Noticia

Con la reciente entrada en vigor el pasado mes de marzo de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, se ha introducido en el Ordenamiento Jurídico español una novedad de gran relevancia desde la perspectiva de la reutilización de la información del sector público. En efecto, la citada regulación legal ha consolidado el papel del perfil del contratante en Internet como un instrumento esencial a la hora de facilitar el acceso a la información relativa a la actividad contractual de los poderes públicos. Al margen de otras previsiones dirigidas a reforzar el contenido de las publicaciones y la accesibilidad de la información que allí se ha de recoger, el artículo 63 de la citada Ley exige que toda la información  incluida en el perfil de contratante se publique “en formatos abiertos y reutilizables”. Además, dicho contenido se ha de difundir necesariamente a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público en los términos del artículo 347, correspondiendo la gestión de este instrumento electrónico a la Administración General del Estado.

Se trata de un nuevo avance en relación al proceso de transformación de la gestión contractual que realizan los poderes públicos hacia parámetros de Gobierno Abierto. Este enfoque ya se inició con la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, cuyo artículo 8 obliga a difundir “todos los contratos, con indicación del objeto, duración, el importe de licitación y de adjudicación, el procedimiento utilizado para su celebración, los instrumentos a través de los que, en su caso, se ha publicitado, el número de licitadores participantes en el procedimiento y la identidad del adjudicatario, así como las modificaciones del contrato”, además de “las decisiones de desistimiento y renuncia de los contratos”. Ahora bien, esta publicación se refiere a una fase posterior del procedimiento contractual, de manera que su objeto, en última instancia, es rendir cuentas de las decisiones adoptadas para la adjudicación y de las circunstancias en las que ha tenido lugar la misma.

Como es sabido, con la reforma en materia de Administración electrónica del año 2015 se dio un importante paso adelante, ya que en última instancia el uso de medios electrónicos en la gestión puede ser un impulso para la eficiencia en la disponibilidad de la información pública conforme a estándares que faciliten su reutilización. En este sentido, desde el día 2 de octubre de 2016, la totalidad de los actos administrativos han de constar en soporte electrónico, a menos que, por su naturaleza, sea precisa otra forma más adecuada, lo que sin duda resultará excepcional. Esta exigencia se establece no sólo para los actos, sino también para cualquier documento emitido por las Administraciones Públicas, que asimismo han de incorporar los metadatos mínimos exigidos. En este sentido, el necesario respeto al Esquema Nacional de Interoperabilidad ya permitía afirmar que, en base a una interpretación sistemática de todas las normas citadas, la gestión documental de las Administraciones Públicas no sólo habría de realizarse en soporte electrónico sino, además, conforme a estándares que permitieran la reutilización de la información.

¿Cuál es entonces el alcance de la nueva regulación sobre contratación pública en esta materia? Por una parte, se ha establecido de manera rotunda —y sin que, por tanto, sea necesaria interpretación alguna— que la difusión de la información que ha de publicarse en el perfil del contratante tiene que estar necesariamente en formatos abiertos y reutilizables. En consecuencia, esto supone un avance con respecto a 2 leyes anteriores:

Por otra parte, el objeto de la publicación en la nueva legislación contractual no se refiere sólo a procedimientos finalizados, como es el caso de la normativa sobre transparencia, sino también a los que se están tramitando en ese momento o se iniciarán en el futuro. Se trata, por tanto, de una medida que pretende:

  • Impulsar la concurrencia efectiva en el procedimiento de selección de las empresas que aspiran a ser seleccionadas, por lo que la obligación de difusión conforme a tales exigencias se convierte en una obligación inexcusable.

En definitiva, tras la exposición de las principales novedades de la nueva legislación sobre contratación pública queda por responder la que, sin duda, sería la principal cuestión a plantear desde el punto de vista de su aplicación práctica: ¿qué sucedería si se publicara la convocatoria de una licitación en el perfil del contratante sin cumplir con las exigencias legales relativas a los datos abiertos y reutilizables?

