Noticia

El Estado tiene 238.000 millones de euros de presupuesto (sin contar la Seguridad Social) para 2011. Aunque las cifras son públicas y están en la web del Ministerio de Economía, es difícil para un ciudadano saber cómo se gasta el dinero observando una maraña de datos en bruto.

La aplicación ¿Dónde van mis impuestos? lo resuelve de forma gráfica y sencilla, a la vez que permite comparar las cifras de la última legislatura, incluyendo las transferencias a autonomías y Ayuntamientos.

calendar icon
Noticia

Este año que acaba de comenzar viene cargado de nuevos y motivadores retos en torno a la reutilización de la información del sector público. Por eso, deseamos seguir compartiendo con vosotros toda la actualidad del sector y disfrutar juntos de las novedades que a lo largo de los próximos meses irán surgiendo en España y en Europa.
Gracias al creciente compromiso de empresas, ciudadanos, plataformas cívicas y administraciones de nuestro país podremos celebrar pronto el nacimiento de nuevas y más atractivas iniciativas en torno a la reutilización. 
Recordad que desde el Proyecto Aporta se seguirá trabajando con fuerzas renovadas en el fomento de la reutilización, desarrollando diferentes actividades de difusión, impulsando la cultura de reutilización a través de la web y mejorando el Catálogo de Información Pública reutilizable. Nuestros mejores deseos para un 2011 prometedor en el campo de la reutilización. Proyecto Aporta

calendar icon
Noticia

 

El Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD), una de las citas tecnológicas más importantes de nuestro país, albergó el pasado 18 de noviembre en Madrid la mesa “O-gov: los catálogos de información pública como catalizadores de la reutilización”.

El debate, cuyos ponentes ya anticipamos en un  anterior post, tuvo como gran punto de referencia el anuncio del director general para el Impulso de la Administración Electrónica, Fernando de Pablo, de la apertura de la consulta pública sobre el borrador de Real Decreto de desarrollo de la  Ley 37/2007.

La consulta, que permanecerá abierta hasta el día 15 de diciembre, constituye un hito importante en un año lleno de novedades en el ámbito de la reutilización de los datos públicos dentro de nuestro país.

La prueba, como quedó de manifiesto durante el citado encuentro, son las iniciativas puestas en marcha a lo largo de los últimos meses e, incluso, de estas semanas, en el País Vasco, Asturias, Gijón, Cataluña, Barcelona y Zaragoza.

Son, respectivamente: 

  • - Open Data Euskadi, que se encargó de desarrollar Alberto Ortiz de Zárate, director de Atención Ciudadana de esa comunidad autónoma.

  • - Catálogo de Datos de Asturias, desarrollado íntegramente mediante el sistema de datos enlazados (linked data) y presentado en FICOD por Francisco José Hidalgo López, responsable de Proyectos Informáticos de la Dirección General de Informática de dicho Ejecutivo regional.

  • - Portal de Datos Abiertos de Gijón, cuya descripción y previsiones de implantación realizó José María Pérez, concejal del Ayuntamiento de esa ciudad.

  • - Proyecto de Datos Abiertos de la Generalitat de Cataluña.

  • - Portal de Datos Abiertos de Zaragoza.

  • - OpenData BCN (próximamente).

  • - Y, en el ámbito de la Administración General del Estado, el  Catálogo de Información Pública  del Proyecto Aporta.

  

El sector privado, por su parte, ha intensificado también en este 2010 su participación en las  discusiones, propuestas de desarrollo y debates  celebrados en torno a la industria reutilizadora, de la que es agente fundamental.

Destaca, así, la interlocución y actuación de la Asociación Multisectorial de Información (ASEDIE), representada en el Foro por Carlos Alonso Martínez e inmersa, plenamente, en una nueva fase de crecimiento y expansión operativa.

 

Principales mensajes

En este sentido, y en línea con algunas de las ideas expuestas por Chris Corbin (asesor de ePSI Platform y la Comisión Europea), el mensaje fundamental de la mesa fue la  posición destacada  que en el seno de la Unión Europea ha alcanzado España dentro de este ámbito, en el grupo líder de países encabezado por Gran Bretaña.

Los motivos que justificarían esa idea son: 

  • - Número de catálogos de información del sector público lanzados en los últimos meses en nuestro país.

  • - Creciente compromiso público a nivel nacional, autonómico y local.

  • - Participación notable de las instituciones y, en especial, de la Presidencia española de la UE durante el 2010, para la introducción de las cuestiones de reutilización de la información del sector público en la  Agenda Digital Europea  y en el Plan de Acción de Administración Electrónica.

  • - Implicación decisiva de la comunidad Open Data española de ciudadanos, profesionales, empresas y organizaciones, también a través de las Redes Sociales.

  • - Consolidación de los avances ya realizados con anterioridad en este campo por organismos públicos como la Dirección General del Catastro o el Instituto Geográfico Nacional.

  • - Esfuerzo de investigación a cargo de instituciones de reconocido prestigio internacional como la Fundación CTIC

  • - La aparición de  empresas infomediarias y reutilizadoras  de gran vocación innovadora.

