea actualmente.
En el primer cuatrimestre de 2015, la comunidad open data global tiene la oportunidad de disfrutar de dos eventos a escala internacional los cuales promueven el acceso abierto a la información pública para su transformación en soluciones prácticas para la ciudadanía.
El primero de ellos se celebrará el próximo 21 de febrero, con motivo del Día Mundial de los Datos Abiertos. Organizado por la OKFN España, el Hackatón Internacional de Datos Abiertos tendrá lugar en la misma fecha y espacio que el acto de entrega del II Premio al Conocimiento Abierto, Open Data y Transparencia organizado también por la misma entidad.
El encuentro estará abierto a reutilizadores open data de toda índole –ciudadanos, desarrolladores, periodistas, diseñadores,…- para que desarrollen aplicaciones, herramientas y visualizaciones de datos abiertos; demostrando así el potencial que encierran este recurso para el avance socioeconómico global.
El acceso al evento será libre y gratuito, poniendo a disposición de la comunidad open data internacional diferentes canales para que puedan compartir sus ideas con el resto de participantes. Gracias al streaming de vídeo, hangouts, chats y wiki cualquier miembro en el mundo tendrá la oportunidad de seguir el evento y los diferentes proyectos que se presenten durante la cita.
Asimismo, el próximo 4 de marzo tendrá lugar en Quito (Ecuador) el IEEE Hack Ecuador Challenge 2015, hackathon organizado IEEE STC e-Government e IEEE Computer Society a través de IEEE Ecuador.
El objetivo de este encuentro será el desarrollo de una visualización o aplicación que, reutilizando datos abiertos, optimice los portales electrónicos del gobierno de Ecuador, mejorando y promoviendo los servicios digitales en el sector público del país.
El plazo de inscripción se abrirá el 20 de febrero para todos aquellos interesados que, en grupos compuestos por al menos dos personas, deseen participar en este concurso de datos abiertos.
Tras la celebración del hackathon el 4 de marzo, los participantes tendrán hasta el día 18 del mismo mes para enviar la demo funcional de las aplicaciones desarrolladas durante el encuentro. Un jurado de expertos seleccionará a los finalistas y se anunciarán los ganadores el 8 de abril para, una jornada más tarde, hacer la entrega de premios en la capital ecuatoriana.
A través de sendos hackathons, la comunidad internacional de datos abiertos pretende fomentar la apertura de la información e involucrar a organizaciones cívicas y entidades privadas en la cultura open data para que contribuyan en la generación de soluciones innovadoras a partir de datos abiertos.
El proyecto DEVTA, conformado por Alejandro Fernández y Tania Escudero, fue el ganador del premio “Jacathon Aragón Open Data” durante el hackathon celebrado el pasado mes de septiembre en la localidad aragonesa de Jaca.
El proyecto consiste en un buscador a través del cual es posible visualizar la información territorial de la CC.AA aragonesa. Alejandro Fernández, en representación del equipo, ha contestado a nuestras preguntas sobre el sector reutilizador y open data en España.
Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?
La pregunta en su proporción es algo difícil de responder, ya que el desarrollo empresarial necesita financiación y por tanto ésta debe llegar de fondos públicos o privados en la mayoría de casos.
Actualmente se está haciendo un esfuerzo para que aumenten estas oportunidades, pero aún son escasas y empresas con gran capacidad en este sentido son las más rentables a fin de cuentas.
Cabe destacar los últimos movimientos realizados en la apertura de la información, pero no son suficientes ya que no se realizan con positividad y no fomentan que pueda crecer dicho desarrollo, sino planteárselo. Habría que cambiar el enfoque y sobre todo los medios para que se pueda invertir y con propiedad en este tipo de proyectos.
Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?
La barrera física en este mundo no existe, pero si existe la barrera del tratamiento de la información o mejor dicho la sintaxis con la que se publican o gestionan los datos.
La poca uniformidad y facilidad en el tratamiento de datos hacen que consideres diferentes opciones y una de ellas, en ocasiones, es la retirada. Debería haber un consenso para poder acceder a los datos abiertos de una forma fácil y rápida y que dichos datos estén disponibles para su lectura y tratamiento adecuadamente.
Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?
Aparte de la recompensa personal de ganar un concurso de estas características, es cierto que el networking es una parte fundamental en los tiempos que corren y conocer a personas que puedan apoyarte o al menos revisar y leer las propuestas que pueden ayudar a mucha gente en un futuro, es algo emocionante.
Actualmente, podemos decir que hemos dado todo lo que hemos podido de colaboración a la organización del Jacathon para la utilización, rediseño o mejora del proyecto presentado y ya con eso nos hemos sentido más que satisfechos. Nuestra idea, no era vender un producto sino mejorar una idea que se había dejado un poco en el olvido.
Aun así, nuestra mayor recompensa ha sido poder participar y haber conocido a las personas que hacen esto posible para que una vez más nos demostremos a nosotros mismos que somos capaces de conseguir algo aún mejor que lo que vemos en nuestro día a día.
“El networking es una parte fundamental en los tiempos que corren y conocer a personas que puedan apoyarte o al menos revisar y leer las propuestas que pueden ayudar a mucha gente en un futuro, es algo emocionante”.
Gracias a su proyecto Visual Aragopedia que organiza y muestra los datos disponibles en el recurso Aragopedia, el grupo formado por Rafa García Ortega, Beatriz Martínez Martínez y Fernando Blat Peris, se alzó con el premio “Jacathon Aragón Open Data” durante el evento organizado por el Gobierno de Aragón para fomentar la reutilización de los datos abiertos.
Beatriz Martínez, en representación del equipo ganador, ha respondido a las preguntas realizadas por el Proyecto Aporta:
1. Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?
Más que oportunidades para el desarrollo empresarial, nos gustaría destacar la oportunidad que los datos abiertos suponen para el desarrollo de herramientas y aplicaciones con un enfoque social (mayor acceso a la información, transparencia institucional, empoderamiento ciudadano) y pragmático para la vida cotidiana (seguimiento del transporte urbano, tráfico, impuestos, iniciativas locales…)
En cuanto a las mejoras necesarias, serían dos: por una parte abrir nuevas fuentes de datos, más allá de las existentes en otras plataformas (INE, webs de ministerios….) y por otra, garantizar que los datos que se toman de estas fuentes consolidadas cumplen los estándares del open data.
"El desarrollo de herramientas y aplicaciones con un enfoque social (…) y pragmático para la vida cotidiana (…)”
2. Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos, ¿qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?
Fundamentalmente los formatos de datos muchas veces no son abiertos ya que requieren software propietario para abrirlos y preprocesamiento para ser explotados: excel, px, ppt, pdf…
Además con mucha frecuencia nos encontramos con que los formatos y las fuentes de datos no son consistentes a lo largo del tiempo, lo que imposibilita trabajar de una forma programática.
3. Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?
En nuestro caso no buscábamos entablar relaciones con ninguna entidad privada, sino compartir y aprender de la experiencia y del resto de equipos.
Creemos que si hubiera habido un papel más proactivo por parte de las instituciones, quizá el proyecto se hubiera podido consolidar en un producto y no quedarse en un mero prototipo.