Aunque los gobiernos locales son los actores más cercanos a la ciudadanía, muchas veces enfrentan limitaciones en cuanto a recursos y capacidades para implementar la apertura de datos de manera efectiva. Las diputaciones, como instituciones intermedias entre el gobierno central y los municipios, juegan un papel clave en coordinar, apoyar y facilitar la apertura de datos en el ámbito local.
En este artículo, exploraremos la labor que realizan las diputaciones en este ámbito, mostrando algunos ejemplos.
¿Por qué es importante que las entidades locales apuesten por el open data?
Los datos abiertos locales son de gran importancia para la ciudadanía debido a su alta granularidad. Estos datos proporcionan información sobre entornos concretos, lo cual permite conocer la situación detallada de la ciudadanía en esa zona y mostrar disparidades entre municipios.
Esto ofrece múltiples ventajas. Por un lado, a las administraciones públicas, que pueden elaborar políticas más acertadas y gestionar los recursos de manera más eficiente. Por otro, a las empresas, investigadores y emprendedores, quienes tienen la oportunidad de desarrollar nuevas soluciones más personalizadas en base a las necesidades de cada lugar. Además, mejora la transparencia y la rendición de cuentas, fomentando la confianza en las instituciones locales, y facilita la participación ciudadana, ya que permite a los vecinos acceder a datos clave sobre sus municipios, lo que puede contribuir a una toma de decisiones más activa e informada.
Retos de las entidades locales a la hora de abrir sus datos
A pesar de las ventajas, las entidades locales enfrentan varios retos al intentar poner sus datos a disposición de la ciudadanía, muchos de los cuales están relacionados con limitaciones de recursos y capacidad técnica:
- Falta de recursos técnicos y humanos: muchos ayuntamientos, especialmente los de tamaño pequeño o medio, no cuentan con personal capacitado ni con los recursos necesarios para gestionar y publicar datos abiertos. La falta de expertos en tecnología de la información y en gestión de datos puede dificultar la implementación de iniciativas de datos abiertos.
- Infraestructura insuficiente: la apertura de datos requiere una infraestructura tecnológica adecuada, como plataformas y sistemas de almacenamiento para alojar los datos de forma accesible y segura.
- Desconocimiento y resistencia al cambio: en algunos municipios, tanto los responsables políticos como los empleados públicos pueden no entender completamente los beneficios de los datos abiertos, lo que genera una resistencia al cambio.
- Problemas de calidad y estandarización de los datos: los datos municipales a menudo están dispersos en diferentes sistemas y formatos, lo que puede dificultar su estandarización y validación. Asegurar que los datos sean correctos, actualizados y estén en formatos reutilizables es un desafío técnico importante.
- Costes de implementación, mantenimiento y actualización de los datos: abrir los datos no solo implica tener la infraestructura y el personal adecuado, sino también invertir en plataformas, software y otras herramientas necesarias para que la información sea accesible al público, lo cual puede ser una barrera para municipios con presupuestos ajustados. Además, una vez que los datos están a disposición de la ciudadanía, es necesario mantenerlos actualizados y asegurarse de que sigan siendo relevantes, lo cual supone un esfuerzo constante.
¿Cómo pueden las diputaciones ayudar a las entidades locales a superar estos retos?
Las diputaciones son entidades supramunicipales que tienen entre sus funciones la asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios de su provincia, especialmente a aquellos de menor tamaño o recursos. Entre otras cuestiones, ofrecen apoyo en cuestiones tecnológicas y de gestión, por ejemplo, en tareas administrativas, la prestación de servicios públicos o el desarrollo económico.
En el contexto de los datos abiertos, las diputaciones pueden actuar como "facilitadoras" de la apertura de datos a nivel local, a través de distintas actuaciones:
-
Asesoramiento técnico y formación
Las diputaciones ofrecen formación a los municipios para que los empleados municipales puedan aprender a gestionar y abrir datos. Esto es algo que ha hecho, por ejemplo, la Diputación de Salamanca, con este curso, entre cuyos objetivos estaba sensibilizar a los participantes sobre la importancia de los datos abiertos como medio para potencializar la participación ciudadana, ayudándoles a entender cuestiones técnicas con el fin de potenciar el grado de apertura de datos de las instituciones.
La Diputación de Castellón, por su parte, proporciona apoyo a municipios pequeños en la apertura de sus datos, ofreciendo materiales de apoyo relacionados con los datos abiertos. Otro ejemplo, la Diputación de Albacete, que proporciona asistencia técnica, seguimiento y apoyo a sus 87 municipios a través del Observatorio Provincial de Sostenibilidad de Albacete (OPSA) entidad en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Para ello ofrece informes de sostenibilidad (con 25 indicadores), realiza seguimiento de sus planes de localización y estudios de emisiones, ofrece formación y guías vinculadas a la sostenibilidad de sus municipios relacionados con los datos abiertos, etc.
-
Infraestructura tecnológica
Algunas diputaciones ponen a disposición plataformas y herramientas digitales para que los municipios puedan cargar y compartir datos de manera sencilla. Esto incluye el alojamiento de portales de datos abiertos o herramientas de análisis y visualización.
Es el caso de la Diputación de Bizkaia, cuyo alcance afecta al sector público foral (Entidades Forales) y las Entidades Locales de Bizkaia. A través de la fundación BiscayTIK, los municipios pueden adherirse al portal Open Data Bizkaia para que sus datos aparezcan en dicho portal. Además, se genera una vista personalizada que pueden incrustar en la propia web del municipio, por si quieren tener su propio portal de datos abiertos.
Otro ejemplo corresponde a la Diputación de Córdoba. Su estrategia provincial consiste en unificar esfuerzos y hacer una plataforma común para todos los municipios, mediante procesos automatizados de extracción y tratamiento de la información estructurada para su publicación, sin necesidad de dedicación manual por parte del personal. A través del proyecto Enlaza, la plataforma recibe y monitorea la información obtenida tanto de los ciudadanos como de los sensores y sistemas de los múltiples servicios municipales para, después, llevar a cabo un análisis cruzado de los datos. Con este servicio todos los ayuntamientos de la provincia de Córdoba pueden contar con un catálogo de datos abiertos homogéneo y de carga automatizada, que a su vez se federa con datos.gob.es, ahorrando este trámite a las administraciones más pequeñas.
La Diputación de Albacete, por su parte, dispone de una plataforma con una exposición de datos abierto del panel de indicadores locales de la provincia (48 subindicadores con una serie histórica de +15 años). La estandarización de los datos abiertos facilita el análisis municipal y provincial, permitiendo la comparación de municipios con salida gráfica y georreferenciada. Incluye espacio de descarga con registro de usuarios.
Gracias a estas acciones se evitan dobles esfuerzos y duplicidades de carga de información en varias plataformas. Además, la estandarización de los datos abiertos facilita el análisis regional y la comparación entre municipios, generando nuevas oportunidades para la innovación y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
-
Subvenciones o financiación
A veces, las diputaciones destinan recursos económicos para que los municipios pequeños puedan implementar proyectos de apertura de datos. Un ejemplo en esta línea es la Diputación de Valencia, entre cuyas funciones está impulsar y desarrollar el derecho de acceso a la información, así como promocionar la reutilización de datos públicos. Para ello, en 2024, puso en marcha una serie de ayudas.
En esta línea la Diputación de Albacete dispone de una ayuda o convocatoria anual para que los municipios puedan implementar sus Agendas 2030 o proyectos vinculados a la sostenibilidad y recogidos en sus planes. Por ejemplo en febrero de 2025 se publicó la convocatoria con 325.000 € de presupuesto.
-
Acciones de concienciación e impulso de la reutilización
Otra área donde pueden ayudar las diputaciones es la promoción de marcos favorables para la reutilización de datos. La Diputación de Castellón, por ejemplo, mantiene una relación estrecha con organizaciones de la sociedad civil y universidades para atender sus demandas de datos. Con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón, organizó en 2024 el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos, donde se divulgó sobre la importancia de los datos abiertos como recurso para entender y lograr un turismo de interés y sostenible.
Por su parte la Diputación de Bizkaia lanza concursos como el Reto Open Data & Inteligencia artificial, destinado a identificar iniciativas que combinen la reutilización de datos disponibles en el portal Open Data Bizkaia con el uso de esta tecnología disruptiva en diversos sectores.
Como conclusión, la colaboración entre diputaciones y municipios permite generar una mayor cohesión en la apertura de datos en todo el territorio, asegurando que todos los municipios, independientemente de su tamaño o recursos, tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios. No obstante, las diputaciones también tienen sus limitaciones técnicas y de recursos, por lo que esta es un área en la que hay que continuar avanzando, con el foco puesto en la concienciación sobre los beneficios de los datos abiertos y la colaboración entre instituciones.
No hay duda de que la formación en competencias digitales es necesaria hoy en día. Los conocimientos digitales básicos son fundamentales para poder interactuar en una sociedad en la que la tecnología ya juega un papel transversal. En concreto, es importante conocer aspectos básicos de la tecnología para trabajar con datos.
En este contexto, las trabajadoras y trabajadores del sector público también deben mantenerse en constante actualización. Capacitarse en este ámbito es clave para optimizar procesos, garantizar la seguridad de la información y fortalecer la confianza en las instituciones.
En este post, identificamos habilidades digitales relacionadas con los datos abiertos tanto dirigidas a la publicación como al uso de estos. No solo identificamos las competencias profesionales que deben tener y mantener los empleados públicos que trabajan con open data, también recopilamos una serie de recursos formativos que están a su disposición.
Competencias profesionales para trabajar con datos
En el Encuentro Nacional de Datos Abiertos de 2024 se constituyó un grupo de trabajo con un objetivo: identificar las competencias digitales que debían tener los profesionales de la administración pública que trabajasen con datos abiertos. Más allá de las conclusiones de este evento de relevancia nacional, el grupo de trabajo definió perfiles y roles necesarios para la apertura de datos, recogiendo información sobre sus funciones y las capacidades y conocimientos necesarios. Los principales roles identificados fueron:
- Rol responsable: tiene funciones de responsabilidad técnica en el impulso de políticas de datos abiertos y organiza actividades de definición de las políticas y modelos de datos. Algunos conocimientos necesarios son:
- Liderazgo en el impulso de estrategias para impulsar la apertura del dato.
- Impulsar la estrategia del dato para impulsar la apertura con propósito.
- Comprender el marco normativo relacionado con los datos para actuar dentro de la legalidad en todo el ciclo de vida del dato.
- Fomentar el uso de herramientas y procesos para la gestión del dato.
- Capacidad de generar sinergias para consensuar instrucciones transversales a toda la organización.