Ciertamente, no cabría afirmar que se ha prescindido del requisito legal específicamente contemplado en la legislación sobre contratación pública (artículo 39.1.c de la Ley de Contratos del Sector Público), puesto que la publicidad ha existido. Sin embargo, nos podríamos encontrar ante una vulneración de la regulación general sobre procedimiento administrativo común (art. 48.2 de la Ley 39/2015), por cuanto el anuncio de licitación carecería de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin; aun cuando resulte indiscutible la existencia de publicidad a través del instrumento legalmente exigido, esto es, el perfil del contratante.

En todo caso, habrá que esperar a conocer la interpretación de los tribunales de recursos contractuales sobre el alcance de la nueva regulación legal.

 


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

Iniciativa Aporta – Datos.gob.es ha actualizado y enriquecido las 56 mejores prácticas para compartir información del sector público que fueron recopiladas por la red temática Share-PSI 2.0. El repositorio de Share-PSI 2.0. concebido para servir de orientación a todas las organizaciones públicas a la hora de compartir información, al tiempo que incluye las mejores prácticas de datos en la web del W3C ayudando a maximizar el potencial de la reutilización.

Ahora, Iniciativa Aporta redefine el documento de Share-PSI 2.0 y, entre otras aportaciones y mejoras, ha establecido un nuevo formato de ficha que unifica las prácticas elaboradas por el grupo del Share-PSI con las provenientes del W3C, están disponibles en español y clasificadas en 5 grupos en función de la fase del ciclo de vida de los datos en el que se esté trabajando: estrategia, describir la información, publicar, acceso y medir y evaluar. Asimismo, la revisión del repositorio Share-PSI 2.0 realizada desde datos.gob.es ofrece un enriquecimiento y actualización de los ejemplos de implantación y las referencias, un etiquetado por tema que trata y por los beneficios directos de adoptar dicha Buena Práctica (impacto).

El documento de datos.gob.es (adjunto para su descarga en la parte inferior) incorpora un nuevo modelo de ficha para cada una de las 56 Buenas Prácticas en la que se detalla la audiencia de destino de la BP, un breve resumen con los principales puntos de cada Buena Práctica, el problema o reto que cada BP pretende solventar, posibles formas de implementarla, ejemplo de implementación donde se incluye código fuente, plantillas, etcétera. También se incorporan las temáticas principales de cada buena práctica, una descripción de los mecanismos para comprobar si la BP se ha aplicado correctamente y enlaces a referencias relacionadas con la Buena Práctica.

Las 56 Buenas Prácticas Share-PSI 2.0 abarcan una gran variedad de acciones, desde desarrollar un plan de publicación de datos abiertos, identificar datos publicados y facilitar datos de investigación hasta establecer un ecosistema de datos abiertos, modelos de negocio de datos abiertos, apoyar start ups de datos abiertos o fomentar el crowdsourcing alrededor del open data.

Share-PSI 2.0 es una red temática, cofinanciada por la Comisión Europea dentro del programa CIP (Competitiveness and Innovation Programme) y del marco de acciones de la Agenda Digital Europa. El objetivo de dicha entidad es intercambiar experiencias sobre la implementación de las políticas de apertura de la información pública e impulsar el cumplimiento de la Directiva de Reutilización de Información del Sector Público (201/37/UE).

 
 
calendar icon
Noticia

El sector público no es únicamente un gran proveedor de datos abiertos, sino que es también uno de los mayores usuarios y beneficiarios de la apertura de los datos gubernamentales. El informe “El valor de los datos abiertos para la Administración” que publicamos en Datos.gob.es hace un recorrido por un buen número de ejemplos de cómo la administración puede beneficiarse en distintas áreas y apoyarse en los datos para retroalimentarse, reflexionar, colaborar, comprender, optimizar y aprender.