 

El encuentro, en todo caso, sirvió también para recordar los retos y dificultades que se plantea nuestro país para el futuro, en especial en apartados directamente contemplados por la  Directiva marco europea 2003/98/CE.

Es, por ejemplo, la generación de una auténtica cultura de apertura y reutilización de datos en el conjunto de las administraciones, la industria de contenidos digitales y la ciudadanía.

Sin embargo, la mayor urgencia del sector, a juicio de ponentes y participantes, es la apertura de una más intensa, rápida y “mejor” apertura de registros públicos como estímulo a la participación ciudadana y factor de desarrollo económico.

De hecho, en opinión de ASEDIE, nos encontramos ante un momento crucial en el que, a pesar de las determinaciones de la legislación comunitaria, los aspectos comerciales de la información pública parecen relegados.

A tal fin, los criterios que se mencionaron para la liberación de informaciones fueron: 

  • - Interoperabilidad.

  • - Formatos estándar, abiertos y procesables automáticamente.

  • - Condiciones legales de uso claras.

  • - Ausencia de cobro o tarifas de reutilización marginales.

  • - Accesibilidad y usabilidad (búsqueda, presentación y descripción).

  • - Utilidad, mediante la interacción con los potenciales usuarios.

 

En esta línea se inscriben las mejoras que, para el próximo año 2011, adelantó el director general de Nuevo Contexto Digital de Red.es, Antonio Saravia, respecto del Catálogo de Información Pública y al Proyecto Aporta, de cuyo equipo de dirección forma parte.

calendar icon
Noticia

 

El próximo 18 de noviembre, el Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD), albergará una mesa redonda dedicada específicamente a la apertura y reutilización de la información del sector público.
 
La sesión, que lleva por título “O-gov: los catálogos de información pública como catalizadores de la reutilización”, tendrá como objetivo seguir avanzando en la difusión de los beneficios sociales y económicos de la reutilización,  ahondando en las enormes posibilidades que ofrecen los catálogos de información pública, en cuya creación están mostrando un interés creciente las administraciones públicas de todo el mundo, entre ellas, las españolas.
 
Se trata de herramientas que facilitan a empresas, profesionales y ciudadanos el acceso a los distintos recursos y bases de datos de información pública disponibles.
 
La mesa analizará cuáles son, desde las perspectivas técnica, funcional y social, las mejores prácticas y recomendaciones aplicables en su creación y mantenimiento, sobre la base de las distintas iniciativas puestas en marcha.
 
Así, por ejemplo, cobrará especial protagonismo el  Catálogo de Información Pública  que a mediados de marzo de 2010 lanzó el Proyecto Aporta y que, desde un único punto web, permite acceder a más de 700 conjuntos de datos de 170 organismos editores vinculados a la Administración General del Estado (AGE).
 
Entre las iniciativas españolas destacan, asimismo:
 
1. Open Data Euskadi, del Gobierno del País Vasco.
Incorpora, entre otras funcionalidades, bases de datos autonómicas con comentarios anexos, propuestas de los usuarios y ejemplos de aplicaciones.
 
2. Catálogo del Gobierno de Asturias.
Incluye varios conjuntos de datos de carácter autonómico y referidos, en su nivel inicial, a información pública de tipo institucional-organizativo.
 
3. Fundación CTIC, en Asturias.
Realiza  trabajos de apoyo a otras iniciativas públicas para la implantación de catálogos de información del sector público, dentro y fuera de España, y cuenta, además, con algunas recopilaciones y buscadores de repositorios internacionales.
 
4. Ayuntamientos de Zaragoza y Gijón.
Han abierto una consulta pública para determinar, a través de las propuestas de los ciudadanos, los datos que serían susceptibles de incorporar a sus potenciales catálogos municipales.
 
 
 
 
Panel de ponentes en la mesa sobre catálogos de información pública
 
Además de la presencia de Proyecto Aporta como iniciativa nacional de referencia, se ha elaborado un panel de ponentes de alto nivel y experiencia en el sector.
 
Moderador:
 
· Fernando de Pablo Martín, director general para el Impulso de la Administración Electrónica, Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.
 
Ponentes:
 
· Francisco José Hidalgo López, responsable de Proyectos Informáticos, Dirección General de Informática del Principado de Asturias.
· Antonio Saravia González, director de Nuevo Contexto Digital, Red.es (Proyecto Aporta).
· Alberto Ortiz de Zárate, director de Atención Ciudadana, Gobierno del País Vasco.
· José María Pérez López, concejal, Ayuntamiento de Gijón.
· Chris Corbin, consultor de ePSIPlatform.
· Carlos Alonso Martínez, presidente de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE).
 
 
Desde Proyecto Aporta creemos que esta mesa redonda constituye una oportunidad única de conocer el estado del arte en creación y utilización de catálogos de información pública y que, con toda seguridad, surgirán novedades e ideas innovadoras en este prometedor ámbito, cuyo potencial sólo comienza a vislumbrarse.
calendar icon