- Rol técnico de apertura de datos (perfil TIC): desarrolla actividades de ejecución más vinculadas con la gestión de los sistemas, los procesos de extracción, limpieza de datos, etc. Este perfil debe conocer, por ejemplo:
- Cómo estructurar el conjunto de datos, el vocabulario de metadatos, calidad del dato, estrategia a seguir...
- Ser capaz de analizar un conjunto de datos e identificar los procesos de depuración y limpieza de manera rápida e intuitiva.
- Generar visualizaciones de datos, conectando bases de datos de diferentes formatos y orígenes, y así obtener gráficos, indicadores y mapas dinámicos e interactivos.
- Dominar las funcionalidades de la plataforma, es decir, saber aplicar soluciones tecnológicas para la gestión de datos abiertos o conocer técnicas y estrategias para acceder, extraer e integrar datos de diferentes plataformas.
- Rol funcional de apertura de datos (técnico de un servicio): ejecuta actividades más vinculadas con la selección de datos a publicar, la calidad, promoción de los datos abiertos, visualización, analítica de datos, etc. Por ejemplo:
- Manejar herramientas de visualización y dinamización.
- Conocer la economía del dato y conocer la información referente al dato en toda su extensión (generación por las AAPP, datos abiertos, infomediarios, reutilización de la información pública, Big Data, Data Driven, roles implicados, etc.).
- Conocer y aplicar los aspectos éticos y de protección de datos de carácter personal que aplican a la apertura de datos.
- Uso de datos por parte de los trabajadores públicos: este perfil lleva a cabo actividades sobre el uso de los datos para la toma de decisiones, analítica básica de datos, entre otros. Para ello, deberá tener estas competencias:
- Navegación, búsqueda y filtrado de datos.
- Evaluación de datos.
- Almacenamiento y explotación de datos.
- Análisis y explotación de datos.
Además, como parte de este reto para incrementar las capacidades para la apertura de datos, se elaboró un listado de formaciones y guías gratuitas en materia de datos abiertos y análisis de datos. Recopilamos algunas de ellas que están disponibles online y en formato abierto.
| Institución | Recurso | Enlace | Nivel |
|---|---|---|---|
| Centro Knight para el Periodismo en las Américas | Periodismo de datos y visualización con herramientas gratuitas | https://journalismcourses.org/es/course/dataviz/ | Principiante |
| Data Europa Academy | Introducción a los datos abiertos | https://data.europa.eu/en/academy/introducing-open-data | Principiante |
| Data Europa Academy | Comprender el lado legal de los datos abiertos | https://data.europa.eu/en/academy/understanding-legal-side-open-data | Principante |
| Data Europa Academy | Mejorar la calidad de los datos abiertos y los metadatos | https://data.europa.eu/en/academy/improving-open-data-and-metadata-quality | Avanzado |
| Data Europa Academy | Medir el éxito en las iniciativas de datos abiertos | https://data.europa.eu/en/training/elearning/measuring-success-open-data-initiatives | Avanzado |
| Escuela de Datos | Curso de tubería de datos – Data Pipeline | https://escueladedatos.online/curso/curso-tuberia-de-datos-data-pipeline/ | Intermedio |
| FEMP | Guía estratégica para su puesta en marcha – Conjuntos de datos mínimos a publicar | https://redtransparenciayparticipacion.es/download/guia-estrategica-para-su-puesta-en-marcha-conjuntos-de-datos-minimos-a-publicar/ | Intermedio |
| Datos.gob.es | Pautas metodológicas para la apertura de datos | /es/conocimiento/pautas-metodologicas-para-la-apertura-de-datos | Principiante |
| Datos.gob.es | Guía práctica para la publicación de datos abiertos usando APIs | /es/conocimiento/guia-practica-para-la-publicacion-de-datos-abiertos-usando-apis | Intermedio |
| Datos.gob.es | Guía práctica para la publicación de datos espaciales | /es/conocimiento/guia-practica-para-la-publicacion-de-datos-espaciales | Intermedio |
| Junta de Andalucía | Tratar conjuntos de datos con Open Refine | https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/tutoriales/usar-openrefine.html | Principiante |
Figura 1. Tabla de elaboración propia con recursos formativos. Fuente: https://encuentrosdatosabiertos.es/wp-content/uploads/2024/05/Reto-2.pdf
El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) cuenta con un Programa de Actividades Formativas para 2025, enmarcado en la Estrategia de Aprendizaje del INAP 2025-2028. Este catálogo formativo incluye más de 180 actividades organizadas en diferentes programas de aprendizaje, que se desarrollarán a lo largo del año con el objetivo de fortalecer las competencias del personal público en ámbitos clave como la gestión de datos abiertos y el uso de tecnologías relacionadas.
En el programa formativo de INAP para 2025 se ofrece una amplia variedad de cursos orientados a mejorar las capacidades digitales y la alfabetización en datos abiertos. Algunas de las formaciones destacadas incluyen:
- Fundamentos y herramientas del análisis de datos.
- Introducción a SQL de Oracle.
- Datos abiertos y reutilización de la información.
- Análisis y visualización de datos con Power BI.
- Blockchain: aspectos técnicos.
- Programación en Python avanzado.
Estos cursos, dirigidos a distintos perfiles de empleados públicos, desde responsables de datos abiertos hasta técnicos en gestión de información, permiten adquirir conocimientos sobre extracción, tratamiento y visualización de datos, así como sobre estrategias para la apertura y reutilización de datos abiertos en la Administración Pública. Puedes consultar el catálogo completo aquí.
Otras referencias formativas
Algunas administraciones públicas o entidades disponen de oferta de cursos de formación vinculadas a los datos abiertos. Para más información de su oferta formativa, se facilita el catálogo con la oferta de cursos programados.
- Red de entidades locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la FEMP: https://redtransparenciayparticipacion.es/
- Gobierno de Aragón. Aragón Open Data: https://opendata.aragon.es/informacion/eventos-de-datos-abiertos
- Escuela de Administración Pública de Catalunya (EAPC): https://eapc.gencat.cat/ca/inici/index.html
- Diputació de Barcelona: http://aplicacions.diba.cat/gestforma/public/cercador_baf_ens_locals
- Instituto Geográfico Nacional (IGN): https://cursos.cnig.es/
En resumen, la formación en competencias digitales, en general, y en datos abiertos, en particular, es una práctica que recomendamos desde datos.gob.es. ¿Necesitas algún recurso formativo en específico? Escríbenos en comentarios, ¡te leemos!
El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP) es una herramienta que contribuye a la transparencia, difusión y reutilización de datos relacionados con las subvenciones y ayudas públicas. Este sistema centraliza toda la información sobre convocatorias y concesiones de subvenciones y ayudas públicas aprobadas por la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales.
Orígenes del proyecto
Hay que remontarse a 2014 para encontrar el inicio de este proyecto. Ese año se abordó una reforma de la Ley General de Subvenciones de 2003 (Ley 38/2003) con una enorme repercusión en dos aspectos significativos:
- Por una parte, la Base de Datos Nacional de Subvenciones, que había sido creada por la citada Ley en 2003, pasó a estar disponible para su consulta completa por los órganos gestores de subvenciones y ayudas de todas las administraciones públicas y aquellos otros legalmente autorizados.
- Por otra parte, se creó el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, como sitio web público, de acceso libre y sin restricciones para todos los ciudadanos. Con ello se daba cumplimiento a los requisitos de publicidad y transparencia de todas las subvenciones y ayudas públicas otorgadas en España, especialmente las convocatorias y las concesiones, con identificación de los beneficiarios de las mismas. Este espacio comenzó a funcionar el 1 de enero de 2015, ofreciendo datos de la administración del Estado. Al año siguiente se amplió a las administraciones autonómica y local, cubriendo de este modo todo el espectro del sector público.
Formatos de datos y funcionalidades iniciales
Desde su origen hubo una seria apuesta por la reutilización de los datos para la sociedad que los origina. Ya inicialmente el sitio web permitió descargar datos en diferentes formatos (CSV, XLSX y PDF) que permiten su reutilización, si bien limitando el tamaño de las descargas a 10.000 registros por cuestiones de rendimiento y capacidad técnica.
Además, desde el primer momento se dispuso de un mecanismo de suscripción de alertas. Un ciudadano o empresa podía -y puede- registrar tantas alertas como necesite para que el sistema le comunique automáticamente cuando se publique cualquier convocatoria de su interés, enviándole un enlace a la misma. Se suprimió así, de golpe, la tediosa necesidad de consultar diariamente las decenas de diarios oficiales que se publican en España para conocer las convocatorias de ayudas y subvenciones.
Un proyecto en constante evolución para hacer frente a su crecimiento
La evolución normativa en materia de ayudas y subvenciones en la Unión Europea, y la adhesión de España a la iniciativa Open Government Partnership de las Naciones Unidas, fueron modelando el crecimiento del sitio web en años sucesivos, incrementando la oferta de vistas de datos específicos (ayudas de Estado y de minimis, grandes beneficiarios, partidos políticos, etc.), que hicieron más fácil para el ciudadano y el reutilizador de datos el acceso a los mismos.
En los albores de la pandemia, el sistema soportaba ya 1,3 millones de visitas anuales, sirviendo 3,3 millones de páginas de concesiones y convocatorias. Esto suponía un reto a nivel de rendimiento, ya que se alcanzaron unos volúmenes nunca previstos en los diseños técnicos iniciales. Se hacía necesaria una reforma tecnológica profunda que fuera capaz de soportar la alta demanda de información y nivel de servicio.
La reforma se abordó, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino recogiendo, además:
- Las novedades establecidas en el Real Decreto 130/2019 que regula la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
- La necesidad socialmente demandada de habilitar un interfaz API-REST para descarga de información en formato reutilizable JSON que permitiera superar las limitaciones técnicas.
Características de la plataforma actual
El nuevo sitio web fue puesto en producción a finales de noviembre de 2023, ofreciendo múltiples vistas de convocatorias (520.000 a diciembre de 2024), concesiones (27.700.000), concesiones de ayudas de Estado (5.000.000), concesiones de minimis (3.190.000), planes estratégicos de subvenciones (1.341), infracciones muy graves (4), subvenciones a partidos (7.580), y subvenciones a grandes beneficiarios (145.000).
Toda esta información es accesible hoy a través de pantalla, descargable en formatos PDF, CSV, XSLX y del interfaz API-REST en formato JSON y XML, siendo libremente reutilizable por empresas infomediarias y ciudadanos, sin más restricciones que las establecidas en las leyes.

Figura 1. Captura de la web del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y ayudas Públicas (SNPSAP)
Desde su puesta en producción hace 11 meses, el nuevo sistema ha recibido 7,5 millones de visitas de ciudadanos y empresas. Y a través del interfaz API-REST se realizan miles de descargas diarias, contribuyendo poderosamente a la difusión de la información subvencional “en bruto” para su reutilización por la sociedad para todo tipo de análisis, estudios, etc. Además, diariamente se emiten de media 35.000 mensajes de correo electrónico de alerta a ciudadanos y empresas para informarr de nuevas convocatorias de ayudas.
