Evento

El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado una iniciativa para demostrar el potencial de los datos abiertos: la I edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos 2025. Con un presupuesto total de 15.000 euros, esta competición busca fomentar la reutilización de los datos compartidos por el consistorio en su portal open data, demostrando que pueden ser motor de innovación social y participación ciudadana.

El reto está claro: convertir los datos en ideas útiles, originales e impactantes. Si crees que puedes hacerlo, a continuación, te resumimos la información que debes tener en cuenta para concursar.

¿Quién puede participar?

La competición está abierta a prácticamente todo el mundo: desde personas a título individual, hasta empresas o colectivos de cualquier tipo. La única condición es presentar un proyecto que haya sido realizado entre el 10 de septiembre de 2022 y el 9 de septiembre de 2025 y que utilice como base al menos un conjunto de datos del portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Se pueden usar también datos provenientes de otras fuentes públicas y privadas, siempre y cuando los datasets del Ayuntamiento de Madrid sean una pieza clave del proyecto.

Eso sí, no se aceptan proyectos que ya hayan sido premiados, contratados o financiados por el propio Ayuntamiento, ni trabajos presentados fuera de plazo o sin la documentación requerida.

¿Qué proyectos se pueden presentar?

Hay cuatro grandes áreas en las que se puede participar:

  • Servicios web y aplicaciones: hace referencia a proyectos que proporcionen servicios, estudios, aplicaciones web o apps móviles.
  • Estudios, investigaciones e ideas: se refiere a proyectos de exploración, análisis o descripción de ideas dirigidas a la creación de servicios, estudios, visualizaciones, aplicaciones web o apps móviles. También pueden participar en esta categoría trabajos universitarios de fin de grado y máster.
  • Propuestas de mejora de la calidad del portal de datos abiertos: incluye proyectos, servicios, aplicaciones o iniciativas que contribuyan a impulsar la calidad de los conjuntos de datos publicados en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid.
  • Visualizaciones de datos: se puede participar en esta categoría con diversos contenidos, como mapas, gráficos, tablas, modelos 3D, arte digital, aplicaciones web y animaciones. Las representaciones pueden ser estáticas, como infografías, carteles o figuras en publicaciones, o dinámicas, incluyendo vídeos, cuadros de mando interactivos e historias.

¿Cuáles son los premios?

Para cada categoría se otorgan dos premios de diversa dotación económica:

Categoría

Primer premio

Segundo premio

Servicios web y aplicaciones

3.000 € 1.500 € 
Propuestas de mejora de la calidad del Portal de Datos Abiertos 3.000 € 1.500 € 
Estudios, investigaciones e ideas 2.000 €  1.000 €
Visualizaciones de datos 2.000 € 1.000 €

Figura 1. Dotación económica de la I edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos 2025. Fuente: Ayuntamiento de Madrid.

Más allá del premio económico, esta convocatoria es una gran oportunidad para darle visibilidad a ideas que aprovechan la transparencia y el potencial de los datos abiertos. Además, si la propuesta mejora servicios públicos, resuelve un problema real o ayuda a comprender mejor la ciudad, tendrá un gran valor que va mucho más allá del reconocimiento.

¿Cómo se valoran los proyectos?

Un jurado valorará cada proyecto asignando una puntuación máxima de 50 puntos, que tendrá en cuenta aspectos como la originalidad, el beneficio social, la calidad técnica, la accesibilidad, la facilidad de uso, o incluso el diseño, en el caso de las visualizaciones. Si se considera necesario, el jurado podrá solicitar la ampliación de la información presentada a los participantes.

Ganarán los dos proyectos con máxima puntuación, aunque para ser consideradas, las propuestas deben alcanzar al menos 25 puntos de los 50 posibles. Si ninguna cumple este requisito, la categoría se declarará desierta.

El jurado estará compuesto por representantes de diferentes áreas del Ayuntamiento, con experiencia en innovación, transparencia, tecnología y datos. También participará un representante de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), la asociación que promueve la reutilización y distribución de la información en España.

¿Cómo se participa?

La fecha límite para inscribirse es el 9 de septiembre de 2025 a las 23:59 h. En el caso de las personas físicas, la solicitud se puede presentar:

  • De forma online a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento. Este procedimiento requiere de  identificación y firma electrónica.
  • De forma presencial en oficinas de atención municipal.

En el caso de las personas jurídicas, solo podrán presentar su candidatura de forma telemática.

En cualquier caso, hay que completar el formulario oficial y acompañarlo de una memoria donde se explique bien el proyecto, su funcionamiento, sus beneficios, el uso de los datos, y si es posible, se incluyan capturas, enlaces o prototipos.

Puedes ver las bases completas aquí.

calendar icon
Evento

El Ayuntamiento de València ha lanzado una convocatoria con el fin de premiar proyectos que fomenten la cultura de la apertura de información y los datos abiertos en la ciudad. En concreto, se busca fomentar la cultura de la transparencia gubernamental y el buen gobierno mediante la reutilización de datos abiertos.

Si estás pensando en participar, a continuación, te contamos algunas de las claves que debes tener en cuenta (aunque no olvides leer las bases completas de la convocatoria para más información).

¿En qué consisten los premios?

Los premios constan de una única categoría que engloba proyectos que demuestren el potencial de la reutilización de datos abiertos públicos, pudiéndose incluir también datos privados. En concreto, se podrán presentar aplicaciones, soluciones tecnológicas, servicios, trabajos, etc. que utilicen datos públicos de la ciudad de València para beneficiar a la comunidad.

Los requisitos que deben cumplir son los siguientes:

  • Presentar un carácter innovador y poner de manifiesto su impacto en la mejora de la vida de las personas y su entorno.
  • Ser de actualidad y estar implantados con carácter general, en el ámbito territorial del municipio de València. Los trabajos finales de grado, máster o tesis doctorales pueden haberse realizado en cualquier universidad, pero es obligatorio que hagan referencia y basen su investigación sobre ámbitos de transparencia en la ciudad de València.
  • Usar un lenguaje inclusivo y no sexista.
  • Estar redactados en castellano o valenciano.
  • Tener un único autor, pudiendo tratarse de una entidad jurídica o asociación.
  • Ser redactados conforme a lo indicado en las bases de la convocatoria, no pudiendo participar artículos previamente publicados en revistas.
  • No haber recibido una subvención por parte del Ayuntamiento de València con el mismo objeto.

¿Quién puede participar?

El concurso está dirigido a público de amplios sectores: estudiantes, personas emprendedoras, desarrolladoras, profesionales del diseño, periodistas o cualquier ciudadano con interés en los datos abiertos.

Pueden participar tanto personas físicas como jurídicas del ámbito universitario, sector privado, entidades públicas y sociedad civil, siempre que hayan desarrollado el proyecto en el municipio de València.

¿Qué se valora y en qué consisten los premios?

Los proyectos recibidos serán valorados por un jurado que tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

  • Originalidad y grado de innovación.
  • Valor público e impacto social y urbano.
  • Viabilidad y sostenibilidad.
  • Carácter colaborativo.

El jurado elegirá tres proyectos ganadores, que recibirán un diploma acreditativo y un premio económico consistente en:

  • Primer premio: 5.000 euros.
  • Segundo premio: 3.000 euros.
  • Tercer premio: 2.000 euros.

Además, el Ayuntamiento hará difusión y publicidad de los proyectos que hayan sido reconocidos en esta convocatoria, lo que supondrá un altavoz para ganar visibilidad y reconocimiento.