La creación de una base de datos abiertos en Japón para mejorar la asistencia a las víctimas del gran terremoto de 2011; el servicio de alarma temprana para detectar tendencias sobre enfermedades o epidemias puesto en marcha por el gobierno de Corea; el portal sobre la calidad de la enseñanza en las escuelas públicas de Brasil con datos procedentes del ministerio de educación; el estudio sobre los datos de consumo eléctrico en los edificios públicos de Francia para optimizar el suministro o la gran base de datos global de empresas que nos ofrece Open Corporates son grandes ejemplos de cómo lograr una administración pública más ágil y eficiente a través de un buen uso de los datos.

Mapa mundial con resumen del uso de datos abiertos en la administración

El informe remarca cómo el uso de datos abiertos mejora la eficiencia y la efectividad de la propia administración, a través de una mejor planificación de los recursos disponibles, la colaboración entre distintas áreas departamentales, la auditoría del correcto uso de los recursos, la mejora en la interoperabilidad de los datos y los procesos, así como la adopción de estándares que faciliten compartir y almacenar los datos.

Asimismo, destaca que el uso de dichos datos abiertos supone el impulso a la innovación pública al contribuir a la identificación de patrones que ayuden a la toma de decisiones, a un desarrollo e implementación más activo de las políticas públicas o a la mejora de la calidad de los datos gracias al feedback público.

El documento recoge ejemplos concretos como la mejora en la gestión de los servicios de la sanidad pública en Malawi gracias al estudio de los datos de rendimiento de los centros sanitarios en los distintos distritos, la reducción de los niveles de mortalidad infantil en México gracias a la mayor disponibilidad de información o la gran mejora de calidad conseguida en la base de datos de direcciones en Dinamarca gracias a la apertura de la información.

Otra de las ventajas y beneficios de los datos abiertos para la propia administración, tal y como detalla este informe, es el fomento de la transparencia y la innovación.  “Se puede llevar a cabo un mejor seguimiento de las decisiones y acciones de gobierno, facilitar la comprensión de las políticas públicas o contribuir a recuperar la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos”, apunta el informe.

Como ejemplos del potencial de los datos abiertos en la administración destaca los presupuestos abiertos y participativos de Filipinas, la monitorización de los contratos en Eslovaquia gracias a su publicación online, el proyecto de publicación de toda la información sobre el gasto público de las administraciones locales en Austria o el portal de transparencia de Brasil.
 

Informe Adjunto para su descarga en formato pdf, word y odt.

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) publica anualmente un informe donde se analiza en detalle el mercado infomediario nacional. En esta quinta edición, para la elaboración del documento se han estudiado 636 empresas españolas cuya actividad se basa en la reutilización de la información público y/o privada para desarrollar productos de valor añadido destinados a terceras empresas o ciudadanía en general, en los siguientes subsectores: cultura, directoriales, económico y financiero, editoriales, estudios de mercado, información geográfica, meteorológica, o turismo. Lista que este año ha crecido al añadir dos nuevos sectores: informática de infomediación y consultoría técnica.

Según los datos proporcionados en este último estudio, al igual que en años anteriores, la mayoría de las empresas reutilizadoras se localizan en la Comunidad de Madrid (38%) y en Cataluña (19%), siendo las industrias de la información geográfica (24%), los estudios de mercado (23%), y económico y financiero (22%) las más representativas.

En cuanto a los ingresos totales del ejercicio 2015, estos ascendieron a 1.705 millones de euros; lo que supone una facturación media de 2,68 millones de euros por empresa. Un incremento en 2015 cercano al 2% con respecto al año anterior.

En relación al empleo generado, según el informe de ASEDIE, el sector infomediario empleó en 2015 a 19.362 trabajadores, una variación positiva del 4,3% en comparación con la edición anterior; produciéndose el mayor crecimiento en el sector económico y financiero, con 219 personas más empleadas que en 2014, número similar a la industria de la información geográfica, con 215 empleados más.