Ventajas de SNPSAP
La difusión social y reutilización de toda esta información elimina asimetrías y fricciones en los mercados, y permite a los operadores y ciudadanos trabajar de modo más eficiente y productivo, redundando en mayores cotas de bienestar para la sociedad.
La publicación de datos en abierto permite a los ciudadanos y organizaciones, no solo conocer cómo se distribuyen los fondos públicos, sino también identificar nuevas oportunidades. Este sistema garantiza que todas las personas y organizaciones tengan el mismo acceso a la información, independientemente de su tamaño o recursos, contribuyendo a una distribución más equitativa de las ayudas públicas.
El Reglamento de Gobernanza de Datos (Data Governance Act o DGA por sus siglas en inglés) forma parte de un complejo entramado normativo y de políticas públicas de la Unión Europea, cuyo objetivo último es crear un ecosistema de conjuntos de datos que alimente la transformación digital de los Estados miembros y los objetivos de la Década Digital Europea:
- Una población digitalmente capacitada y profesionales digitales altamente cualificados.
- Infraestructuras digitales seguras y sostenibles.
- Transformación digital de las empresas.
- Digitalización de los servicios públicos.
La opinión pública centra su atención en la inteligencia artificial tanto desde el punto de vista de las oportunidades como, sobre todo, de sus riesgos e incertidumbres. No obstante, el reto es mucho más profundo ya que implica en cada una de las distintas capas a muy diversas tecnologías, productos y servicios cuyo elemento común reside en la necesidad de favorecer la disponibilidad de un alto volumen de datos confiables y de calidad contrastada que soporten su desarrollo.
Fomentar el uso de los datos con la legislación como palanca
En sus inicios la Directiva 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público (Directiva Open Data), la Directiva 95/46/CE relativa al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y posteriormente el Reglamento 2016/679 conocido como Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) apostaron por la reutilización de los datos con plena garantía de los derechos. Sin embargo, su interpretación y aplicación generó en la práctica un efecto contrario a sus objetivos primigenios basculando claramente hacia un modelo restrictivo que puede haber operado afectando a los procesos de generación de datos para su explotación. Las grandes plataformas norteamericanas, mediante una estrategia de servicios gratuitos – buscadores, aplicaciones móviles y redes sociales - a cambio de datos personales y con el mero consentimiento, consiguieron el mayor volumen de datos personales en la historia de la humanidad, incluidas imágenes, voz y perfiles de personalidad.
Con el RGPD la Unión Europea quiso eliminar 28 maneras distintas de aplicar prohibiciones y limitaciones al uso de los datos. Ciertamente mejoró la calidad normativa, aunque tal vez los resultados alcanzados no han sido tan satisfactorios como se esperaba y así lo indican documentos como el Digital Economy and Society Index (DESI) 2022 o el Informe Draghi (The future of European competitiveness-Part A. A competitiveness strategy for Europe).
Ello ha obligado a un proceso de reingeniería legislativa que de manera expresa y homogénea defina las reglas que hagan posibles los objetivos. La reforma de la Directiva Open Data, la DGA, el Reglamento de Inteligencia Artificial y el futuro Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS por sus siglas en inglés), deberán ser leídos desde al menos dos enfoques:
- El primero de ellos es de alto nivel y su función se dirige a preservar nuestros valores constitucionales. La normativa adopta un enfoque centrado en el riesgo y en la garantía de la dignidad y los derechos de las personas, buscando evitar riesgos sistémicos para la democracia y los derechos fundamentales.
- El segundo es operacional, se centra en el desarrollo seguro y responsable del producto. Esta estrategia se basa en la definición de reglas de ingeniería de procesos para el diseño de productos y servicios que hagan de los productos europeos un referente global por su robustez, seguridad y confiabilidad.
Una Guía práctica de la Ley de Gobernanza de Datos
La protección de datos desde el diseño y por defecto, el análisis de riesgos para los derechos fundamentales, el proceso de desarrollo de los sistemas de información de inteligencia artificial de alto riesgo validados por los organismos correspondientes o los procesos de acceso y reutilización de datos de salud son ejemplos de los procesos de ingeniería jurídica y tecnológica que regirán nuestro desarrollo digital. No se trata de procedimientos fáciles de aplicar. De ahí que la Unión Europea realice un esfuerzo significativo en la financiación de proyectos como TEHDAS, EUHubs4Data o Quantum que operen como campo de pruebas. En paralelo se realizan estudios o se publican Guías como la Guía práctica de la Ley de Gobernanza de Datos.
Esta Guía recuerda los objetivos esenciales de la DGA:
- Regular la reutilización de determinados datos de titularidad pública sujetos a los derechos de terceros («datos protegidos», como los datos personales o los datos comerciales confidenciales o susceptibles de propiedad intelectual).
- Impulsar el intercambio de datos mediante la regulación de los proveedores de servicios de intermediación de datos.
- Fomentar el intercambio de datos con fines altruistas.
- Crear el Comité Europeo de Innovación en materia de datos para facilitar el intercambio de mejores prácticas.
La DGA promueve la reutilización segura de datos a través de diversas medidas y salvaguardias. Estas se centran en la reutilización de los datos de organismos del sector público, los servicios de intermediación de datos y el intercambio de datos con fines altruistas.
¿A qué datos aplica? Legitimación para el tratamiento de los datos protegidos en poder de organismos del sector público
En el sector público están protegidos:
- Los datos comerciales confidenciales, como secretos comerciales o conocimientos técnicos.
- Los datos estadísticamente confidenciales.
- Los datos protegidos por el derecho de propiedad intelectual de terceros.
- Los datos personales, en la medida en que dichos datos no entren en el ámbito de aplicación de la Directiva sobre datos abiertos cuando se garantice su anonimización irreversible y no se trate de categorías especiales de datos.
Debe subrayarse un punto de partida esencial: en lo que respecta a los datos personales, se aplican además el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y las normas sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas (Directiva 2002/58/CE). Esto implica que, en caso de colisión entre ellas y la DGA, prevalecerán las primeras.
Por otra parte, la DGA no crea un derecho de reutilización ni una nueva base jurídica en el sentido del RGPD para la reutilización de datos personales. Esto significa que el Derecho del Estado miembro o de la Unión determina si una base de datos o un registro específico que contenga datos protegidos está abierto a la reutilización en general. Cuando esta reutilización sí esté permitida, deberá llevarse a cabo de conformidad con las condiciones establecidas en el Capítulo I de la DGA.
Finalmente quedan excluidos del ámbito de la DGA:
- Datos en posesión de empresas públicas, museos, escuelas y universidades.
- Datos protegidos por razones de seguridad pública, defensa o seguridad nacional.
- Datos que posean los organismos del sector público para fines distintos del desempeño de sus funciones públicas definidas.
- Intercambio de datos entre investigadores con fines de investigación científica no comercial.
Condiciones para la reutilización de los datos
Puede señalarse que en el ámbito de la reutilización de datos del sector público:
▪ La DGA establece normas para la reutilización de datos protegidos, como datos personales, comerciales confidenciales o datos estadísticamente confidenciales.
▪ No crea un derecho general de reutilización, sino que establece condiciones cuando la legislación nacional o de la UE permite dicha reutilización.
▪ Las condiciones de acceso deben ser transparentes, proporcionadas y objetivas, y no deben utilizarse para restringir la competencia. La norma ordena que se promuevan el acceso a los datos por parte de las pymes y las empresas emergentes, y la investigación científica. Se prohíben los acuerdos de exclusividad para la reutilización, excepto en casos específicos de interés público y por un período limitado.
▪ Atribuye a los organismos del sector público el deber de asegurar la preservación de la naturaleza protegida de los datos. Para ello será indispensable el despliegue de metodologías y tecnologías de intermediación. En ellas puede jugar un papel clave, la anonimización y el acceso a través de entornos de tratamiento seguros (Secure processing environments o SPE por sus siglas en inglés). La primera es un factor de eliminación del riesgo, mientras que los SPE pueden definir un ecosistema de tratamiento que ofrezca una oferta integral de servicios a los reutilizadores, desde la catalogación y preparación de los conjuntos de datos hasta su análisis. La Agencia Española de Protección de Datos ha publicado una Aproximación a los espacios de datos desde la perspectiva del RGPD que incluye recomendaciones y metodologías en este ámbito.
▪ Sobre los reutilizadores recaen obligaciones de confidencialidad y no reidentificación de los interesados. En caso de reidentificación de datos personales, el reutilizador debe informar al organismo del sector público y pueden existir obligaciones de notificación de violaciones de seguridad.
▪ En la medida en la que la relación se establece directamente entre el reutilizador y el organismo del sector público pueden existir supuestos en los que éste último deba prestar soporte al primero para el cumplimiento de ciertos deberes:
- Para obtener, si fuera necesario, el consentimiento de las personas interesadas para el tratamiento de los datos personales.
- En caso de utilización no autorizada de datos no personales, el reutilizador deberá informar a las personas jurídicas afectadas. El organismo del sector público que concedió inicialmente el permiso de reutilización podrá prestarle soporte si éste fuera necesario.
▪ Las transferencias internacionales de datos personales se rigen por el RGPD. Para las transferencias internacionales de datos no personales, se requiere que el reutilizador informe al organismo del sector público y se comprometa contractualmente a garantizar la protección de los datos. No obstante, es una cuestión abierta, ya que al igual que sucede en el RGPD, la Comisión Europea está facultada para:
1. Proponer cláusulas contractuales tipo que los organismos del sector público puedan utilizar en sus contratos de transferencia con reutilizadores.
2. Cuando un gran número de solicitudes de reutilización procedentes de países concretos lo justifiquen, adoptar «decisiones de equivalencia» por las que se designe a estos terceros países como proveedores de un nivel de protección de los secretos comerciales o de la propiedad intelectual que pueda considerarse equivalente al previsto en la UE.
3. Adoptar las condiciones que deben aplicarse a las transferencias de datos no personales muy sensibles, como por ejemplo datos sanitarios. En los casos en que la transferencia de dichos datos a terceros países suponga un riesgo para los objetivos de política pública de la UE (en este ejemplo, la salud pública) y con el fin de ayudar a los organismos del sector público que concedan permisos de reutilización, la Comisión establecerá condiciones adicionales que deberán cumplirse antes de que dichos datos puedan transferirse a un tercer país.