Los premios se entregarán en un acto público presencial o virtual en la ciudad de València, al que estarán invitados todos los participantes. Una oportunidad para entablar conversación con otros ciudadanos y profesionales interesados en la materia.

¿Cómo puedo participar?

El plazo para presentar los proyectos finaliza el 7 de julio de 2025. La solicitud se podrá realizar de dos maneras:

En ambos casos, además, habrá que presentar una memoria explicativa del proyecto. Este documento contendrá la descripción del proyecto, sus objetivos, las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos, detallados en un máximo de 20 páginas. Es necesario revisar también la documentación adicional indicada en las bases, necesaria según la naturaleza del participante (persona física, jurídica, asociaciones, etc.).

Para aquellos participantes que tengan dudas, se ha habilitado la dirección de correo electrónico sctransparencia@valencia.es. También se puede plantear cualquier pregunta en los teléfonos 962081741 y 962085203.

Puedes ver las bases completas en este enlace.

calendar icon
Sectores
calendar icon
Blog

Imagina que quieres saber cuántas terrazas hay en tu barrio, cómo evolucionan los niveles de polen del aire que respiras cada día o si el reciclaje en tu ciudad está funcionando bien. Toda esa información existe en las bases de datos de tu ayuntamiento, pero se encuentra entre hojas de cálculo y documentos técnicos que solo los expertos sabían interpretar.

Aquí es donde entran en juego las iniciativas de visualización de datos abiertos: transforman esos números aparentemente fríos en historias que cualquier persona puede entender de un vistazo. Un gráfico colorido que muestra la evolución del tráfico en tu calle, un mapa interactivo con las zonas verdes de tu ciudad, o una infografía que explica en qué se gasta el presupuesto municipal. Estas herramientas convierten la información pública en algo cercano, útil y, además, comprensible para toda la ciudadanía.

Además, las ventajas de este tipo de soluciones no son solo para la ciudadanía, sino que también benefician a la Administración que realiza el ejercicio, porque permite:

  • Detectar y corregir errores en los datos.
  • Incorporar nuevos conjuntos al portal.
  • Disminuir el número de preguntas del ciudadano.
  • Generar más confianza por parte de la sociedad.

Por tanto, visualizar datos abiertos permite acercar la Administración a la ciudadanía, facilita la toma de decisiones informadas, ayuda a las Administraciones Públicas a mejorar su oferta de datos abiertos y permite crear una sociedad más participativa donde todos podemos entender mejor cómo funciona el sector público. En este post, te presentamos algunos ejemplos de iniciativas de visualización de open data en portales de datos abiertos autonómicos y municipales.

Visualiza Madrid: acercando los datos a la ciudadanía

El portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado la iniciativa "Visualiza Madrid", un proyecto que nace con el objetivo específico de hacer que los datos abiertos y su potencial lleguen a la ciudadanía en general, trascendiendo los perfiles técnicos especializados. Tal y como explicó Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora general de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, durante el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos, “esta iniciativa responde a la necesidad de democratizar el acceso a la información pública”.

Actualmente, Visualiza Madrid cuenta con 29 visualizaciones que abarcan diferentes temáticas de interés ciudadano, desde información sobre terrazas de hostelería hasta gestión de residuos y análisis del tráfico urbano. Esta diversidad temática demuestra la versatilidad de las visualizaciones como herramienta para comunicar información de sectores muy diversos de la administración pública.

Además, la iniciativa ha recibido este año un reconocimiento externo a través de los premios Audaz 2025, una iniciativa del capítulo español de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA España).

Castilla y León: análisis integral de datos regionales

La Junta de Castilla y León también ha desarrollado un portal especializado en análisis y visualizaciones que destaca por su enfoque integral hacia la presentación de datos autonómicos. Su plataforma de visualizaciones ofrece una aproximación sistemática al análisis de información regional, permitiendo a los usuarios explorar diferentes dimensiones de la realidad de Castilla y León a través de herramientas interactivas y dinámicas.

Esta iniciativa permite presentar información compleja de manera estructurada y comprensible, facilitando tanto el análisis académico como el uso ciudadano de los datos. La plataforma integra diferentes fuentes de información autonómica, creando un ecosistema coherente de visualizaciones que permite obtener una visión panorámica de diversos aspectos de la gestión regional. Entre las temáticas que ofrece podemos mencionar datos de turismo, del mercado laboral o de la ejecución de los presupuestos. Todas las visualizaciones están realizadas con conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León.

El enfoque de Castilla y León demuestra cómo las visualizaciones pueden servir como herramienta de análisis territorial, proporcionando insights valiosos sobre dinámicas económicas, sociales y demográficas que resultan fundamentales para la planificación y evaluación de políticas públicas regionales.

Canarias: integración tecnológica con widgets interactivos

Por otro lado, el Gobierno de Canarias ha apostado por una estrategia innovadora mediante la implementación de widgets que permiten la integración de visualizaciones de datos abiertos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) en diferentes plataformas y contextos. Esta aproximación tecnológica representa un salto cualitativo en la distribución y reutilización de visualizaciones de datos públicos.

Los widgets desarrollados por Canarias facilitan que terceros puedan incorporar visualizaciones oficiales en sus propias aplicaciones, sitios web o análisis, ampliando exponencialmente el alcance y la utilidad de los datos abiertos canarios. Esta estrategia no solo multiplica los puntos de acceso a la información pública, sino que también fomenta la creación de un ecosistema colaborativo donde diferentes actores pueden beneficiarse y contribuir al valor de los datos abiertos.

La iniciativa canaria ilustra cómo la tecnología puede ser utilizada para crear soluciones escalables y flexibles que maximicen el impacto de las inversiones en visualización de datos abiertos, estableciendo un modelo replicable para otras administraciones que busquen amplificar el alcance de sus iniciativas de transparencia.

Lecciones aprendidas y mejores prácticas

A modo de ejemplo, los casos analizados revelan patrones comunes que pueden servir como guía para futuras iniciativas. La orientación hacia la ciudadanía general, más allá de usuarios técnicos especializados, emerge como un factor de oportunidad para el éxito de estas plataformas. Para mantener el interés y la relevancia de las visualizaciones es importante ofrecer diversidad temática y actualizar los datos regularmente.

La integración tecnológica y la interoperabilidad, como demuestra el caso de Canarias, abren nuevas posibilidades para maximizar el impacto de las inversiones públicas en visualización de datos. Asimismo, el reconocimiento externo y la participación en redes profesionales, como evidencia el caso de Madrid, contribuyen a la mejora continua y al intercambio de mejores prácticas entre administraciones.

En términos generales, las iniciativas de visualización de datos abiertos representan una oportunidad muy valiosa en la estrategia de transparencia y gobierno abierto de las administraciones públicas españolas. Los casos de Madrid, Castilla y León, así como de Canarias, son ejemplo de que existe un potencial enorme para transformar datos públicos en herramientas de empoderamiento ciudadano y mejora de la gestión pública.

El éxito de estas iniciativas radica en su capacidad para conectar la información gubernamental con las necesidades reales de la ciudadanía, creando puentes de comprensión que fortalecen la relación entre administración y sociedad. A medida que estas experiencias maduren y se consoliden, será fundamental mantener el foco en la usabilidad, la accesibilidad y la relevancia de las visualizaciones, asegurando que los datos abiertos cumplan verdaderamente su promesa de contribuir a una sociedad más informada, participativa y democrática.