Por último, en 2016 el capital suscrito total a cierre fue de 366 millones de euros, un 20,7% menor que el correspondiente al año anterior, tras tres años consecutivos de incrementos.

A través de este informe, ASEDIE proporciona una visión detallada de un sector en alza a escala nacional, el cual, gracias a su horizontalidad, cobra especial relevancia en la mejora de la gestión empresarial y el impacto de las oportunidades generadas, tanto a nivel económico como político o social.

Datos generales del 5º Informe del Sector Infomediario - ASEDIE

calendar icon
Entrevista

Entrevista a Wendy Carrara, jefe de proyecto del Portal de Datos Europeos de la Comisión Europea.

 

¿Qué papel juega la Comisión Europea, especialmente la DG Connect, en el impulso de la apertura y reutilización de la información del sector público?

 

La Comisión Europea ha contribuido a la accesibilidad y reutilización de la información del sector público desde hace bastante tiempo. Los gobiernos son quienes recogen la información del sector público y la mayor parte se puede liberar abiertamente sin infringir ningún aspecto relativo a la privacidad. La última directiva sobre información del sector público, la cual tenía que ser transpuesta a las legislaciones nacionales antes de julio de 2015, resalta aún más la ambición de publicar sistemáticamente los datos de forma gratuita o a un coste marginal. Si echamos un vistazo al DG CONNECT, observamos que está a la vanguardia en la contribución al mercado único digital. El aspecto digital es algo que tendemos a dar por sentado porque nos hemos acostumbrado a navegar por Internet para casi todo. Es un paso natural para el mercado único europeo sacar el mayo provecho del mundo digital para el impulso socioeconómico. La Agenda Digital para Europa, así como las iniciativas anteriores y ahora todos los trabajos emprendidos en el contexto del Mercado Único Digital son claros ejemplos de este camino.

 

Enmarcado en el Plan de acción de la Comisión Europea a favor de la Economía de datos, el Portal Europeo de Datos (EDP)  lanzó su versión definitiva el pasado mes de febrero. Desde datos.gob nos gustaría saber la hoja de ruta del EDP a medio plazo, ¿podrías explicarnos cuáles serán los siguientes pasos de esta iniciativa paneuropea?

 

Actualmente el Portal Europeo de Datos está recopilando información sobre los datos -los llamados metadatos- disponibles en los portales nacionales de toda Europa. Hoy en día, estamos recabando datos de más de 70 catálogos diferentes en toda Europa procedentes de 34 países, con un total aproximado de 600.000 datasets. Nuestros próximos pasos consisten en la mejora del portal haciendo que los datos sean más fáciles de encontrar y seguir. Recientemente, hemos añadido una función de registro que permite a los usuarios tanto guardar sus consultas SPARQL como seguir catálogos y conjuntos de datos específicos. Así, los usuarios pueden tener acceso a datos concretos con mayor facilidad. El RSS también permite a los usuarios recibir notificaciones si se actualizan los conjuntos de datos. Además, también se están haciendo pequeñas mejoras para que la interfaz de usuario sea más amigable  añadiendo pictogramas o símbolos que ofrezcan más información sobre los datos. Otros cambios son la inclusión de un calendario de los eventos organizados por los diferentes países y relacionados, directa o indirectamente, con los datos abiertos. También tendremos un panel de control que muestra cómo las naciones están evolucionando en  el campo del open data, la madurez de su política de datos abiertos, y lo desarrollados que son sus portales. Tanto el panel como el calendario se publicarán durante la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tiene lugar en Madrid el próximo octubre.

 

Hoy en día, estamos recabando datos de más de 70 catálogos diferentes en toda Europa procedentes de 34 países, con un  total aproximado de 600.000 datasets.