▪ Los organismos del sector público pueden cobrar tasas por permitir la reutilización. La estrategia de la DGA se orienta a la sostenibilidad del sistema, ya que las tasas solo deben cubrir los costes derivados de la puesta a disposición de los datos para su reutilización, como los costes de anonimización o de proporcionar un entorno de tratamiento seguro. Esto incluiría los costes de tramitación de las solicitudes de reutilización. Los Estados miembros deben publicar una descripción de las principales categorías de costes y de las normas utilizadas para su imputación.
▪ Se reconoce a las personas físicas o jurídicas directamente afectadas por una decisión de reutilización adoptada por un organismo del sector público el derecho a presentar una reclamación o a interponer un recurso judicial en el Estado miembro de dicho organismo del sector público.
Soporte organizativo
Es perfectamente posible que los organismos del sector público que planteen servicios de intermediación se multipliquen. Se trata de un entorno complejo que requerirá de soporte técnico y jurídico, apoyo y coordinación.
Para ello, los Estados miembros deben designar uno o varios organismos competentes cuya función sea apoyar a los organismos del sector público que concedan la reutilización. Los organismos competentes dispondrán de los recursos jurídicos, financieros, técnicos y humanos adecuados para llevar a cabo las tareas que se les asignen, incluidos los conocimientos técnicos necesarios. No son organismos de supervisión, no ejercen poderes públicos y, por ello, la DGA no establece requisitos específicos en cuanto a su estatuto o forma jurídica. Además, se puede atribuir al organismo competente el mandato de permitir la reutilización por sí mismo.
Finalmente, los Estados deben crear un Punto de información único o ventanilla única. A este Punto le corresponderá transmitir consultas y solicitudes a los organismos pertinentes del sector público y mantener una lista de activos con una visión general de los recursos de datos disponibles (metadatos). El punto único de información podrá conectarse a puntos de información locales, regionales o sectoriales cuando existan. A escala de la UE, la Comisión creó el Registro Europeo de Datos Protegidos en poder del sector público (ERPD), un registro que permite buscar la información recopilada por los puntos únicos de información nacionales con el fin de facilitar aún más la reutilización de datos en el mercado interior y fuera de él.
Los Reglamentos de la UE son normas cuya implementación resulta ciertamente compleja. Por ello se requiere una especial proactividad que contribuya a su correcto entendimiento e implementación. La Guía de la Unión Europea para el despliegue de la Data Governance Act constituye un primer instrumento para ello y permitirá una mayor comprensión de los objetivos y posibilidades que ofrece la DGA.
Contenido elaborado por Ricard Martínez Martínez, Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital, Departamento de Derecho Constitucional de la Universitat de València. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Este episodio se centra en el gobierno del dato y en explicar por qué es importante contar con normas, políticas y procesos que permitan asegurar que los datos sean correctos, fiables, seguros y útiles. Para ello, analizamos la Ordenanza Tipo sobre Gobierno del Dato de la Federación Española de Municipios y Provincias, conocida como la FEMP, y su aplicación en un organismo público como es el Ayuntamiento de Zaragoza. De ello se encargarán los siguientes invitados:
- Roberto Magro Pedroviejo, Coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias y funcionario público del Ayuntamiento de Alcobendas.
- María Jesús Fernández Ruiz, Jefa de la Oficina Técnica de Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza.
Resumen de la entrevista
1. ¿Qué es el gobierno del dato?
Roberto Magro Pedroviejo: Nosotros, en el ámbito de las Administraciones Públicas, definimos el gobierno del dato como un mecanismo organizativo y técnico que aborda de forma integral las cuestiones relativas al uso de los datos en nuestra organización. Abarca todo el ciclo de vida de los datos, es decir, desde su creación hasta su archivo o incluso, si fuera necesario, su purga y destrucción. Su propósito es que los datos sean de calidad y estén disponibles para todos aquellos que los precisen: a veces, será solo la propia organización internamente, pero otras muchas veces será la ciudadanía en general, los reutilizadores, el ámbito universitario, etc. El gobierno del dato debe facilitar el derecho de acceso a los mismos. En definitiva, el gobierno del dato permite dar respuesta al objetivo de gestionar eficaz y eficientemente nuestra administración y conseguir mayor interoperabilidad entre todas las administraciones.
2. ¿Por qué es importante este concepto para un municipio?
María Jesús Fernández Ruiz: Porque hemos comprobado que, dentro de las organizaciones, tanto públicas como privadas, la obtención y la gestión de los datos muchas veces se realizan sin seguir criterios homogéneos, estándares o las técnicas adecuadas. Esto se traduce en una situación difícil y costosa, que se agrava cuando intentamos desarrollar un espacio de datos o desarrollar servicios relacionados con los datos. Por lo tanto, es necesario un paraguas que nos obligue a la gestión del dato, como ha comentado Roberto, eficaz y eficiente, siguiendo estándares y criterios homogéneos, lo que nos facilita la interoperabilidad.
3. Para dar respuesta a este reto, es necesario establecer una serie de directrices que ayuden a las administraciones locales a establecer un marco legal. Por ello se ha creado la Ordenanza Tipo sobre Gobierno del Dato de la FEMP. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de este documento de referencia?
Roberto Magro Pedroviejo: Dentro del Grupo de Datos Abiertos de la Red que se creó allá por el año 2017, una de las personas con la que hemos contado y que ha aportado muchísimas ideas, ha sido María Jesús, desde el Ayuntamiento de Zaragoza. Salíamos del COVID, justo en marzo de 2021, y recuerdo perfectamente la reunión que tuvimos en una sala que nos prestó el Ayuntamiento de Madrid en el Palacio de Cibeles. María Jesús estaba en Zaragoza y entró por videoconferencia a esa reunión. Ese día María Jesús, viendo qué cosas y qué trabajos podíamos abordar dentro de este grupo multidisciplinar, propuso crear una ordenanza tipo. La FEMP y la Red ya tenían experiencia en crear ordenanzas tipo para intentar mejorar, y sobre todo ayudar, a los municipios y entidades locales o diputaciones a que crearan normativas.
Empezamos a trabajar un equipo multidisciplinar, liderado por José Félix Muñoz Soro, de la Universidad de Zaragoza, que es la persona que ha coordinado el texto normativo que hemos publicado. Y unos meses más tarde, concretamente en enero de 2022, hicimos ya una quedada. Nos reunimos presencialmente en el Ayuntamiento de Zaragoza y ahí empezamos a fijar las bases de por qué la ordenanza tipo, qué tipo de articulado debía ser, qué tipo de estructura debía tener, etc. Y nos reunimos un equipo, como decíamos, multidisciplinar, en el que estaban expertos en gobernanza del dato y juristas de la Universidad de Zaragoza, personal de la Universidad Politécnica de Madrid, compañeras de la Universidad Politécnica de Valencia, profesionales del ámbito público local y periodistas expertos en datos abiertos.
El primer borrador se publicó en mayo/junio del año 2022. Además, se dispuso a consulta pública a través de la plataforma que tiene el Ayuntamiento de Zaragoza de Participación Ciudadana. Nos pusimos en contacto con unos 100 expertos de ámbito nacional y recibimos como unas 30 aportaciones de mejoras, de las cuales se incluyeron la mayoría, y que permitieron que a finales del año pasado tuviéramos ya el texto definitivo, que se pasó al área jurídica de la FEMP para validarlo. En febrero del año 2024 se publicó la normativa, que ya está dispuesta en la página web de la Red para su descarga de forma gratuita.
Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer el excelente trabajo realizado por todas las personas participantes en el equipo que desde sus respectivas ópticas han trabajado de forma desinteresada para crear este conocimiento y compartirlo con todas las administraciones públicas españolas.
4. ¿Cuáles son los beneficios que se esperaban de la ordenanza?
María Jesús Fernández Ruiz: Para mí, uno de los objetivos principales de la ordenanza, y creo que es un gran instrumento, es que recoge el ciclo completo de vida del dato. Se recoge desde que se genera el dato, cómo se gestiona el dato, cómo se facilita el dato, cómo se tiene que guardar la documentación asociada al dato, cómo se tienen que guardar los históricos, etc. Lo más importante es que establece unos criterios para gestionar el dato respetando todo su ciclo de vida.
La ordenanza también establece unos principios, que no son muchos, pero que son muy importantes y que nos van marcando, que nos hablan, por ejemplo, de la gobernanza efectiva del dato y nos describe lo importante que es establecer procesos a la hora de generar el dato, de gestionar el dato, de facilitar el dato, etc.
También es otro principio muy importante, que lo ha comentado Roberto, el tratamiento ético del dato. Es decir, la importancia de recoger la trazabilidad del dato, de ver por dónde se mueve el dato y de respetar los derechos de las personas físicas y jurídicas.
Otro principio muy importante y que genera mucho ruido en las instituciones es que hay que gestionar el dato desde la fase de diseño, la gestión del dato por defecto. Muchas veces, cuando empezamos a trabajar los datos con criterios de apertura, lo estamos ya haciendo a la mitad del ciclo de vida del dato o casi al final. Tenemos que diseñar la gestión del dato desde el principio, desde el origen. Esto nos ahorra muchísimos recursos, tanto humanos como económicos.
Otro tema importante para nosotros y que defendemos dentro de la ordenanza es que la administración tiene que estar orientada al dato. Tiene que ser una administración que va a diseñar sus políticas basada en la evidencia. Una administración que va a considerar el dato como un activo estratégico y por lo tanto facilitará los recursos que sean necesarios.
Y otro tema, que comentamos muchas veces también con Roberto, es la importancia de la cultura del dato. Cuando trabajamos y publicamos el dato, un dato que es interoperable, que es fácil de reutilizar, que se comprende, etc. no podemos detenernos ahí, sino que hay que hablar de la cultura del dato, que también viene recogida en la ordenanza. Es importante que difundamos qué es un dato, qué es un dato de calidad, cómo acceder al dato, cómo utilizar el dato. Es decir, cada vez que publiquemos un conjunto de datos, debemos plantearnos actuaciones relacionadas con la cultura del dato.
5. El Ayuntamiento el de Zaragoza ha sido pionero en la aplicación de esta ordenanza. ¿Cómo ha sido este proceso de implementación y qué retos os estáis encontrando?
María Jesús Fernández Ruiz: Este reto ha sido muy interesante y además nos ha ayudado a mejorar. Fue muy rápido al principio y ya en junio íbamos a presentar la ordenanza a lo que es el gobierno de la ciudad. Hay un proceso donde los diferentes partidos hacen votos particulares sobre la ordenanza y dicen “este punto me gusta”, “este punto me parece más interesante”, “este habría que modificarlo”, etc. Nuestra sorpresa es que hemos tenido más de 50 votos particulares a la ordenanza, después de haber pasado el proceso de consulta pública y de haber salido en todos los medios de comunicación, que también fue enriquecedor, y ha habido que contestar a estos votos. La verdad es que nos ha ayudado a mejorar y, en estos momentos, estamos esperando a que vaya a gobierno.