La visualización de datos abiertos no es solo una cuestión técnica, sino una oportunidad estratégica para redefinir la comunicación pública y fortalecer los cimientos de una Administración verdaderamente abierta y transparente.

calendar icon
Blog

La comunidad internacional de gobierno abierto se prepara para la IX Cumbre Global del Open Government Partnership (OGP), que tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz en el próximo mes de Octubre. Durante tres días, representantes de gobiernos, líderes de la sociedad civil y responsables políticos de todo el mundo intercambiarán experiencias, buenas prácticas y avances en iniciativas de gobierno abierto. La elección de Vitoria-Gasteiz como sede, una ciudad mediana pero símbolo de sostenibilidad y buena gestión urbana, refleja además el compromiso de la presidencia saliente del Gobierno de España en el OGP con la integración del gobierno abierto en todos los niveles de la administración, desde lo municipal y autonómico hasta lo estatal.

Un encuentro crucial para el ecosistema de gobierno abierto

La Cumbre Global del OGP 2025 llega en un momento con un contexto mundial complejo. La democracia se enfrenta en la actualidad a varias amenazas relevantes, desde la desinformación hasta el autoritarismo creciente. Es por ello que la Cumbre de Vitoria-Gasteiz se perfila como un potencial catalizador global para revitalizar el impulso del gobierno abierto como respuesta a dichos desafíos. Es una oportunidad para reunir a la comunidad internacional y demostrar una vez más que la transparencia, la participación y la colaboración siguen siendo herramientas efectivas para fortalecer las democracias.

Desde su fundación en 2011, el OGP ha crecido rápidamente y se ha consolidado como una alianza internacional de amplio alcance. Actualmente reúne a unos 75 países y 150 jurisdicciones locales (representando a más de 2.000 millones de personas), junto a cientos de organizaciones de la sociedad civil, y acumula más de 4.500 compromisos de reforma plasmados en unos 300 planes de acción nacionales durante su primera década de vida.

Una cumbre global congregando a tantos actores ofrece un foro sin igual para compartir aprendizajes, evaluar avances y anunciar nuevos compromisos.

El OGP en contexto: 14 años de gobierno abierto

Tras cerca de 15 años de existencia, el OGP puede presumir de ciertos logros relevantes. Desde su creación, numerosos países han aprobado leyes de acceso a la información, portales de datos abiertos y políticas de transparencia que antes no existían. También se han implementado iniciativas innovadoras, como plataformas de participación ciudadana y mecanismos de rendición de cuentas colaborativos. Además, la Alianza incorpora un componente adicional de rendición de cuentas a través del mecanismo de revisión independiente (IRM) que evalúa públicamente el cumplimiento de esos compromisos.

Sin embargo, no todo son victorias, ya que varios actores de la sociedad civil han venido señalando también algunas limitaciones e inconsistencias en el OGP actual. Así pues, según los propios datos del OGP y su IRM, existe una brecha de implementación en los compromisos adquiridos, con múltiples proyectos que nunca logran despegar, bien sea por falta de recursos o de voluntad política. Otra importante señal de alerta viene del deterioro del entorno democrático en algunos países, con cierto retroceso en cuestiones críticas como la protección del espacio cívico. Esto evidencia también un problema más amplio: el compromiso político de alto nivel con el gobierno abierto no siempre se mantiene, y sin liderazgo activo, el OGP pierde relevancia.

El balance de la presidencia española del OGP

España ostenta la copresidencia del OGP desde octubre de 2024 hasta finales de septiembre de 2025, compartida con la representante de la sociedad civil y académica Cielo Magno (de Filipinas)​. Esta posición de liderazgo supone también una oportunidad única para influir en las prioridades y mensajes de la Alianza en este momento clave. Desde el inicio, el Gobierno español marcó tres áreas estratégicas para su copresidencia:

  • Situar al ciudadano en el centro de la toma de decisiones.
  • Fortalecer las democracias para hacerlas más resilientes.
  • Proteger los derechos de la ciudadanía en la transformación digital.

Estos ejes, se alinean con algunas de las preocupaciones globales actuales citadas anteriormente: la crisis de confianza en las instituciones, la amenaza del autoritarismo y los nuevos riesgos en materia de derechos en el entorno digital. España declaró también su intención de promover ideas innovadoras, aprovechando tecnologías como los datos abiertos y la inteligencia artificial como herramientas para lograr llevar a cabo la doble transición, verde y digital, de forma exitosa.

A nivel interno, España ha lanzado el proceso denominado “Consenso por una Administración Abierta”, que reúne a funcionarios, expertos y ciudadanos en 18 grupos de trabajo para repensar el funcionamiento del gobierno mediante metodologías innovadoras y la participación ciudadana. Este esfuerzo, que se desarrolla en el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), como en el laboratorio HAZLAB de innovación en la participación ciudadana, busca presentar propuestas concretas para mejorar la confianza en las instituciones a través de la apertura y la colaboración.

Asimismo, el gobierno está elaborando también su V Plan de Acción de Gobierno Abierto (2025-2029), cuya fase de consulta pública recibió más de 400 propuestas de ciudadanos y organizaciones, multiplicando por 2,5 la participación respecto al Plan anterior.

El desafío de gobierno abierto: reformas, alcance y obstáculos

En respuesta a los retos anteriormente mencionados, el OGP ha lanzado recientemente el Desafío del gobierno abierto. Se trata de una iniciativa que busca canalizar las energías reformadoras hacia diez áreas prioritarias, buscando avances comunes y significativos en las siguientes áreas durante los próximos cinco años:

  • Acceso a la información (transparencia y derecho a saber).
  • Anticorrupción (integridad pública y lucha contra la corrupción).
  • Espacio cívico (protección de las libertades de asociación, expresión, reunión).
  • Clima y medio ambiente (gobernanza climática transparente y participativa).
  • Gobernanza digital (uso ético y abierto de los datos y las tecnologías).
  • Apertura fiscal (presupuestos abiertos, contrataciones y gastos transparentes).
  • Género e inclusión (igualdad de género, inclusión de grupos vulnerables).
  • Justicia (justicia abierta, acceso a la justicia y sistemas judiciales transparentes).
  • Libertad de medios (protección del periodismo independiente y la información veraz).
  • Participación pública (mecanismos efectivos de participación ciudadana en decisiones).

Cada área temática viene acompañada de una guía con ejemplos de reformas, casos de uso inspiradores e ideas de compromisos específicos que los países pueden adoptar. La ambición es que estas diez áreas concentren los esfuerzos globales, fomentando la colaboración y evitando la dispersión. El OGP se encargará de destacar periódicamente las reformas más ambiciosas en cada campo con el objetivo de que sirvan de ejemplo e inspiración para otros. De hecho, será en Vitoria-Gasteiz también donde se reconocerán inicialmente las reformas más prometedoras e impactantes que los países presenten a dicho desafío mediante los Open Gov Challenge Awards, que premiarán la ambición, innovación, sostenibilidad y participación en cada una de las materias anteriormente mencionadas.

Derechos digitales, datos abiertos y ética

Una de las dimensiones estratégicas más novedosas en la agenda del OGP, y en la que la presidencia española ha puesto también especial énfasis, es la intersección entre gobierno abierto y transformación digital. En pleno 2025, es evidente que la apertura gubernamental ya no se limita a portales de transparencia, sino que abarca temas como la ética en el uso de algoritmos, la protección de derechos en Internet, la gestión responsable de datos y la participación ciudadana apoyada en nuevas tecnologías. La ética digital deja por tanto de ser un asunto de nicho para integrarse en la agenda principal de gobierno abierto.