 

Además, hay otros muchos cambios en curso, como incluir más casos de uso en la sección Biblioteca. El Portal también es multilingüe. Actualmente se encuentra disponible en 12 idiomas y a finales de este año vamos a tener un total de 24 lenguas. Pero no sólo se traduce la interfaz de usuario. Utilizamos una de las herramientas de la Comisión Europea para traducir los metadatos de todos los conjuntos de datos en todos los idiomas oficiales de la UE. De esta manera, se pueden encontrar los datos desde cualquier país y sea cual sea el idioma. En nuestra sección de datos destacados del Portal, publicamos regularmente estadísticas y comparativas entre datos de varios países, incluso ilustraciones donde se muestra lo fácil que puede llegar a ser la reutilización del open data.

 

Utilizamos una de las herramientas de la Comisión Europea para traducir los metadatos de todos los conjuntos de datos en todos los idiomas oficiales de la UE.

 

Para asegurarnos de que cada vez se publican más datos y sean más fáciles de buscar, continuaremos promoviendo el Perfil de Aplicación DCAT, un estándar realmente práctico que garantiza que todos los conjuntos de datos poseen metadatos de calidad. Digamos que son como el DNI de los datasets.

 

Como Project Manager de la implementación y lanzamiento del Portal Europeo de Datos, ¿cuáles fueron los mayores desafíos a la hora de gestionar este proyecto?

 

¡Una pregunta muy interesante! Uno de los principales problemas es la presentación de todo lo que queremos compartir de una manera significativa. Los datos, la formación, los estudios, y todos los recursos disponibles para su difusión. Los datos abiertos no sólo son algo exclusivo para los expertos en tecnología, todo el mundo puede beneficiarse si realmente comprenden lo que los datos abiertos pueden hacer por ellos. Los responsables políticos, gestores, proveedores de datos y, por supuesto, los profesionales técnicos, los ciudadanos, las empresas, la sociedad civil, etc, todos tienen un papel que desempeñar. La idea es transmitir los mensajes correspondientes a cada una de estas persona y asegurarse de que puedan visitar el portal y encontrar lo que les interesa. Con esto en mente, el siguiente reto es, por supuesto, la forma de estructurar los datos. Además, encontrar una manera significativa para tener en cuenta la diversidad que supone trabajar con 28 países también puede resultar un desafío. Por este motivo, nuestra arquitectura técnica es bastante compleja. A esto se le añade el aspecto multilingüe donde tuvimos que asegurarnos de que los nombres y las etiquetas fueran equivalentes de un idioma a otro. A este respecto existen varios tesauros europeos, tales como Eurovoc, que mapea  equivalencias en todos los idiomas oficiales de la UE. Realmente útil. A parte de esto, hemos contribuido a la evolución del perfil de aplicación DCAT-AP que antes mencionamos. También estamos trabajando estrechamente con los países para comprobar desde los mapas elaborados a partir de los datos de sus portales hasta las categorías de datos del DCAT-AP. Todo esto lleva tiempo, pero los países están siendo realmente cooperativos.

 

Los datos abiertos no sólo son algo exclusivo para los expertos en tecnología, todo el mundo puede beneficiarse si realmente comprenden lo que los datos abiertos pueden hacer por ellos.

 

¿Cómo crees que ayuda el EDP al movimiento de datos abiertos en Europa?

 

El Portal Europeo de Datos trata de hacer accesibles los datos a lo largo de toda Europa. Tengamos en cuenta la diversidad de los conjuntos de datos publicados en Europa, y añadamos a esto los diferentes idiomas en los que se publican. El Portal Europeo de Datos aporta información acerca de todos estos datos de una manera multilingüe. Cualquier persona que utilice cualquier idioma europeo puede buscar entre los datos disponibles en la plataforma. Por ejemplo, imaginemos que estamos buscando una lista de rutas de ciclismo en los Países Bajos, pero que queremos hacer dicha búsqueda en español. Es posible.

También estamos elaborando gran cantidad de recursos de aprendizaje accesibles de forma online. Cualquiera puede seguir los módulos de aprendizaje electrónico o ejecutar su propia sesión de datos abiertos con el material de la Guía de Formación. Las referencias se añaden de forma regular para asegurar que las funciones formativas  del portal están actualizadas y son relevantes.

