La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la undécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a la salud de las empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios a partir de información del sector público, teniendo en cuenta que es el poseedor de los datos más valiosos.
Muchos de los conjuntos de datos que permiten al sector infomediario desarrollar soluciones están incluidos en las listas de conjuntos de datos de alto valor (HVDS, por sus siglas en inglés) que la Unión Europea ha publicado recientemente. Una iniciativa que reconoce el potencial de la información pública y se suma al propósito de impulsar la economía del dato en línea con la propuesta de Ley de Datos del Parlamento Europeo.
ASEDIE agrupa a empresas de diferentes sectores que impulsan la economía del dato, que se nutren fundamentalmente de los datos que proporciona el sector público. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el sector y contribuir a concienciar a la sociedad de sus beneficios e impacto. No en vano, se estima que la economía del dato genere 270.000 millones de euros de PIB adicional para los Estados miembros de la UE en 2028.
La presentación de esta edición del informe, bajo el título ‘Economía del Dato en el ámbito infomediario’ tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la sala Enredadera de Red.es. En la edición del informe presentada este año han sido identificadas 710 empresas activas, con una facturación de más de 2.278 millones de euros. Hay que destacar que el primer informe en 2013 contó con 444 empresas. Por tanto, el sector ha crecido un 60% en una década.
Principales conclusiones del informe
- El sector infomediario ha crecido un 12,1%, un dato por encima del crecimiento del PIB nacional que fue de un 7,6%. Estos datos se extraen del análisis de las 472 empresas (un 66% de la muestra) que presentaron sus cuentas en los ejercicios anteriores.
- El número de empleados es de 22.663. Los trabajadores se encuentran muy concentrados en pocas empresas: el 62% de ellas tiene menos de 10 trabajadores. El subsector que aglutina un mayor número de profesionales es el de Información geográfica, con un 30% del total. Junto con los subsectores Económico financiero, Consultoría técnica y Estudios de mercado, agrupan al 75% de los empleados.
- El empleo en las empresas del Sector Infomediario crece un 1,7%, frente a la caída de 1,1% en el año anterior. Todos los subsectores han crecido, excepto Turismo y Cultura que se mantienen, y Consultoría técnica y Estudios de mercado, que decrecen.
- La facturación media por empleado supera los 100.00 euros, incrementándose un 6,6% respecto al ejercicio previo. Por otra parte, el gasto medio por empleado fue de 45.000 euros.
- El importe de la cifra de negocio agregada es de 2.279.613.288 euros. Los subsectores de Información geográfica y Económico Financiero aglutinan el 46% de las ventas.
- El capital suscrito agregado es de 250.115.989 euros. Los tres subsectores más capitalizados son Estudios de mercado, Económico Financiero e Información geográfica, que aglutinan el 66% de la capitalización.
- El resultado neto supera los 180 millones de euros, 70 millones más que el año pasado. El subsector Económico financiero reúne un 66% del total de beneficios.
- Los subsectores de Información geográfica, Estudios de mercado, Económico financiero e Informática de Infomediación aglutinan al 76% de las empresas infomediarias, contabilizando un total de 540 empresas de las 710 activas.
- La Comunidad de Madrid es la que acoge a un mayor número de empresas del sector, con un 39%, seguida de Cataluña (13%), Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (9%).
Tal y como recoge el informe, la llegada de nuevas empresas impulsa el desarrollo de un sector que factura ya cerca de 2.300 millones de euros al año, y que crece a un ritmo superior al de otros indicadores macroeconómicos del país. De estos datos se desprende no solo que el Sector Infomediario goza de buena salud, sino también su capacidad de resiliencia y potencial de crecimiento.
Avances del Estudio del impacto de los datos abiertos en España
El informe recoge también los resultados de una encuesta realizada a los diferentes actores que conforman el ecosistema de los datos, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta encuesta se presenta como el primer ejercicio de un estudio más ambicioso que pretende conocer el impacto de los datos abiertos en España e identificar las principales barreras en su acceso y puesta a disposición. Para ello, se ha enviado un cuestionario a miembros del sector público, sector privado y sector académico. Entre las principales conclusiones de este primer sondeo, podemos destacar:
- Como principales barreras a la hora de publicar información, el 65% de los encuestados del sector público menciona la falta de recursos humanos, el 39% la falta de liderazgo político y el 38% la poca calidad de los datos.