Por un lado, la expansión de la inteligencia artificial y la toma de decisiones automatizada en el sector público genera tanto promesas como preocupación. Promesas, porque bien utilizadas estas herramientas pueden mejorar la eficiencia y la personalización de los servicios públicos. Preocupación, porque introducen riesgos de opacidad, sesgos discriminatorios y amenazas a la privacidad. Es aquí donde el gobierno abierto puede aportar su valor a través medidas proactivas para asegurar la inclusión digital y prevenir la discriminación algorítmica. Algunas de las reformas modelo sugeridas en este ámbito incluyen:

  • Registros de algoritmos para que los ciudadanos sepan qué sistemas automatizados usa su gobierno y con qué datos).
  • Evaluaciones de impacto en derechos humanos antes de desplegar IA en la administración.
  • Creación de mecanismos de reclamación específicos cuando una decisión automatizada cause perjuicio.
  • Establecimiento de organismos independientes de supervisión de la IA.

Por otro lado, los derechos digitales de la ciudadanía han cobrado creciente protagonismo. España, por ejemplo, promulgó una Carta de Derechos Digitales que reconoce principios como la identidad digital, la protección de datos personales, la neutralidad de la red y la seguridad online de colectivos vulnerables. Esta carta muestra el camino de cómo los gobiernos pueden comprometerse a extender los derechos humanos clásicos al ámbito digital, y es de esperar que otros países asuman también compromisos en esta misma línea.

Otros aspectos críticos con la creciente digitalización de los gobiernos son la privacidad y la protección de datos. Aquí es donde entra la noción de gobernanza de datos, que implica reglas claras sobre qué datos abre un gobierno, cómo los anonimiza, cómo permite su reutilización y cómo protege a los individuos. La apertura de datos sigue siendo también un componente troncal de la agenda, pero ahora se le mira a través de una lente más madura. Tras años de portales de datos abiertos, se reconoce que no basta con publicar nuevos conjuntos de datos, sino que también hay que asegurar su calidad, relevancia y uso efectivo.

En definitiva, los derechos digitales, la gobernanza de datos y de la IA, la ética digital y los datos abiertos constituyen un nuevo eje transversal que está cobrando creciente protagonismo en el OGP, en parte también gracias al impulso por parte de la presidencia española. Representan la adaptación del gobierno abierto a los desafíos del siglo XXI. Sin atender esta dimensión digital, el ecosistema de gobierno abierto correría el riesgo de quedarse rezagado ante la evolución tecnológica y los demás pilares del gobierno abierto podrían verse socavados por las “cajas negras” algorítmicas.

Conclusiones: una mirada hacia Vitoria-Gasteiz 2025

La próxima Cumbre Global de OGP en Vitoria-Gasteiz se vislumbra por tanto como un nuevo punto de inflexión para el movimiento de gobierno abierto. Su relevancia global radica en la necesidad de reafirmar valores y acciones concretas de apertura gubernamental en un contexto donde la democracia enfrenta graves retos. Hemos visto que el OGP llega a este nuevo hito con varias fortalezas, pero también con deberes pendientes y algunas preguntas incómodas:

¿Se deberían endurecer los criterios de permanencia para los gobiernos que faltan a sus compromisos? ¿Cómo financiar la implementación de compromisos en los países con menor capacidad? ¿Se está midiendo adecuadamente el impacto real en la vida cotidiana de la gente?

La presidencia española, por su parte, ha aportado entusiasmo e ideas frescas, con un énfasis particular en ciudadanía y digitalización, aunque también con el reto final de conseguir que estos nuevos principios se traduzcan en actuaciones concretas y resultados a nivel global. La presencia de 2.000 delegados internacionales brindará la posibilidad de generar nuevas coaliciones que habiliten ese cambio. Si los gobiernos y la sociedad civil logran acordar nuevos objetivos ambiciosos en el ámbito digital el OGP habrá demostrado nuevamente su valía como motor de innovación democrática.

Los mejores gobiernos son aquellos que abren sus puertas, sus datos y sus procesos a la ciudadanía. Que este encuentro sirva para afianzar esa convicción y traducirla en reformas concretas será, sin duda, el mejor resultado posible.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

Un año más, España se suma a la celebración de la Semana de la Administración Abierta (Open Gov Week), una iniciativa internacional impulsada por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) que promueve los principios fundamentales de una administración moderna y cercana a la ciudadanía.

Esta edición, que tendrá lugar del 19 al 25 de mayo de 2025, reúne a administraciones públicas de todo el mundo con el objetivo de fomentar los valores del gobierno abierto: la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la integridad institucional. Para conseguir estos objetivos, los datos abiertos son un elemento clave, ya que el acceso y reutilización de la información pública es la base del gobierno abierto.

Desde que España se unió a esta alianza en 2011 ha demostrado un firme compromiso con los principios de la gobernanza abierta: ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su papel activo en la organización de actividades, siendo uno de los Estados que más eventos promueve durante esta semana a nivel internacional. Además, este año nuestro país ostenta la copresidencia del Comité Directivo y los días 7, 8 y 9 de octubre se celebrará en Vitoria-Gasteiz la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto.

En este post, analizamos la agenda de eventos organizados en España en el marco de la Semana de la Administración Abierta. De entre los cientos de actividades que se celebrarán, nos hemos centrado en aquellos relacionados con el acceso a la información, los datos abiertos y la innovación tecnológica.

¿Qué es la Semana de Administración Abierta?

A través de talleres, jornadas informativas, visitas guiadas, charlas y presentaciones, esta acción busca acercar el funcionamiento de las instituciones al conjunto de la sociedad, fomentar la comprensión de los servicios públicos y promover la participación directa de la ciudadanía.

La programación incluirá una diversa gama de eventos, entre los que destacan:

  • Campaña de publicidad institucional.
  • Hackathon y concursos de innovación.
  • Debates y mesas redondas.
  • Jornadas de puertas abiertas.
  • Lanzamiento de contenidos virtuales.
  • Seminarios y talleres.
  • Procesos participativos y consultas ciudadanas.

Eventos relacionados con los datos en la edición de 2025

Durante esta edición, se han programado numerosas actividades en todo el territorio, centradas en la presentación de proyectos e iniciativas clave de la Administración. A continuación, destacamos algunos ejemplos representativos del espíritu de la Semana ordenados por organismos organizadores:

  • Ministerio de Hacienda:

    • Presentación online del portal de búsqueda de contenidos del Archivo Central de Hacienda (lunes 19 a las 12.00h): a través de una conferencia en línea, se explicará el acceso al portal, las modalidades de búsqueda y los contenidos accesibles en abierto que ofrece. También se presentarán algunos de los documentos en línea más destacados de la colección del archivo. Finalmente se difundirán para su conocimiento otras actuaciones del Archivo relativas a la Política de Gestión Documental del Ministerio.
  • Ministerio de Cultura:

    • España es Cultura (disponible siempre): El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de información útil para la ciudadanía accesible desde el portal España es Cultura. Por motivo de la Semana de la Administración Abierta, lo han querido destacar.
  • Instituto Nacional de Administración Pública:

    • Jornada “Historias de innovación pública” (martes 20 de mayo): una jornada para descubrir cómo la innovación está transformando la Administración. Se podrá conocer de cerca el trabajo del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP) y de HazLab, laboratorio de participación ciudadana, junto a otros proyectos que impulsan el cambio desde distintas administraciones para construir una Administración más abierta, colaborativa y cercana. Apúntate aquí.
  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID):

    • Taller “La cooperación: un trabajo en equipo” (martes 20, 11:30 h):  a través de un desafío de la nube se invita a los participantes a reflexionar sobre el liderazgo, la cooperación y el trabajo en equipo, valores fundamentales en los proyectos de desarrollo que lidera la AECID. Hay 20 plazas disponibles, inscríbete aquí.
  • Gobierno de Navarra:

    • Café con datos (lunes 19): sesión formativa sobre la calidad de los datos y los beneficios de los metadatos de cara a su publicación en portales.
  • Diputación de Barcelona:

    • Taller online “¿Dónde está la frontera entre la transparencia y la protección de datos?” (lunes 19 a las 09.30h): el webinar lo impartirá Carles San José, consultor y formador del sector público en materias de transparencia, protección de datos y procedimiento administrativo en general. Inscripción:
    • Webinar “¡No me da la vida! Ser transparentes o morir en el intento” (lunes 19 a las 11.30h): orientado a personal público, es un taller virtual sobre la importancia de abrir datos en las administraciones.
    • Taller sobre espacios de datos: qué son y cómo sacarle provecho (jueves 22 a las 10.00h):
    • Webinar “Datos abiertos y movilidad: sácale partido al uso del Big data(jueves 22 a las 12.00h): se abordará cómo aprovechar los datos de movilidad que el Ministerio de Transporte pone a disposición de la ciudadanía para el análisis de flujos de vías de todo el país.
  • Taller online “Domina la IA: conviértete en especialista de prompts (viernes 23 a las 09.30h): este webinar está orientado a descubrir cómo comunicar con herramientas de IA generativa para obtener resultados más certeros.
  • Webinar “Modelos públicos open source de IA” (viernes 23 a las 11.30h): en este seminario online se presentarán ALIA y su precedente AINA, así como sus usos. Apúntate
  • Ayuntamiento de Madrid: 

    • Madrid Calle 30 (martes 20, 09:30h): visita a los túneles de la M-30 y su centro de control. Los asistentes podrán conocer los conjuntos de datos publicados sobre la M-30, la forma en que se gestiona y actualiza la información, y cómo pueden la ciudadanía y el sector privado acceder, reutilizar y aportar valor a estos datos.
    • Calidad del aire y datos meteorológicos (martes 20, 13:00h): visita a una estación de medición del aire y explicación sobre cómo se recopilan los datos ambientales que ayudan a tomar decisiones de política urbana.
    • Policía Municipal (jueves 22, 09:30h): visita al centro de control, donde se gestionan incidencias, coordinación operativa y actuaciones de seguridad ciudadana.
    • Instalaciones urbanas: alumbrado, túneles y fuentes ornamentales (viernes 23): una muestra de cómo se gestiona, en tiempo real, el funcionamiento de servicios urbanos esenciales a través del centro de control municipal.
    • Juego con datos en redes sociales: el ayuntamiento de Madrid compartirá en redes sociales juegos y retos relacionados con los datos abiertos de su portal durante toda la Semana de la Administración Abierta.

Una agenda con más de 400 eventos por todo el país

Estos son algunos de los eventos previstos, pero hay muchos más. Te animamos a consultar el calendario completo de actividades disponibles durante la Semana en el portal de Gobierno Abierto y a compartir tus experiencias y propuestas.

La Semana de la Administración Abierta no es solo un escaparate institucional, sino un espacio de encuentro donde la Administración escucha, explica y aprende de la ciudadanía. La diversidad de eventos programados —que van desde la educación hasta la seguridad, pasando por la inclusión social o la atención a víctimas— refleja el compromiso del sector público por acercarse a las realidades cotidianas de la sociedad.

Gracias a estas iniciativas, se refuerza el vínculo de confianza entre los poderes públicos y la ciudadanía, favoreciendo una gestión pública más colaborativa, justa y eficaz.

calendar icon
Noticia

La reutilización de datos sigue creciendo en España, tal y como confirma el último informe de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que analiza y describe la situación del sector infomediario en el país. El documento, que va por su edición número 13, fue presentado el pasado viernes 4 de abril, en un evento donde se destacó el auge de la economía del dato en el panorama actual.

A continuación, recogemos las principales claves del informe.

Un beneficio general de 146 millones de euros en 2023

Desde 2013, el informe del sector Infomediario de ASEDIE realiza un seguimiento continuo de este sector, compuesto por aquellas empresas y organizaciones que reutilizan datos -generalmente procedentes del sector público, pero también de fuentes privadas- para generar productos o servicios de valor añadido.  Bajo el título "Economía del Dato en su ámbito infomediario", el informe de este año subraya la importancia de la colaboración público-privada en el impulso de la economía del dato y presenta datos relevantes sobre el estado actual del sector.

Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2023, ya que al cierre del informe no estaba disponible aún la información financiera del año 2024. Las principales conclusiones son:

  • Desde la primera edición del informe, se ha pasado de 444 a 757 empresas infomediarias identificadas, lo que supone un crecimiento del 70%. Este crecimiento refleja su dinamismo, con altas y bajas anuales, mostrando una evolución positiva que consolida su recuperación tras la pandemia, aunque aún con margen de desarrollo.
  • El sector está presente en todas las Comunidades Autónomas del país, incluida la Ciudad Autónoma de Melilla. La Comunidad de Madrid lidera el ranking con el 38% de las empresas infomediarias, seguida por Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que representan el 15%, 11% y 9%, respectivamente. El restante 27% se distribuye entre las demás comunidades autónomas.
  • El 75% de las empresas infomediarias realizan su actividad en los subsectores de información geográfica, estudios de mercado, económico y financiero, e informática de infomediación (centrada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión, análisis, procesamiento y visualización de datos).
  • El sector infomediario muestra una tendencia de crecimiento y consolidación, con un 66% de empresas operando desde hace menos de 20 años. De este grupo, el 32% tiene entre 11 y 20 años, mientras que el 34% no supera la década de existencia. Además, el aumento en las compañías de entre 11 y 40 años indica que más empresas han logrado mantenerse en el tiempo.
  • En cuanto a las ventas, el volumen estimado asciende a 2.646 millones de euros y la evolución de la venta media aumenta un 10,4%.  La facturación media por empresa es superior a 4,4 millones, mientras que la mediana es 442.000 euros. En comparación con el año anterior, la media ha aumentado en 200.000 euros, mientras que la mediana ha descendido en 30.000 euros.
  • Se estima que el sector infomediario emplea a unas 24.620 personas, el 64% de las cuales se concentra en tres subsectores. Estos datos suponen un crecimiento de un 6% con respecto al año anterior. Aunque la media general es de 39 empleados por empresa, la mediana por subsector no supera los 6, lo que indica que buena parte del empleo se concentra en un número reducido de grandes empresas. Por su parte, la facturación media por empleado ha sido de 108.000 euros en este año, aumentando un 8% respecto al año anterior.
  • El capital suscrito del sector asciende a 252 millones de euros. Esto supone una subida del 6%, que rompe con la tendencia negativa de los últimos años.
  • El 74% de las empresas ha presentado beneficios. El beneficio neto agregado de las 539 empresas de las que se dispone de datos superó los 145 millones de euros.