En general, yo diría que no solo se trata de datos a los que estamos dando acceso, son los los datos abiertos en general, haciéndolos más comprensibles y descubrir, así,  qué beneficios nos pueden brindar.

 

¿Qué medidas en tu opinión serían necesarias para continuar impulsando la reutilización de los datos en la UE?

 

Hay una serie de iniciativas de la UE dedicadas a promover el mercado único digital. Este otoño se lanzará la iniciativa europea de libre flujo de datos que por supuesto incluirá los datos abiertos, como parte de una agenda más amplia.

La promoción de la reutilización de los datos es algo que va a seguir, por supuesto. En noviembre, el Portal de Datos Europeo dará a conocer un estudio basado en una encuesta sobre cómo las empresas están haciendo uso de los datos abiertos. Esto nos ayudará aún más a comunicar los beneficios del open data a un público más extenso.

 

A parte del portal paneuropeo, ¿en qué otras iniciativas está trabajando la Comisión Europea para impulsar la apertura y reutilización de los datos por parte de los estados miembros?

 

La Comisión Europea está involucrada en el apoyo a un amplio número de actividades en el campo de los datos abiertos. Para nombrar algunos proyectos, durante los últimos 18 meses, el programa Open Data Incubator for Europe ha estado ayudando económicamente a pequeñas empresas que hacen uso de los datos abiertos. Otro ejemplo muy interesante de cómo agregar y analizar los datos es Policy Compass.

Además, se han realizado dos convocatorias de financiación abierta desde el comienzo del año para apoyar el proceso de armonización transfronteriza. Las convocatorias abordan la agregación / armonización de los conjuntos de datos que cubren áreas fronterizas en dominios prioritarios. Por supuesto, la iniciativa de libre circulación de datos fortalecerá la ambición política que sustenta las acciones en la actualidad y el futuro.

 

Más allá del potencial económico de la reutilización de la información del sector público, ¿cómo pueden ayudar los datos abiertos a afrontar los retos sociales de la  UE y qué iniciativas open data conoces cuyo propósito es mejorar la calidad de vida en las ciudades europeas?

 

Hay otros proyectos que buscan los beneficios de los datos abiertos, el apoyo a nuevas empresas o la combinación del open data y big data. Cuando estábamos escribiendo el informe sobre los datos abiertos en las ciudades, era sorprendente ver cuántas iniciativas locales han incluido el open data dentro de las acciones de las Smart Cities. Nuestro estudio mostró que uno de los conjuntos de datos más populares es la movilidad. Las ciudades están construidas con los ciudadanos y los datos. Se puede trabajar en temas ambientales o planificación urbana, por ejemplo. Se trata también de compartir los datos con la comunidad con el fin de mejorar las actividades existentes y desarrollar servicios innovadores.

 

Uno de los conjuntos de datos más populares es la movilidad. Las ciudades están construidas con los ciudadanos y datos.

 

calendar icon
Aplicación

En la actualidad contiene más de 75.000 indicadores indexados, procedentes de las siguientes fuentes de datos:

- Base de datos de Series de Indicadores de Coyuntura Económica: Datos obtenidos del Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Economía y apoyo a la empresa, Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional.

- Síntesis de indicadores económicos: Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas de la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional.

- Base de datos económicos del Sector Público Español: Datos obtenidos del Instituto de Estudios Fiscales.

- Boletín económico del Banco de España: Datos obtenidos del Banco de España.

- Boletín de estadísticas e informes del MITYC: Datos obtenidos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Subdirección General de Tecnologias de la Información y Comunicaciones.

- Cambio de divisas: Datos obtenidos del Banco Central Europeo (BCE).

calendar icon
Aplicación

SIELOCAL nace como la primera plataforma de información económica del sector público municipal que genera informes automatizados, en tiempo real, sobre los principales parámetros presupuestarios y contables de las administraciones locales de España.