Cuando me dicen ¿cómo te sientes María Jesús? La respuesta es bien, vamos avanzando, porque gracias a esa ordenanza que está pendiente de aprobarse en gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza, ya hemos sacado una serie de contratos. Uno que es importantísimo para nosotros: elaborar un inventario de datos y de fuentes de información de nuestra institución, que creemos que es el instrumento básico para gestionar el dato, saber qué datos tenemos, dónde se originan, qué trazabilidad tienen, etc. Por lo tanto, no hemos parado. Gracias a ese marco todavía no aprobado, nosotros hemos podido avanzar a base de contratos o algo que es básico en una institución: la definición de los profesionales que tienen que participar en la gestión del dato.
6. Mencionabas la necesidad de elaborar un inventario de conjuntos de datos y fuentes de información, ¿de qué tipo de conjuntos de datos estamos hablando y qué información descriptiva debe incluirse de cada uno?
Roberto Magro Pedroviejo: Hay un core, digamos un núcleo central, con una serie de conjuntos de datos que nosotros recomendamos en la propia ordenanza, haciendo referencia a otro trabajo que se hace en el grupo de datos abiertos, que es el de recomendar 80 conjuntos de datos que podríamos publicar en las administraciones públicas españolas. Ahí, además, se pone el foco en los conjuntos de datos de alto valor, los que más pueden beneficiar a la gestión municipal o pueden beneficiar aportando valor social y económico a la ciudadanía en general y al ámbito empresarial y los reutilizadores. Cualquier administración que quiera empezar a trabajar el tema de los conjuntos de datos y se pregunte por dónde empezar a publicar o gestionar datos, se tiene que centrar, sobre todo, bajo mi punto de vista, en tres apartados clave en una en una ciudad:
- Los datos de las personas, es decir, nuestro queridísimo padrón: quiénes son las personas que vive en nuestra ciudad, sus edades, sexo, direcciones postales, etc.
- Los datos urbanísticos y de territorio, es decir, dónde viven esas personas, cuál es la delimitación territorial que tiene el municipio, etc. Todo lo que tiene que ver con esos conjuntos de datos relacionados con las calles, los viales, incluso el alcantarillado, las vías públicas o el alumbrado, es necesario inventariarlo, conocer dónde están esos datos y tenerlos, como ya hemos dicho, actualizados, estructurados, accesibles, etc.
- Y, por último, todo lo que tiene que ver con cómo se gestiona la ciudad, por supuesto, con el ámbito tributario y presupuestario.
Es decir: el ámbito de las personas, el ámbito del territorio y el ámbito tributario. Eso es por lo que nosotros recomendamos empezar. Y al final ese inventario de conjuntos de datos lo que hace es describir cuáles son, dónde están, cómo están y será la primera base sobre la que empezar a construir el gobierno del dato.
María Jesús Fernández Ruiz: Otro tema que también es muy fundamental, que se recoge en la ordenanza, es definir los conjuntos de datos maestros. Simplemente una pequeña anécdota. A la hora de crear un espacio de datos espaciales, es básico el callejero, la cartografía base y el portalero. A la hora de reunirnos a trabajar, se creó una comisión técnica y consideramos que estos eran conjuntos de datos maestros del Ayuntamiento de Zaragoza. La calidad del dato viene determinada por un concepto que viene en la ordenanza, que es respetar la soberanía del dato: quien crea el dato es el soberano del dato y él es el responsable de la calidad del dato. Hay que respetar la soberanía y eso determina la calidad.
Entonces descubrimos que, en el Ayuntamiento de Zaragoza, teníamos cinco identificadores distintos de portal. Para mejorar esta situación, definimos un identificador único descriptivo que declaramos como dato maestro. De esta forma, todas las entidades municipales van a utilizar el mismo identificador, el mismo callejero, la misma cartografía, etc. y eso hará que todos los servicios relacionados con la ciudad sean interoperables.
7. ¿Qué mejoras adicionales creéis que podrían incluirse en futuras revisiones de la ordenanza?
Roberto Magro Pedroviejo: La propia ordenanza, al ser un instrumento normativo, está adaptada a la normativa actual española y europea. Es decir, habrá que estar muy atentos. -ya lo estamos- a todo lo que se está publicando sobre inteligencia artificial, espacios de datos y datos abiertos. La ordenanza se tendrá que ir adaptando porque es un marco normativo para dar cumplimiento a la legislación presente, pero si ese marco normativo cambia, haremos las modificaciones oportunas para su cumplimiento.
También me gustaría resaltar, dos cosas. Ha habido algún ayuntamiento más y una universidad, concretamente el Ayuntamiento de San Feliu de Llobregat y la Universidad de La Laguna, interesados en la ordenanza. Hemos recibido más peticiones para conocer un poquito más la ordenanza, pero lo más valientes han sido el Ayuntamiento de Zaragoza, que fueron los que la propusieron y son los que están sufriendo en sus carnes el proceso de publicación y aprobación definitiva. De esa experiencia que está obteniendo el propio Ayuntamiento de Zaragoza seguramente aprenderemos todos, sobre cómo abordarlo en cada una de las administraciones, porque nos copiamos y podemos ir más rápido. Yo creo que, poco a poco, una vez que Zaragoza publique la ordenanza, otros ayuntamientos y otras instituciones se irán sumando. Primero porque ayuda a organizar la casa por dentro. Ahora que estamos en un proceso de transformación digital que no es rápido, sino que es un proceso largo, este tipo de ordenanzas nos va a ayudar, sobre todo, a ordenar los datos que tenemos en la administración. Los datos y la gestión del gobierno de los datos nos van a poder ayudar a mejorar la gestión pública hacia dentro de la propia organización, pero sobre todo hacia los servicios que se prestan a la ciudadanía.
Y lo último que quería remarcar, y es muy importante también, es que, si los datos no son de calidad, no están actualizados y no están metadatados, poco haremos o nada en la administración desde el punto de vista de la inteligencia artificial, porque la inteligencia artificial se va a basar en los datos que tengamos y si no son correctos ni están actualizados, el resultado y las predicciones que nos pueda hacer la IA no nos van a servir para nada en la administración pública.
María Jesús Fernández Ruiz: Decir que es muy importante lo que acaba de decir Roberto sobre la inteligencia artificial y los datos de calidad. Y añadir dos cosas que estamos aprendiendo a la hora de implementar esta ordenanza. La primera sería la necesidad de definir procesos, es decir, la gestión eficiente de los datos se tiene que basar en procesos. Y otra cosa que yo creo que tendríamos que hablar, y hablaremos dentro de la FEMP, es la importancia de definir los roles de los diferentes profesionales que participan en la gestión del dato. Hablamos de gestor de los datos, de proveedor de los datos, proveedor tecnológico, etc. Si yo tuviera ahora la ordenanza, hablaría de esa definición de los roles que tienen que participar en una eficiente gestión de los datos. Es decir, procesos y profesionales.
Clips de la entrevista
Clip 1. ¿Qué es el gobierno del dato?
Clip 2. ¿En qué consiste la Ordenanza Tipo sobre Gobierno del Dato de FEMP?
ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información, celebrará el próximo 12 de diciembre su habitual Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público. Esta será su 16ª edición y el lema central es “ASEDIE, 25 años impulsando la economía del dato”. El objetivo del encuentro es abordar los avances realizados durante este tiempo, ofrecer una foto de la situación actual y debatir sobre barreras y posibles soluciones para la reutilización de información del sector público.

¿Cuándo y dónde se celebra?
El evento se celebrará en formato presencial el próximo 12 de diciembre de 2024 en el Instituto Nacional de Estadística (INE), ubicado en la Avenida de Manoteras 52, en Madrid. El aforo es limitado, la recepción de asistentes comenzará a las 9:00 y el acto finalizará a las 13:40. Para asistir al evento debes registrarte en este enlace.
¿Cuál es el programa?
El foco de esta edición estará puesto en la reutilización de la información del sector público y en conmemorar los 25 años que lleva la Asociación ASEDIE impulsando la economía del dato en España.
La sesión se abrirá a las 9:30 con la inauguración del evento a cargo del
Presidente de ASEDIE, Ignacio Jiménez y de la Presidenta del INE, Elena Manzanera, para dar la bienvenida a los asistentes.
El evento contará con tres mesas redondas:
- La primera mesa tendrá lugar de 9:45 a 10:30 y versará sobre ‘Inteligencia Artificial y protección de datos conviviendo con la reutilización’. Contará con la participación de Miguel Valle del Olmo, Consejero de Transformación Digital de la Representación Permanente de España en la Unión Europea y Leonardo Cervera Navas, Secretario General de European Data Protection Supervisor; y será moderada por Valentín Arce, Vicepresidente de ASEDIE.
Una vez finalizado este bloque temático, se hará entrega del Premio ASEDIE 2024 que tiene como finalidad reconocer a aquellas personas, empresas o instituciones que se distingan por el mejor trabajo o la mayor contribución a la innovación y desarrollo del sector Infomediario en el año en curso.
Después de una pausa de café, a partir de las 11:30, dará comienzo la segunda mesa redonda:
- Esta segunda mesa bajo el título “Liderando los datos abiertos” reunirá a figuras líderes del sector público para destacar su rol coordinador. En ella participarán Carmen Cabanilla, Directora General de Gobernanza Pública de la Secretaría de Estado de Función Pública; Ruth del Campo, Directora General del Dato y Francisco Javier García Vieira, Director de RedIRIS y Servicios Públicos Digitales de Red.es. Todo ello, moderado por Manuel Suarez, Vocal de la Junta Directiva de ASEDIE.
- A partir de las 12:30, dará comienzo la tercera mesa redonda sobre “La realidad de los datos abiertos: calidad, gobernanza y acceso” que será moderada por la Catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos, Carmen de Pablo. En esta mesa participarán Fernando Serrano, Vocal Asesor de la Dirección General del Catastro; Joseba Asiain, Director General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra y Ángela Perez, Directora General de Transparencia y calidad del Ayuntamiento de Madrid.
Finalmente, el evento acabará con una breve intervención de clausura de Ignacio Jiménez, presidente de ASEDIE.
Puedes consultar el programa completo aquí.
¿Cómo puedo inscribirme?
La asistencia es presencial con aforo limitado y las inscripciones pueden realizarse en la web de ASEDIE.
Los premios 2024 Best Cases Award del observatorio Public Sector Tech Watch ya tienen finalistas. Estos premios buscan destacar soluciones que utilizan tecnologías emergentes, como inteligencia artificial o blockchain, en las administraciones públicas, a través de dos categorías:
- Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos (Government-to-Citizen o G2C).
- Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones (Government-to-Government o G2G).