El siguiente visual resume algunos de estos datos

Título: Cuerpo: •	757 empresas identificadas •	24.620 empleados •	2.646 mill € ventas •	252 mill € capital •	146 mill € euros de beneficio neto Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).

Figura 1. Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).

Avances significativos en el Top 10 ASEDIE

El Top 10 de Asedie tiene como objetivo identificar y promover la apertura de determinados conjuntos de datos para su reutilización. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre el sector público y privado, facilitando el acceso a información que puede generar beneficios económicos y sociales significativos. Su desarrollo ha tenido lugar en tres fases, cada una enfocada en diferentes conjuntos de datos, y cuya evolución se ha analizado en este informe:​

  • Fase 1 (2019), donde se impulsaba la apertura de bases de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones. Actualmente, 16 comunidades autónomas permiten el acceso a las tres bases de datos e incluso 11 ya ofrecen los datos del NIF.  Falta que se de acceso a las cooperativas en una comunidad.

  • Fase 2 (2020), centrada en conjuntos de datos relativos a certificados de eficiencia energética, registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación)​ y polígonos Industriales​. Todas las comunidades han puesto los datos de eficiencia energética a disposición de los ciudadanos, pero falta una en polígonos Industriales y tres en registros SAT.
  • Fase 3 (2023), enfocada en datasets de agentes económicos​, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES (Expediente de Regulación de Empleo y Expediente de Regulación Temporal de Empleo). Se han producido avances con respecto al año pasado, pero se está trabajando en conseguir una mayor uniformidad en la información.

Nuevos casos de éxito y buenas prácticas

El informe finaliza con una sección donde se recopilan diversos casos de éxito de productos y servicios elaborados con información pública y que contribuyen al crecimiento de nuestra economía, como por ejemplo:

  • Calculadora de mejoras de eficiencia energética: permite identificar las intervenciones necesarias y estimar los costes asociados y el impacto en la certificación de eficiencia energética (CEE).
  • GEOPUBLIC: es una herramienta pensada para ayudar a las Administraciones Públicas a entender mejor su territorio. Permite analizar fortalezas, oportunidades y retos en comparación con otras regiones, provincias o municipios similares. Gracias a su capacidad de segmentar datos empresariales y sociodemográficos a diferentes escalas, facilita el seguimiento del ciclo de vida de las empresas y su influencia en la economía local.
  • Nueva web del observatorio sectorial DBK: mejora la búsqueda de información sectorial, gracias al seguimiento continuado de unos 600 sectores españoles y portugués. Publica anualmente más de 300 informes en profundidad y 1.000 fichas de coyuntura de información sectorial.
  • Servicio de asignación y reparación de datos: facilita la actualización de la información de los clientes de comercializadoras de energía eléctrica al permitir enriquecer dicha información con la referencia catastral asociada al punto de suministro. Con ello se da cumplimiento a un requerimiento de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

El informe también incluye buenas prácticas de las administraciones públicas como:

  • El Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), que centraliza, normaliza y mantiene actualizados los datos geográficos y postales de la región.
  • El Geoportal del Ayuntamiento de Madrid, que integra metadatos, servicios de mapas OGC, un visor de mapas y un geolocalizador que respetan las directivas INSPIRE y LISIGE. Es fácil de usar tanto por profesionales como por la ciudadanía gracias a su interfaz intuitiva y accesible.
  • El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que ha puesto a disposición de la sociedad un ecosistema tecnológico innovador. En él destaca eDatos, una infraestructura de código abierto para la gestión de datos estadísticos asegurando la transparencia y la interoperabilidad.
  • El Inventario Forestal Nacional español (IFN) y su aplicación web Descarga IFN, un recurso básico para la gestión, investigación y educación forestal. Permite filtrar fácilmente las parcelas para su descarga.
  • El Nodo de Interoperabilidad Estadística, que da cobertura legal, organizativa, semántica y técnica para la integración de los diferentes sistemas de información de los distintos niveles de gestión administrativa.
  • El Open Cohesion School, un programa educativo innovador de la Generalitat de Catalunya dirigido a estudiantes de secundaria. Los estudiantes investigan proyectos financiados con fondos públicos para analizar su impacto, a la vez que desarrollan habilidades digitales, el pensamiento crítico y la participación cívica.
  • El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, que ha presentado un sitio web completamente rediseñado. Ha mejorado su funcionalidad con consultas y descargas API-REST. Tienes más información aquí.

En conclusión, el sector infomediario en España se consolida como un motor clave para la economía, mostrando una evolución sólida y un crecimiento constante. Con un número récord de empresas y una facturación que superó los 2.600 millones de euros en 2023, el sector no solo genera empleo, sino que se posiciona como un referente de innovación. La información, convertida en un recurso estratégico, impulsa un futuro económico más eficiente y conectado. Su adecuado aprovechamiento, siempre desde una perspectiva ética, promete seguir siendo una fuente de progreso tanto en el ámbito nacional como internacional.

calendar icon
Documentación

Los portales de datos abiertos contribuyen a que los municipios ofrezcan un acceso estructurado y transparente a los datos que generan en el ejercicio de sus funciones y en la prestación de los servicios de su competencia, fomentando además la creación de aplicaciones, servicios y soluciones que generan valor tanto para la ciudadanía y las empresas como para las propias administraciones públicas. 

El informe tiene como propósito ofrecer una guía práctica para que las administraciones municipales puedan diseñar, desarrollar y mantener portales de datos abiertos eficaces, integrándolos en la estrategia global de ciudades inteligentes. El documento se estructura en varias secciones que abarcan desde la planificación estratégica hasta las recomendaciones técnicas y operativas necesarias para la creación y mantenimiento de portales de datos abiertos. Algunas de las claves principales son: 

Principios fundamentales 

El informe destaca la importancia de integrar los portales de datos abiertos en planes estratégicos municipales, alineando los objetivos del portal con las prioridades locales y las expectativas ciudadanas. También recomienda elaborar un Plan de medidas para el impulso de la apertura y reutilización de datos (Plan RISP), que incluya modelos de gobernanza, licencias claras, agenda de apertura de datos y acciones para estimular su reutilización. Finalmente, enfatiza la necesidad de contar con personal capacitado en ámbitos estratégicos, técnicos y funcionales, capaces de gestionar, mantener y promover la reutilización de datos abiertos. 

Requisitos generales 

En cuanto a los requisitos generales para garantizar el éxito del portal, se destaca la importancia de ofrecer datos de calidad, consistentes y actualizados en formatos abiertos como CSV y JSON, pero también en XLS, favoreciendo la interoperabilidad con plataformas nacionales e internacionales mediante estándares abiertos como DCAT-AP, y garantizando una accesibilidad efectiva del portal mediante un diseño intuitivo, inclusivo y adaptado a diferentes dispositivos. También se señala la obligación de cumplir estrictamente las normativas de privacidad y protección de datos, especialmente el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). 

Para promover la reutilización, el informe aconseja fomentar ecosistemas dinámicos a través de eventos comunitarios como hackatones y talleres, destacando ejemplos exitosos de aplicación práctica de los datos abiertos. Además, insiste en la necesidad de proporcionar herramientas útiles como API para consultas dinámicas, visualizaciones de datos interactivas y documentación completa, así como en implementar mecanismos sostenibles de financiación y mantenimiento. 