Ofrece de forma gratuita informes de las administraciones públicas y opiniones de expertos en la materia que soliciten previamente su ingreso como tales, con el objetivo de explicar y analizar los resultados obtenidos y así llegar con más facilidad a la ciudadanía. Con ello esperamos obtener una mayor participación del público y que estas opiniones puedan distribuirse en las redes sociales.

Está basada en el uso conjunto de aplicaciones de análisis contable y financiero sobre los datos abiertos disponibles en el Ministerio de Hacienda y en el Instituto Nacional de Estadística; para la generación de análisis propios del Periodismo de Datos y/o del Gobierno Abierto. Es decir, presenta unos datos numéricamente tediosos y complejos en formatos gráficos y facilmente entendibles; lo que facilita no sólo la transparencia informativa, sino también su usabilidad y comprensión.

calendar icon
Aplicación

Papelea es una plataforma web que ayuda a los usuarios en sus trámites con los diferentes organismos públicos a escala nacional y al mismo tiempo brinda un listado de expertos en trámites clasificados por provincia y funciones que desempeñan: administradores, gestores, , abogados, auditores o notarios.

Dentro de la Administraciones, la página web se ofrece un catálogo de documentos y trámites, todos ellos clasificados por Ayuntamientos (actualmente disponibles los consistorios de cinco ciudades), Comunidades Autónomas y Administración del Estado, categoría que cuenta con datos de cuatro ministerios estatales.

Papelea detalla, para cada unos de los organismos disponibles, la información más relevante para el usuario: descripción, plazo, formularios a cumplimentar, procedimiento electrónico, fecha de actualización y datos de contacto. De esta manera, se localiza toda la documentación y datos necesarios para la realización de trámites del sector público en un solo punto de acceso, agilizando la búsqueda y el proceso de tramitación.

 

calendar icon
Entrevista

Enrique Diego Bernardo es Ingeniero de Telecomunicación. Durante 14 años ha desarrollado su actividad profesional en diferentes cargos dentro del Área Tecnológica de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid. Ha participado de forma activa en el desarrollo y la implantación de múltiples proyectos tecnológicos, como el Sistema de Gestión de la Flota, el Billete Inteligente sin Contacto, los Paneles de Mensajería Variable, la Video vigilancia Embarcada en los Autobuses, o los Sistemas de Información al Cliente y aplicaciones móviles, entre otros proyectos de Tecnología aplicada a la Gestión Empresarial y al Transporte. En la actualidad es Subdirector de Tecnología y Sistemas de Información, estando a cargo de los Proyectos Tecnológicos y Sistemas de Información de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid.

 

EMT dispone de su propio portal de datos abiertos, ofreciendo su información al resto de la comunidad para su reutilización. ¿Qué datos pertenecientes a EMT cree que tienen un mayor potencial reutilizador y, por ende, son de mayor utilidad?

En el portal opendata.emtmadrid.es se encuentran un conjunto de datos que ofrecen información de transporte tanto en modelo estático, especialmente orientado a ofrecer información sobre la oferta planificada de EMT como dinámico, que proporcionan datos de llegada de autobuses en Tiempo Real y de Incidencias. El mayor potencial se encuentra en la API de conexión a través de Servicios Web que ofrece a integradores la posibilidad de generar sus propios recursos y aplicaciones.

 

¿Qué obstáculos se han encontrado a la hora de implantar la estrategia de datos abiertos y cómo se han superado?

Dos han sido los principales obstáculos:

- Contar con los recursos humanos, técnicos y presupuestarios para generar la primera versión de la plataforma.

- Vencer las resistencias internas que siempre existen al plantear un modelo abierto de datos al público.

 

¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos abiertos sea sostenible a medio y largo plazo?