Con estos premios se pretende generar un mecanismo para compartir las mejores experiencias sobre el uso de tecnologías emergentes en el sector público y así dar visibilidad a las administraciones más innovadoras de Europa.
Casi el 60% de las soluciones finalistas son españolas
En total, se han recibido 32 propuestas, 14 de las cuales han sido preseleccionadas en una evaluación previa. De ellas, más de la mitad son soluciones de organismos españoles. En concreto, se han preseleccionado nueve finalistas para la categoría G2G -cinco de ellas españolas- y cinco para G2C -tres de ellas ligadas a nuestro país-.
A continuación, se resumen en qué consisten estas soluciones españolas.
Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones
- Innovación en el gobierno local: transformación digital y GeoAI para la gestión de datos (Diputación de Alicante).
Suma Gestión Tributaria, de la Diputación de Alicante, es el organismo encargado de gestionar y recaudar los tributos municipales de los ayuntamientos de su provincia. Para optimizar esta tarea, han desarrollado una solución que combina sistemas de información geográfica e inteligencia artificial (machine learning y deep learning) para mejorar la formación en detección de inmuebles que no tributan en los padrones. Esta solución recaba datos de múltiples administraciones y entidades con el objetivo de evitar retrasos en la recaudación de los ayuntamientos.
- Inspector autonómico de infraestructuras públicas: seguimiento de zonas de obras (Diputación Foral de Bizkaia e Interbiak).
El inspector autónomo de carreteras y el inspector autónomo urbano ayudan a las administraciones públicas a realizar un seguimiento automático de las carreteras. Estas soluciones, que se pueden instalar en cualquier vehículo, utilizan técnicas de visión artificial o por computadora junto a información procedente de sensores para comprobar de forma automática el estado de señales de tráfico, marcas viales, barreras de protección, etc. También realizan tareas de previsión temprana de la degradación del pavimento, monitorizan zonas de obras y generan alertas ante peligros, como posibles deslizamientos.
- Aplicación de drones para el transporte de muestras biológicas (Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información -CTTI-, Generalitat de Catalunya).
Este proyecto piloto implementa y evalúa una ruta de transporte sanitario en la región sanitaria de Girona. Su objetivo es transportar muestras biológicas (sangre y orina) entre un centro de salud primaria y un hospital utilizando drones. Gracias a ello, el trayecto ha pasado de durar 20 minutos con el transporte terrestre a siete minutos con el uso de drones. Esto ha permitido mejorar la calidad de las muestras transportadas, aumentar la flexibilidad en la programación de los tiempos de transporte y reducir el impacto medioambiental.
- Automatización robótica de procesos en la administración de justicia (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha puesto en marcha una solución para la robotización de procesos administrativos con el fin de agilizar trabajos rutinarios, repetitivos y de bajo riesgo. Hasta la fecha, se han puesto en marcha más de 25 líneas de automatización de procesos, entre las que se encuentran la cancelación automática de antecedentes penales, las solicitudes de nacionalidad, la emisión automática de certificaciones de seguros de vida, etc. Gracias a ello se estima que se han ahorrado más de 500 mil horas de trabajo.
- Inteligencia artificial en el tratamiento de las publicaciones oficiales (Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona y Servicio de Documentación y Publicaciones Oficiales, Diputación de Barcelona).
El CIDO (Buscador de Información y Documentación Oficial) ha implementado un sistema de IA que genera automáticamente resúmenes de publicaciones oficiales de las administraciones públicas de Barcelona. Utilizando técnicas de aprendizaje automático supervisado y redes neuronales, el sistema genera resúmenes de hasta 100 palabras para publicaciones en catalán o castellano. La herramienta permite el registro de modificaciones manuales para mejorar la precisión.
Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos
- Escritorio Virtual de Inmediación Digital: acercar la Justicia a los ciudadanos a través de la digitalización (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
El Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID) permite realizar vistas a distancia con plenas garantías de seguridad jurídica utilizando tecnologías blockchain. La solución integra la convocatoria de la vista, la aportación de la documentación, la identificación de los participantes, la aceptación de consentimientos, la generación del documento justificativo de la actuación realizada, la firma de éste y la grabación de la sesión. De esta forma se pueden realizar actos jurídicos desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazarse y de forma sencilla, haciendo que la justicia sea más inclusiva, accesible y ecológica. A finales de junio de 2024, se habían celebrado más de 370.000 sesiones virtuales a través de la EVID.
- Aplicación de la IA Generativa para facilitar a los ciudadanos la comprensión de los textos legales (Entitat Autònoma del Diari Oficial i Publicacions -EADOP-, Generalitat de Catalunya).
A menudo, el lenguaje jurídico es una barrera que impide a la ciudadanía entender fácilmente los textos legales. Para eliminar este obstáculo, el Govern pone a disposición de los usuarios del Portal Jurídico de Cataluña y de la población en general los resúmenes de normas de derecho catalán en lenguaje sencillo obtenidos a partir de la inteligencia artificial generativa. El objetivo es que, a finales de año, estén disponibles los resúmenes de las más de 14.000 disposiciones normativas vigentes adaptadas a la comunicación clara. Los resúmenes estarán editados en catalán y en castellano, con la perspectiva de ofrecer también en el futuro su versión en aranés.
- Emi - Empleo Inteligente (Consellería de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia).
Emi, Empleo Inteligente es una herramienta de inteligencia artificial y big data que ayuda a las oficinas del Servicio Público de Empleo de Galicia a orientar a las personas desempleadas hacia las competencias que requiere el mercado laboral, en función de sus capacidades. Los modelos de IA realizan proyecciones a seis meses de los contratos de una ocupación concreta para una zona geográfica elegida. Además, permiten calcular la probabilidad de encontrar empleo de los individuos en los próximos meses.
Puedes ver todas las soluciones presentadas aquí. Los ganadores se anunciarán en el evento final que se celebrará el 28 de noviembre. La ceremonia se celebra en Bruselas, pero se podrá seguir también de manera online. Para ello es necesario registrarse aquí.
Public Sector Tech Watch: un observatorio para inspirar nuevos proyectos
Public Sector Tech Watch (PSTW), gestionado por la Comisión Europea, se posiciona como una “ventanilla única” para todos aquellos interesados -sector público, responsables políticos, empresas privadas, mundo académico, etc.- en los últimos avances tecnológicos para mejorar el funcionamiento del sector público y la prestación de servicios. Para ello cuenta con varias secciones donde se muestra la siguiente información de interés:
- Cases: contiene ejemplos de cómo utilizan tecnologías innovadores y sus datos asociados las organizaciones del sector público en Europa.
- Stories: presenta testimonios para mostrar los retos a los que se enfrentan las administraciones europeas en la aplicación de soluciones tecnológicas.
Si conoces algún caso de interés que actualmente no esté monitorizado por PSTW, puedes darlo de alta aquí. Los casos de éxito son revisados y evaluados antes de incluirse en la base de datos.
En este episodio vamos a profundizar en la importancia de tres de las categorías de conjuntos de datos de alto valor relacionadas entre sí. Se trata de los datos de observación de la Tierra y el medio ambiente, los datos geoespaciales y los datos de movilidad. Para hablarnos de ellas, hemos entrevistado a dos expertos en la materia:
- Paloma Abad Power, Subdirectora adjunta del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
- Rafael Martínez Cebolla, geógrafo del Gobierno de Aragón.
Con ellos hemos explorado cómo estos conjuntos de datos de alto valor están transformando nuestro entorno, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la innovación tecnológica.
Resumen de la entrevista
1. ¿Qué son los datos de alto valor y por qué son importantes?
Paloma Abad Power: Según la normativa, estos conjuntos de datos de alto valor son los que garantizan un mayor potencial socioeconómico y para ello deben ser fáciles de encontrar, es decir, deben ser accesibles, interoperables y utilizables. ¿Y qué es lo que significa esto? Pues que los conjuntos de datos deben tener sus descripciones, es decir, los metadatos en línea, que informen de las estadísticas y de sus propiedades, y que se puedan descargar o utilizar de forma fácil.
En muchos casos, estos datos suelen ser datos de referencia, es decir, datos que sirven para generar otro tipo de datos, como los datos temáticos, o pueden generar valor añadido.
Rafael Martínez Cebolla: Se podrían definir como aquellos conjuntos de datos que representan fenómenos que sirven para la toma de una decisión, para cualquier política pública o para cualquier acción que pueda emprender una persona física o jurídica.
En ese sentido, hay ya unas directivas, que ya no son tan recientes, como la Directiva del Marco del Agua o la Directiva INSPIRE, que motivaban esa necesidad de disponer datos compartidos bajo unos estándares que posibiliten el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
2. Estos datos de alto valor vienen marcados por una Directiva europea y un Reglamento de ejecución en el que se dictaban seis categorías de conjuntos de datos de alto valor. En esta ocasión nos vamos a centrar en tres de ellas: los datos de observación de la Tierra y el medio ambiente, los datos geoespaciales y los datos de movilidad. ¿Qué tienen en común estas tres categorías de datos y qué conjuntos de datos concretos abarcan?
Paloma Abad Power: En mi opinión estos datos tienen en común la componente geográfica, es decir, son datos ubicados sobre la Tierra y, por tanto, sirven para solucionar problemas de diferente naturaleza y vinculados a la sociedad.
Así, por ejemplo, tenemos, con una cobertura nacional, el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), que son las imágenes aéreas, el Sistema de Información de Ocupación del Suelo (SIOSE), las parcelas catastrales, las líneas límite, los nombres geográficos, las carreteras, las direcciones postales, los lugares protegidos - que pueden ser tanto de tipo ambiental, como también los castillos, es decir, patrimonio histórico-, etc. Y estas categorías abarcan casi todos los temas definidos por los anexos de la directiva INSPIRE.
Rafael Martínez Cebolla: Hay que saber distinguir qué es información geográfica pura, con una referencia geográfica directa, frente a otro tipo de fenómenos que tienen referencias geográficas de tipo indirecto. En este mundo actual, el 90% de la información puede ser ubicada, ya sea de manera directa o indirecta. Hoy más que nunca, el tag geográfico es obligatorio para cualquier corporación que quiera implantar una determinada actividad, ya sea social, cultural, ambiental o económica: la implantación de energías renovables, dónde voy a ir a comer hoy, etc. Estos conjuntos de datos de alto valor potencian esas referencias geográficas, sobre todo de tipo indirecto, que nos sirven para tomar una decisión.
3. ¿Cuáles son los organismos que publican estos conjuntos de datos de alto valor? En otras palabras, ¿dónde podría un usuario localizar conjuntos de datos de estas categorías?