Pautas técnicas y funcionales 

Con respecto a las pautas técnicas y funcionales, el documento detalla la importancia de construir una infraestructura técnica robusta y escalable basada en tecnologías en la nube, utilizando sistemas de almacenamiento diversos como bases de datos relacionales, NoSQL y soluciones específicas para series temporales o datos geoespaciales. Destaca además la relevancia de integrar herramientas avanzadas de automatización para garantizar la calidad constante de los datos y recomienda soluciones específicas para gestionar datos en tiempo real provenientes de Internet de las Cosas (IoT). 

En relación con la usabilidad y estructura del portal, se enfatiza la importancia de un diseño centrado en el usuario, con navegación clara y un potente motor de búsqueda para facilitar el acceso rápido a los datos. Además, se insiste en la importancia de cumplir con los estándares internacionales de accesibilidad y ofrecer herramientas que simplifiquen la interacción con los datos, incluyendo visualizaciones gráficas claras y mecanismos de soporte técnico eficientes. 

El informe también resalta el papel clave de las API como herramientas fundamentales para facilitar el acceso automatizado y dinámico a los datos del portal, ofreciendo consultas granulares, documentación clara, mecanismos robustos de seguridad y formatos estándar reutilizables. Además, sugiere una variedad de herramientas y frameworks técnicos para implementar estas API de forma eficiente. 

Otro aspecto crítico destacado en el documento es la identificación y priorización de conjuntos de datos para publicación, ya que la planificación progresiva de la apertura de datos permite ajustar los procesos técnicos y organizativos de manera ágil, comenzando con los datos de mayor relevancia estratégica y demanda ciudadana. 

Por último, la guía recomienda establecer un sistema de métricas e indicadores según la norma UNE 178301:2015 para evaluar el grado de madurez y el impacto real de los portales de datos abiertos. Estas métricas abarcan dominios estratégicos, legales, organizativos, técnicos, económicos y sociales, proporcionando un enfoque integral para medir tanto la eficacia en la publicación de los datos como su impacto tangible en la sociedad y la economía local. 

Conclusiones 

En conclusión, el informe proporciona un marco estratégico, técnico y práctico que sirve de referencia para el despliegue de portales de datos abiertos municipales, para que las ciudades maximicen su potencial como motores de desarrollo económico y social. Además, la integración de inteligencia artificial en diversos puntos de los proyectos de portales de datos abiertos representa una oportunidad estratégica para ampliar sus capacidades y generar un mayor impacto en la ciudadanía. 

calendar icon
Noticia

Hoy en día, la transparencia, la innovación y el desarrollo económico son claves para el progreso de las instituciones públicas. En este contexto, el Cabildo de Tenerife ha emprendido un ambicioso proyecto de datos abiertos que trasciende la mera publicación de información. El objetivo de esta estrategia es facilitar el acceso a la información, fomentar la reutilización de los datos y generar valor social y económico para la isla.

A través de su portal de datos abiertos, el Cabildo no solo promueve la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también impulsa la innovación en áreas tan diversas como el turismo, el transporte y el medio rural.

Alcance y objetivos del proyecto

El portal de datos abiertos del Cabildo de Tenerife publica datasets de todo el sector público insular, incluyendo todos los ayuntamientos de la isla. En especial, se incluye los municipios de menos de 20.000 habitantes, tal y como se establece en la Ley 8/2015 de Cabildos Insulares. Los objetivos principales de este proyecto son:

  • Potenciar la cultura interna y externa del uso del dato.
  • Incrementar la transparencia y rendición de cuentas a través del dato.
  • Generar riqueza en la sociedad mediante la reutilización de la información.

En esta web se pueden encontrar conjuntos de datos abiertos de turismo, transporte, cultura y ocio y medio rural, entre otros. Para ofrecer esta información el Cabildo de Tenerife se beneficia de la colaboración de diversos organismos como:

  • Transportes Interurbanos de Tenerife (TITSA)
  • Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF)
  • Metropolitano de Tenerife
  • SINPROMI (Sociedad Insular para la Promoción de las personas con discapacidad)
  • ITER (Instituto Tecnológico de Energías Renovables)
  • IASS (Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria)
  • Agrocabildo

Conjuntos de datos más descargados y significativos

Algunos de los conjuntos de datos más descargados y significativos del portal incluyen:

  • Red de estaciones meteorológicas, con actualizaciones cada 10 minutos.
  • Afluencia de áreas recreativas, como Punta Teno y Barranco de Masca, con información sobre el número de vehículos y personas, y los itinerarios de senderos o rutas en la isla.
  • Indicadores de desarrollo económico y ocupación turística, incluyendo el número de turistas alojados por categoría y zona.
  • Precios de productos hortofrutícolas en Mercatenerife.
  • Matriz Origen Destino de transporte público, que muestra las relaciones entre los lugares de origen y destino de los viajes realizados en la isla.

El proyecto de datos abiertos del Cabildo tiene clara la orientación de cumplimiento de la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI) de Reutilización de Recursos de información y el modelo DCAT-AP, áreas en las que continúa avanzando.

Casos de uso y aplicaciones para incentivar la reutilización

Más allá de publicar conjuntos de datos abiertos, el Cabildo de Tenerife promueve activamente su uso mediante el desarrollo de casos de uso y aplicaciones. Algunos ejemplos de este trabajo son:

  • Desarrollo de un plan de ordenación urbana en el municipio de Santiago del Teide mediante la reutilización de diversos conjuntos de datos.
  • Proyecto de previsión de datos meteorológicos.
  • Cuadros de mando sobre plazas turísticas y tráfico. En concreto:
    • Sobre turismo: plazas de alojamientos turísticos por municipio y modalidad, y el índice de ocupación según el tipo de alojamiento desde 1978 hasta 2023.
    • Sobre tráfico: dashboard de Power BI que muestra la intensidad media diaria de tráfico en una estación de la isla para los años 2021, 2022 y 2023.

Por otro lado, para fomentar la reutilización de los datos de su portal, el Cabildo de Tenerife organiza diversas actividades, como el I Concurso de Reutilización de Ideas, en el que se recibieron 25 propuestas. Este concurso tendrá continuidad con una segunda edición que premiará el desarrollo de aplicaciones.

Además, se realizan charlas y webinars, como el organizado en colaboración con la Cátedra de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna sobre cómo utilizar datos abiertos de Tenerife para impulsar la innovación y que puedes volver a ver aquí.

Próximos pasos: IA y construir comunidad

Para medir el impacto de los datos abiertos, el Cabildo de Tenerife utiliza herramientas como Google Analytics que permite analizar la interacción de los usuarios con los datos disponibles. El próximo gran paso, tal y como informan desde la organización, será implementar un asistente virtual con IA generativa que permita:

  • Analizar datos con lenguaje natural.
  • Descubrir tendencias y correlaciones.
  • Acercar la información a cualquier ciudadano.

Paralelamente, el Cabildo de Tenerife también seguirá trabajando en nuevas vías de colaboración con los municipios de la isla y otras entidades, con el objetivo de ampliar la cantidad y variedad de datos abiertos disponibles para los ciudadanos.

Desde datos.gob.es, animamos a profesionales del desarrollo y la investigación, estudiantes y ciudadanos a explorar, reutilizar y crear valor con los datos de Tenerife.

Visita datos.tenerife.es

calendar icon
Noticia

No hay duda de que la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar fundamental de la innovación tecnológica. Hoy en día, mediante inteligencia artificial (IA) se pueden crear chatbots especializados en datos abiertos, aplicaciones que faciliten el trabajo profesional e incluso un gemelo digital de la Tierra para anticiparse a desastres naturales.