Principalmente, dotar de una infraestructura de recursos y servidores estable y escalable, así como definir roles y funciones humanas asignadas a tiempo parcial, tanto a administradores de sistemas como a administradores de sistemas como a desarrolladores dentro de la propia plantilla de IT de la EMT.

 

¿Qué beneficios ha supuesto para EMT la apertura de su información?

Los beneficios netos se pueden medir en dos líneas: la primera y más importante es la aportación de un mayor conocimiento público del servicio que la EMT ofrece a sus viajeros, especialmente en cuanto a los tiempos de llegada de los autobuses a paradas, ofreciéndolo a través de cualquier canal corporativo o de terceros, lo que permite al usuario usar el que más cómodo y útil le resulte. Lo segundo es que ha permitido a la EMT ser un referente en cuanto a las políticas de compartir información y le ha dado una cierta reputación que le ha ofrecido la posibilidad de ser escuchada en múltiples foros públicos, dándole la oportunidad de ser un referente a la hora de que otras empresas similares tomen la decisión de optar por políticas aperturistas de datos.

 

 (...) Ha permitido a la EMT ser un referente en cuanto a las políticas de compartir información y le ha dado una cierta reputación (...)

 

¿Qué oportunidades de negocio brinda al sector privado la información pública de su organismo?

Hasta donde conocemos, los modelos de negocio casi siempre han estado orientados a la monetización por inclusión de publicidad en la información de servicios, aunque hemos visto aparecer algunas pequeñas empresas que ofrecen servicios de apps y que se han dado a conocer a través de las ingeniosas soluciones que ellos mismos han desplegado con la información que ofrece la EMT.

 

EMT ofrece una extensa lista de aplicaciones móviles, tanto propias como de terceros, que sirven de ayuda en el día a día de los ciudadanos. ¿Qué papel cree que puede desempeñar una colaboración público-privada para fomentar la reutilización de datos de su organismo?

Sin duda, esta es una de las claves esenciales para desplegar un ecosistema de aplicaciones y servicios que proporcionen una gran parte de la información que las Ciudades Inteligentes que están apareciendo  sean una realidad tangible y coherente.

 

¿Cuáles son los objetivos de EMT en materia de datos abiertos para el 2015?

En la parte de infraestructura de servicios, se están remodelando los sistemas orientados a servicios para conseguir mayores niveles de respuesta, ello debido a la enorme afluencia de solicitudes de información a la que se accede en tiempo real. Por otro lado, EMT está trabajando en nuevos modelos de arquitecturas asimétricas cliente-servidor para intercambiar información de sensores, todo ello bajo un modelo Bigdata en el que se permitirá la integración de sensores y datos de los propios ciudadanos dentro del sistema de EMT.

 

¿Cómo ve el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles cree que se deberían solucionar?

En nuestra opinión, existen tres retos que la sociedad española de la información debe afrontar y superar:

- La falta de presupuesto a asignar a proyectos de esta naturaleza, principalmente en el sector público. A veces por una falta de recursos y otras veces por ser considerado una tarea no crítica.

- La ausencia de estrategias o la no consideración del valor añadido que puede derivar de una política de reutilización a  la hora de crear mayor conocimiento y la generación de nuevos modelos económicos, especialmente en pequeñas empresas.

- El miedo y la resistencia al cambio por parte de directivos, responsables de informática y ejecutivos de empresas que siguen todavía considerando que la información pertenece a la empresa y no al ciudadano, especialmente en el sector público.

calendar icon
Aplicación

Iniciativa del Gobierno de Aragón que dota a los diferentes municipios de la comunidad autónoma de un portal web propio. Gracias a este servicio, se ha cubierto el 100% del territorio aragonés y los ciudadanos disponen, en un punto único, acceso a los datos de su zona geográfica que incluye: datos territoriales, demográficos, electorales y medioambientales.

Aragopedia extrae toda la información del catálogo de datos abiertos de Aragón Open Data y organiza el open data en un mapa virtual que agiliza y facilita el tratamiento de la información. 

calendar icon