Paloma Abad Power: Es necesario destacar el papel del Sistema Cartográfico Nacional, que es un modelo de actuación donde participan las organizaciones de la AGE (Administración General del Estado) y las comunidades autónomas. Está coordinando la coproducción de muchos productos únicos, financiados por estas organizaciones.
Estos productos se publican a través de servicios web interoperables. Los publica, en este caso, el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), quien también se encarga de muchos de los metadatos de estos productos.
Se podrían localizar a través de los catálogos de la IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) o el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE, que también, a su vez, está en datos.gob.es y en el European Data Portal.
¿Y quién puede publicar? Todos los organismos que tengan un mandato legal sobre un producto y ese producto esté clasificado dentro del Reglamento. Ejemplos: todos los organismos cartográficos de las Comunidades Autónomas, la Dirección General de Catastro, Patrimonio Histórico, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Geológico y Minero (IGME), el Instituto Hidrográfico de la Marina, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, etc. Son multitud de organismos y muchos de ellos, como he comentado, participan en el Sistema Cartográfico Nacional. Dan los datos y se genera un único servicio para el ciudadano.
Rafael Martínez Cebolla: El Sistema Cartográfico Nacional define muy bien el grado de competencias que asumen las administraciones. Es decir, la administración pública a todas las escalas es la que provee de datos oficiales, ayudada por la empresa privada, algunas veces, a través de la contratación pública.
La Administración General del Estado llega hasta unas escalas 1:25.000 en el caso del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y luego el reparto competencial del resto de escalas es para las administraciones autonómicas o locales. Además, hay una serie de actores, como las confederaciones hidrográficas, los departamentos estatales o el Catastro, que tienen bajo sus competencias la obligación legal de generar estos conjuntos de datos.
Para mí es un ejemplo de cómo se ha de repartir, aunque es cierto que luego hay que engranar muy bien, a través de organismos colegiados, para que la producción cartografía esté bien incardinada.
Paloma Abad Power: También se hacen proyectos colaborativos, como, por ejemplo, un mapa ciudadano, técnicamente conocido como mapa X, Y, Z, que consiste en capturar la cartografía de todas las organizaciones a nivel nacional y local. Es decir, desde escalas pequeñas 1:1.000.000 o 1:50.000.000, hasta escalas muy grandes, como 1:1000, para proporcionar al ciudadano un único mapa multiescala y que se pueda servir a través de servicios web interoperables y normalizados.
4. ¿Tenéis algún otro ejemplo de aplicación directa de este tipo de datos?
Rafael Martínez Cebolla: Un ejemplo claro lo vimos con la pandemia, con los datos de movilidad que publicó el Instituto Nacional de Estadística. Fueron unos datos muy útiles para la administración, para la toma de decisiones, y con los que tenemos que aprender mucho más para la gestión de futuras pandemias y crisis, también de tipo económico. Nos tienen que servir para aprender y desarrollar nuestros sistemas de alerta temprana.
Yo creo que ahí está la línea de trabajo: datos que sean útiles para la ciudadanía en general. Por eso digo que la movilidad ha sido un ejemplo claro, porque era el propio ciudadano quien estaba informando a la administración sobre cómo se estaba moviendo.
Paloma Abad Power: Yo voy a aportar algún dato. Por ejemplo, según las estadísticas de los servicios del Sistema Cartográfico Nacional, el dato más demandado son las imágenes aéreas y los modelos digitales del terreno. En 2022 eran 8 millones de peticiones y en 2023 pasaron a 19 millones de peticiones, solamente en el caso de las ortoimágenes.
Rafael Martínez Cebolla: Me gustaría añadir que ese aumento también es porque se están haciendo bien las cosas. Por un lado, se mejoran los sistemas de descubrimiento. Mi sensación general es que proyectos de ejemplos exitosos hay muchos, tanto de la propia administración como de empresas que necesitan esa información base para generar sus productos.
Había una aplicación que se generó muy rápidamente con la desescalada - ibas a una página web y te decía hasta donde llegaba a tu término municipal-, porque la gente quería salir y andar. Este ejemplo surge de datos espaciales que se han salido de la administración pública. Yo creo que ahí radica la importancia de ejemplos exitosos, que salen de personas que ven una necesidad imperiosa.
5. ¿Y cómo se incentiva esa reutilización?
Rafael Martínez Cebolla: Yo tengo un sinfín de ejemplos. La incentivación pasa también por la promoción y el marketing, cosa que algunas veces nos ha fallado desde la administración pública. Tú te ciñes a unas competencias y parece que con que lo pongas en un sitio web ya vale. Y no es solo eso.
Nosotros estamos incentivando la reutilización de dos maneras. Por un lado, interna, en la propia administración, enseñándoles que la información geográfica sirve para la planificación y evaluación de las políticas públicas. Y os pongo el ejemplo de Atlas de Salud Pública del Gobierno Aragón, que fue premiado en el año antes de la pandemia por una sociedad ibérica de epidemiología. Para ellos fue útil para saber cómo era la salud del aragonés y qué medidas de prevención tenían que tomar.
En cuanto a los incentivos externos, en el caso del Instituto Geográfico de Aragón, se vio que el perfil que entraba al geoportal era muy técnico. Los formatos que se utilizaban eran también muy técnicos, con lo cual no se llegaba a la ciudadanía en general. Para solucionarlo se promocionaron portales como la IDE didáctica, un portal para enseñar geografía, que llega a cualquier ciudadano que quiera aprender sobre el territorio aragonés.
Paloma Abad Power: Me gustaría resaltar el beneficio económico que esto supone, como se mostró, por ejemplo, en el estudio económico que realizó el Centro Nacional de Información Gráfica con la Universidad de Leuven para medir el beneficio económico de la Infraestructura de Datos Espaciales de España. Se midió el beneficio que suponía que las empresas privadas utilizasen los servicios gratuitos y libres, en vez de utilizar, por ejemplo, Google Maps u otras fuentes que no son abiertas.
Rafael Martínez Cebolla: Para lo bueno y para lo malo, porque la calidad del dato oficial algunas veces nos gustaría que fuera mejor. Tanto Paloma, en la Administración General del Estado, como yo, en la administración autonómica, algunas veces sabemos que hay datos oficiales donde hay que invertir más dinero para que la calidad del dato sea mejor y pueda ser reutilizable.
Pero sí que es cierto que esos estudios son clave para saber en qué dimensión se mueven los conjuntos de datos de alto valor. Es decir, el tener estudios que informen del beneficio real que supone tener una infraestructura de datos espaciales a nivel estado o a nivel autonómico para mí es clave para dos cosas: para que el ciudadano entienda su importancia y, sobre todo, para que el político que llega cada N años entienda la evolución que han tenido estas plataformas y la revolución relativa a la información geoespacial que hemos vivido en los últimos 20 años.
6. También el Instituto Geográfico de Aragón ha realizado un informe sobre las ventajas de la reutilización de este tipo de datos, ¿verdad?
Rafael Martínez Cebolla: Sí, se publicó a comienzos de este año. Llevamos haciendo este informe desde hace tres o cuatro años de forma interna, porque sabíamos que íbamos a dar el salto hacia una infraestructura de conocimiento espacial y queríamos ver el impacto de implantar un grafo de conocimiento dentro de la infraestructura de datos. El Instituto Geográfico de Aragón ha hecho un esfuerzo en estos últimos años para analizar el beneficio económico que reporta el disponer de esta infraestructura para el ciudadano en sí, no para la propia administración. Es decir, cuánto dinero se ahorra el ciudadano aragonés en sus impuestos por tener esta infraestructura. Hoy sabemos que disponer de una plataforma de información geográfica ahorra aproximadamente 2 millones de euros al año a la ciudadanía aragonesa.
A mí me gustaría ver el informe del próximo enero o febrero, porque creo que el salto va a ser importante. El grafo de conocimiento se implantó en abril del año pasado y ese gap se va a notar en el año que estamos viviendo. Hemos notado un aumento considerable de peticiones, tanto a nivel de visualización como de descarga.
Básicamente de un año al otro, hemos casi duplicado tanto el número de accesos como de descargas. Esto afecta a la componente tecnológica: la tienes que volver a rediseñar. Te está descubriendo más gente, está accediendo más gente a tus datos y, por tanto, tienes que, dedicarle más inversión a la componente tecnológica, porque está siendo el cuello de botella.
7. ¿Cuáles creeis que son los retos que se afrontarán en los próximos años?
Paloma Abad Power: En mi opinión, el primer reto es conocer al usuario para darle un mejor servicio. El usuario técnico, los universitarios, los usuarios de la calle, etc. Estamos pensando en hacer una encuesta cuando el usuario vaya a utilizar nuestra información geográfica. Pero claro, ese tipo de encuestas a veces frena el uso de la información geográfica. Ese es el gran reto: conocer al usuario para hacer servicios más amigables, aplicaciones, etc. Saber llegar a lo que quiere y dárselo mejor.
También hay otro reto a nivel técnico. Cuando empezaron las infraestructuras espaciales el nivel técnico era muy elevado, tenías que saber lo que era un servicio de visualización, los metadatos, conocer los parámetros, etc. Esto hay que eliminarlo, que el usuario simplemente diga yo quiero, por ejemplo, consultar y visualizar la longitud del río Ebro, de forma más amigable. O por ejemplo la palabra LiDAR, que era el modelo digital italiano con una alta precisión. Todos estos vocablos hay que hacérselos mucho más amigables al usuario.
Rafael Martínez Cebolla: Sobre todo, que sean descubiertos. Mi percepción es que hay que seguir potenciando el descubrimiento de los datos espaciales sin necesidad de explicarle al usuario no avezado, o incluso a unos técnicos, que tenemos que tener un dato, un metadato, un servicio…. No, no. Básicamente es que desde los buscadores generalistas se pueda encontrar los conjuntos de datos de alto valor sin necesidad de saber que existe una cosa que se llama infraestructura de datos espaciales.
Se trata de publicar los datos bajo unos estándares amigables, bajo unas versiones accesibles y, sobre todo, publicarlos en direcciones URIs permanentes, que no vayan a cambiar. Es decir, que el dato vaya mejorando en calidad, pero no vaya a cambiar nunca.
Y sobre todo, desde el punto de vista técnico, tanto las infraestructuras de datos espaciales y los geoportales como las infraestructuras de conocimiento tenemos que conseguir que los nodos de información de alto valor se relacionan entre sí desde el punto semántico y geográfico. Entiendo que los grafos de conocimiento van a ayudar en este sentido. Es decir, la movilidad tiene que tener relación con la observación del territorio, con los datos de salud pública o con los datos estadísticos, que también tienen componente geográfico. Esa relación semántica geográfica para mí es clave.
Suscríbete a nuestro perfil de Soundcloud para estar al día de nuestros pódcasts
Clips de la entrevista
Clip 1. ¿Qué son los datos de alto valor y por qué son importantes?