Las posibilidades son infinitas, sin embargo, el futuro de la IA también tiene retos a superar para que los modelos sean más inclusivos, accesibles y transparentes. En este sentido, la Unión Europea está desarrollando diversas iniciativas para conseguir avanzar en este campo.

Marco regulatorio europeo a favor de una IA más abierta y transparente

El planteamiento de la UE en materia de IA busca ofrecer a los ciudadanos la confianza necesaria para adoptar estas tecnologías y animar a las empresas a desarrollarlas. Para ello, el Reglamento Europeo de IA establece unas pautas de desarrollo de la inteligencia artificial alineadas con los valores europeos de privacidad, seguridad y diversidad cultural. Por otro lado, el Reglamento de Gobernanza de Datos (DGA) define que se debe garantizar un acceso amplio a los datos sin comprometer derechos de propiedad intelectual, privacidad y equidad.

Junto con la Ley de Inteligencia Artificial, la actualización del Plan Coordinado sobre la IA garantiza la seguridad y los derechos fundamentales de las personas y las empresas, reforzando al mismo tiempo la inversión y la innovación en todos los países de la UE. La Comisión también ha puesto en marcha un paquete de innovación en materia de inteligencia artificial para ayudar a las empresas emergentes y pymes europeas a que desarrollen una IA fiable que respete los valores y normas de la UE.

Otras instituciones también están trabajando en el impulso de una inteligencia impulsando los modelos de IA de código abierto como una solución muy interesante. Un informe reciente de Open Future y Open Source Initiative (OSI) define cómo debería ser la gobernanza de datos en los modelos de IA open source. Uno de los desafíos que destaca el informe es, precisamente, lograr un equilibrio entre apertura de datos y derechos sobre los mismos, conseguir más transparencia y evitar sesgos culturales. De hecho, los expertos en la materia Ricard Martínez y Carmen Torrijos debatieron sobre este tema en el pódcast de datos.gob.es.

El proyecto OpenEuroLLM

Con el objetivo de solventar los posibles desafíos y planteándose como una solución innovadora y abierta, la Unión Europea, a través del programa Europa Digital ha presentado  A través de este proyecto de inteligencia artificial de código abierto se esperan crear modelos de lenguaje eficientes, transparentes y alineados con la normativa europea de IA.

El proyecto OpenEuroLLM tiene como meta principal el desarrollo de modelos de lenguaje de última generación que sirvan para una amplia variedad de aplicaciones tanto públicas como privadas. Entre los objetivos más destacados, podemos mencionar:

  1. Extender las capacidades multilingües de los modelos existentes: esto incluye no solo las lenguas oficiales de la Unión Europea, sino también otras lenguas que son de interés social y económico. Europa es un continente rico en diversidad lingüística, y el proyecto busca reflejar esa diversidad en los modelos de IA.
  2. Acceso sostenible a modelos fundamentales: los modelos desarrollados dentro del proyecto serán fáciles de acceder y estarán listos para ser ajustados a diversas aplicaciones. Esto no solo beneficiará a grandes empresas, sino también a pequeñas y medianas empresas (PYMES) que deseen integrar la IA en sus procesos sin enfrentar barreras tecnológicas.
  3. Evaluación de resultados y alineación con la normativa europea: los modelos serán evaluados de acuerdo con rigurosos estándares de seguridad y alineación con el Reglamento Europeo de IA y otros marcos regulatorios europeos. Esto garantizará que las soluciones de IA sean seguras y respetuosas con los derechos fundamentales.
  4. Transparencia y accesibilidad: una de las premisas del proyecto es compartir de manera abierta las herramientas, procesos y resultados intermedios de los procesos de entrenamiento. Esto permitirá que otros investigadores y desarrolladores puedan reproducir, mejorar y adaptar los modelos para sus propios propósitos.
  5. Fomento de la comunidad: OpenEuroLLM no se limita a la creación de modelos, sino que también tiene como objetivo construir una comunidad activa y comprometida, tanto en el sector público como en el privado, que pueda colaborar, compartir conocimientos y trabajar en conjunto para avanzar en la investigación de IA.

El Consorcio OpenEuroLLM: un proyecto colaborativo y multinacional

El proyecto OpenEuroLLM está siendo desarrollado por un consorcio de 20 instituciones europeas de investigación, empresas tecnológicas y centros de supercomputación, bajo la coordinación de la Universidad de Charles (República Checa) y la colaboración de Silo GenAI (Finlandia). El consorcio reúne a algunas de las instituciones y empresas líderes en el campo de la inteligencia artificial en Europa, creando una colaboración multinacional para desarrollar modelos de lenguaje de código abierto.

Entre las principales instituciones que participan en el proyecto se encuentran universidades de renombre como la Universidad de Helsinki (Finlandia) o la Universidad de Oslo (Noruega), así como empresas tecnológicas como Aleph Alpha Research (Alemania) o la empresa ilicitana prompsit (España), entre otras. Además, los centros de supercomputación como Barcelona Supercomputing Center (España) o SURF (Países Bajos) proporcionan la infraestructura necesaria para entrenar modelos a gran escala.

Diversidad lingüística, transparencia y conformidad con las normas de la UE

Uno de los mayores desafíos de la inteligencia artificial globalizada es la inclusión de múltiples idiomas y la preservación de las diferencias culturales. Europa, con su vasta diversidad lingüística, presenta un entorno único para abordar estos problemas. OpenEuroLLM se compromete a preservar esa diversidad y garantizar que los modelos de IA desarrollados sean sensibles a las variaciones lingüísticas y culturales de la región.

Como hemos visto al inicio del post, el desarrollo tecnológico debe ir de la mano de los valores éticos y responsables. En este sentido, una de las características clave del proyecto OpenEuroLLM es su enfoque en la transparencia. Los modelos, los datos, la documentación, el código de entrenamiento y las métricas de evaluación estarán completamente disponibles para el público. Esto permitirá que investigadores y desarrolladores puedan auditar, modificar y mejorar los modelos, garantizando un enfoque abierto y colaborativo.

Además, el proyecto se alinea con las estrictas normativas europeas de IA. OpenEuroLLM está diseñado para cumplir con la Ley de IA de la UE, que establece criterios rigurosos para garantizar la seguridad, la equidad y la privacidad en los sistemas de inteligencia artificial.

Democratización del acceso a la IA

Uno de los logros más importantes de OpenEuroLLM es la democratización del acceso a la IA de alto rendimiento. Los modelos de código abierto permitirán que empresas, instituciones académicas y organizaciones del sector público de toda Europa tengan acceso a tecnología de vanguardia, independientemente de su tamaño o presupuesto.

Esto es especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que a menudo enfrentan dificultades para acceder a soluciones de IA debido a los altos costos de licencias o las barreras tecnológicas. OpenEuroLLM eliminará estas barreras y permitirá que las empresas desarrollen productos y servicios innovadores utilizando IA, lo que contribuirá al crecimiento económico de Europa.

El proyecto OpenEuroLLM también es una apuesta de la UE por la soberanía digital que está invirtiendo de manera estratégica en el desarrollo de infraestructura tecnológica que reduzca la dependencia de actores globales y refuerce la competitividad europea en el ámbito de la inteligencia artificial. Este es un paso importante hacia una inteligencia artificial que no solo sea más avanzada, sino también más justa, segura y responsable.

calendar icon