Clip 2. ¿Dónde puede un usuario localizar datos geográficos?
Clip 3. ¿Cómo se está incentivando la reutilización de datos con componente geográfica?
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha lanzado una ayuda destinada al desarrollo de los Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales. El proyecto se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y contará con una subvención de 13 millones de euros, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado publicado el pasado miércoles 16 de octubre.
Un punto único de acceso a datos de infraestructuras urbanas inteligentes
Gracias a esta actuación se podrá financiar, desarrollar y gestionar un espacio de datos multisectorial que agrupará toda la información recogida por los distintos municipios españoles de forma agregada y centralizada. Cabe recordar que los espacios de datos permiten la compartición voluntaria de información en un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.
EDINT actuará como punto único neutro de acceso a la información de las ciudades inteligentes, facilitando que empresas, investigadores y administraciones puedan acceder a la información sin necesidad de visitar la infraestructura de datos de cada municipio, aumentando así la agilidad y reduciendo los costes. Además, permitirá la conexión con otros espacios de datos sectoriales.
La puesta en común de estos datos ayudará a acelerar los procesos de innovación tecnológica en productos y servicios para ciudades inteligentes. Las empresas y organismos también podrán utilizar los datos para la mejorar los procesos y la eficiencia de sus actividades.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ejecutará el proyecto
El proyecto EDINT se articulará a través de la Federación Española de Municipios y Provincias. La FEMP alcanza a más del 95 % de la población española, lo que le otorga un conocimiento profundo y cercano de las necesidades y retos de la gestión de los datos en los municipios y provincias españolas.
Entre las actuaciones que deberán llevar a cabo, están:
- Desarrollo e implementación de la infraestructura y plataforma de datos, que almacenará los datos de los sistemas de Smart City existentes.
- Incorporación de entidades locales y empresas interesadas en acceder al espacio de datos.
- Desarrollo de tres casos de uso sobre el espacio de datos, centrados en las siguientes áreas: “movilidad inteligente”, “urbes y territorios gestionados” y “mapa de la actividad económica y social de ciudades y territorios”.
- Definición de los esquemas de gobernanza que regularán el funcionamiento del proyecto, garantizando la interoperabilidad de los datos, así como la gestión de la compleja red de actores interesados (empresas, instituciones académicas y organizaciones gubernamentales).
- Puesta en marcha de Centros de Excelencia y Oficinas del Dato, con espacios físicos de trabajo. Estos centros se encargarán de la recopilación de las lecciones aprendidas y el desarrollo de nuevos casos de uso.
Se trata de un proyecto continuo y sostenible a largo plazo que estará abierto a la participación de nuevos actores, ya sean proveedores o consumidores de datos, en cualquier momento.
Un proyecto alineado con Europa
Esta ayuda se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. La creación de espacios de datos está contemplada en la Estrategia Europea de Datos, como mecanismo para establecer un mercado común de datos que asegure el liderazgo de la Unión Europea en la economía global de datos. En concreto, se busca alcanzar el libre flujo de información para beneficiar a empresas, investigadores y administraciones públicas.
Además, los espacios de datos son un área clave de la Agenda España Digital 2026, que está impulsando, entre otras cuestiones, la aceleración de los procesos de digitalización del tejido productivo. Para ello se están desarrollando proyectos tractores de digitalización sectorial y centrados en el uso intensivo de datos, especialmente en sectores económicos estratégicos para el país, como el agroalimentario, la movilidad, la salud, el turismo, la industria, el comercio y la energía.
La puesta en marcha del proyecto EDINT se une a otras iniciativas lanzadas previamente como las ayudas para la financiación y desarrollo de casos de uso y demostradores de espacio de datos, que fomentan el impulso de ecosistemas sectoriales público-privados de innovación.
Compartir datos en condiciones de soberanía, control y seguridad, no solo permite a los gobiernos locales mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también impulsa la creación de soluciones creativas a diversos desafíos urbanos, como puede ser la optimización del tráfico o la mejora de los servicios públicos. En este sentido, actuaciones como el Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes suponen un paso adelante en la consecución de ciudades más inteligentes, sostenibles y eficientes para toda la ciudadanía.
Un gemelo digital es una representación virtual e interactiva de un objeto, sistema o proceso del mundo real. Hablamos, por ejemplo, de una réplica digital de una fábrica, una ciudad o incluso un cuerpo humano. Estos modelos virtuales permiten simular, analizar y predecir el comportamiento del elemento original, lo que es clave para la optimización y el mantenimiento en tiempo real.
Debido a sus funcionalidades, los gemelos digitales se están utilizando en diversos sectores como la salud, el transporte o la agricultura. En este artículo, repasamos las ventajas que aporta su uso y mostramos dos ejemplos relacionados con los datos abiertos.
Ventajas de los gemelos digitales
Los gemelos digitales utilizan fuentes de datos reales del entorno, obtenidos a través de sensores y plataformas abiertas, entre otros. Gracias a ello, los gemelos digitales se actualizan en tiempo real para reflejar la realidad, lo que aporta una serie de ventajas:
- Aumento del rendimiento: una de las principales diferencias con las simulaciones tradicionales es que los gemelos digitales utilizan datos en tiempo real para su modelización, lo que permite tomar decisiones más acertadas para optimizar el rendimiento de equipos y sistemas según las necesidades de cada momento.
- Mejora de la planificación: utilizando tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático, el gemelo digital puede analizar problemas de rendimiento o realizar simulaciones virtuales de «qué pasaría si». De esta forma, se pueden predecir fallos y problemas antes de que ocurran, lo que permite un mantenimiento proactivo.
- Reducción de costes: la mejora en la gestión de datos gracias a un gemelo digital genera beneficios equivalentes al 25% del gasto total en infraestructuras. Además, al evitar fallos costosos y optimizar procesos, se pueden reducir significativamente los costes operativos. También permiten monitorear y controlar sistemas en remoto, desde cualquier lugar, mejorando la eficiencia al centralizar las operaciones.
- Personalización y flexibilidad: al crear modelos virtuales detallados de productos o procesos, las organizaciones pueden adaptar rápidamente sus operaciones para satisfacer las demandas cambiantes del entorno y las preferencias individuales de los clientes / ciudadanos. Por ejemplo, en la fabricación, los gemelos digitales permiten la producción personalizada en masa, ajustando las líneas de producción en tiempo real para crear productos únicos según las especificaciones del cliente. Por otro lado, en el ámbito de la salud, los gemelos digitales pueden modelar el cuerpo humano para personalizar tratamientos médicos, mejorando así la eficacia y reduciendo los efectos secundarios.
- Impulso de la experimentación e innovación: los gemelos digitales proporcionan un entorno seguro y controlado para probar nuevas ideas y soluciones, sin los riesgos y costes asociados a los experimentos físicos. Entre otras cuestiones, permiten experimentar con grandes objetos o proyectos que, por su tamaño, no suelen prestarse a la experimentación en la vida real.
- Mejora de la sostenibilidad: al permitir la simulación y el análisis detallado de procesos y sistemas, las organizaciones pueden identificar áreas de ineficiencia y desperdicio, optimizando así el uso de recursos. Por ejemplo, los gemelos digitales pueden modelar el consumo y la producción de energía en tiempo real, permitiendo ajustes precisos que reducen el consumo y las emisiones de carbono.
Ejemplos de gemelos digitales en España
A continuación, se muestran tres ejemplos que ponen de manifiesto estas ventajas.
Proyecto GeDIA: inteligencia artificial para predecir los cambios en los territorios
GeDIA es una herramienta para la planificación estratégica de ciudades inteligentes, que permite realiza simulaciones de escenarios. Para ellos utiliza modelos de inteligencia artificial basados en fuentes de datos y herramientas ya existentes en el territorio.
El alcance de la herramienta es muy amplio, pero sus creadores destacan dos casos de uso:
- Necesidades de infraestructuras futuras: la plataforma realiza análisis detallados considerando las tendencias, gracias a los modelos de inteligencia artificial. De esta forma, se pueden realizar proyecciones de crecimiento y planificar las necesidades de infraestructuras y servicios, como energía y agua, en áreas específicas de un territorio, garantizando su disponibilidad.
- Crecimiento y turismo: GeDIA también se utiliza para estudiar y analizar el crecimiento urbano y turístico en zonas concretas. La herramienta identifica patrones de gentrificación y evalúa su impacto en la población local, utilizando datos censales. De esta forma se pueden comprender mejor los cambios demográficos y su impacto, como las necesidades de vivienda, y tomar decisiones que faciliten el crecimiento equitativo y sostenible.
Esta iniciativa cuenta con la participación de diversas empresas y la Universidad de Málaga (UMA), así como el respaldo económico de Red.es y la Unión Europea.
Gemelo digital del Mar menor: datos para cuidar el medio ambiente
El Mar Menor, la laguna salada de la Región de Murcia, ha sufrido graves problemas ecológicos en los últimos años, influenciados por la presión agrícola, el turismo y la urbanización.
Para conocer mejor las causas y valorar posibles soluciones, TRAGSATEC, una entidad de protección ambiental de propiedad estatal, desarrolló un gemelo digital. Para ello mapeó un área circundante de más de 1.600 kilómetros cuadrados, conocida como la Región del Campo de Cartagena. En total se obtuvieron 51.000 imágenes nadirales, 200.000 imágenes oblicuas y más de cuatro terabytes de datos LiDAR.
Gracias a este gemelo digital, TRAGSATEC ha podido simular diversos escenarios de inundaciones y el impacto que tendría instalar elementos de contención u obstáculos, como un muro, que redirigieran el flujo del agua. También han podido estudiar la distancia entre el terreno y el agua subterránea, para determinar el impacto de la filtración de fertilizantes, entre otras cuestiones.
Retos y camino hacia el futuro
Estos son solo dos ejemplos, pero ponen de manifiesto el potencial de una tecnología cada vez más popular. No obstante, para que su implementación sea aun mayor es necesario hacer frente a algunos retos, como los costes iniciales, tanto en tecnología como en capacitación, o la seguridad, al aumentar la superficie de ataque. Otro de los retos a destacar son los problemas de interoperabilidad que surgen cuando las distintas administraciones públicas establecen gemelos digitales y espacios de datos locales. Para profundizar en esta problemática, la Comisión Europea ha publicado una guía que ayuda a identificar los principales retos organizativos y culturales de interoperabilidad, ofreciendo buenas prácticas para solventarlos.
En resumen, los gemelos digitales ofrecen numerosas ventajas, como la mejora del rendimiento o la reducción de costes. Estos beneficios están impulsando su adopción en diversas industrias y es probable que, a medida que se superen los retos actuales, los gemelos digitales se conviertan en una herramienta esencial para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa en un mundo cada vez más digitalizado.