- El mayor obstáculo en el acceso a los datos públicos para su reutilización es para los encuestados del sector público que la información proporcionada en los datos no es homogénea (41,9%). Los encuestados del sector académico señalan la falta de calidad de los datos (43%) y desde el sector privado se cree que la principal barrera es la falta de actualización (49%).
- En cuanto a la frecuencia de utilización de los datos públicos, el 63% de los participantes asegura usar los datos todos los días o al menos una vez a la semana.
- El 61% de los encuestados utiliza los datos publicados en el portal datos.gob.
- Los encuestados creen de forma mayoritaria que el impacto de la apertura de los datos en el sector privado es positivo. Así, el 77% de los encuestados del sector privado indica que acceder a los datos públicos es económicamente viable y el 89% de ellos manifiesta que los datos públicos les permiten desarrollar soluciones útiles.
- El 95% de los encuestados reclama un compendio de las normativas que afectan al acceso, publicación y reutilización de los datos del sector público.
- El 27% de los encuestados del sector público afirma no conocer las seis categorías de datos de alto valor establecidas en el Reglamento de ejecución (EU) 20137138 de la Comisión.
Vemos así que la mayoría de los encuestados son conscientes del potencial del sector y del impacto de los datos del sector público, aunque indican que es necesario salvar algunos obstáculos para su reutilización y creen que un compendio de las diferentes normativas existentes facilitaría su puesta en práctica y ayudaría al desarrollo del sector.
Top 3 ASEDIE
Como en ediciones anteriores, el informe incluye la situación del Top 3 ASEDIE, una iniciativa que pretende que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización, y que se incluye en el IV plan de Gobierno Abierto. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones y actualmente ya hay 16 Comunidades Autónomas en las que se puede acceder de manera completa. Además, en ocho de ellas es posible acceder al NIF con identificador único, algo que permite mejorar la transparencia y que la información sea más veraz.
Teniendo en cuenta los buenos resultados de la primera propuesta, en 2020 se lanzó una nueva petición de apertura de datos, el Segundo Top 3 ASEDIE, en este caso de Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y Polígonos Industriales, cuya evolución ha sido también muy positiva. En el siguiente mapa se puede ver la situación de apertura de estas tres nuevas bases de datos en 2023.

La iniciativa del Top 3 ASEDIE ha sido un éxito y se ha convertido en una referencia en el sector, impulsando la apertura de bases de datos de una manera conjunta y demostrando que es posible armonizar fuentes de datos públicas para ponerlas al servicio de la sociedad.
Los siguientes pasos en este sentido serán hacer un seguimiento de las bases de datos ya abiertas y realizar una difusión a todos los niveles, incluyendo la identificación de buenas prácticas de la Administración y la selección de ejemplos para incentivar la colaboración público-privada en datos abiertos. Además, se identificará un nuevo top 3 para avanzar en la apertura de nuevas bases de datos, y se lanzará una nueva iniciativa que alcance a los organismos de la Administración General del Estado, con la identificación de un nuevo Top 3 AGE.
Casos de éxito
El informe incluye también una serie de casos de éxito de productos y servicios desarrollados con datos del sector público, como API Market de Iberinform que facilita el acceso y la integración de 52 conjuntos de datos de empresas y autónomos en los sistemas de gestión de las empresas. Otro caso exitoso es el de Geocode, una solución centrada en procesos de estandarización, validación, corrección, codificación y geolocalización de direcciones postales en España y Portugal.
Geomarketing permite aumentar la velocidad de cálculo de datos geoespaciales e Infoempresa.com ha mejorado sus informes de actividad de las empresas españolas, haciéndolos más visuales, completos e intuitivos. Por último, Pyramid Data posibilita el acceso a los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) de una cartera inmuebles determinada.
Como ejemplos de buenas prácticas en el sector público, el informe de ASEDIE destaca los datos estadísticos abiertos como motor de la Economía del Dato del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y la tecnología para la apertura de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía.
Como novedad, se ha incorporado la categoría de ejemplos de buenas prácticas en el sector académico, que reconoce el trabajo realizado por el Código Geoespacial y el Informe sobre el estado de los datos abiertos en España III, de la Universidad Rey Juan Carlos y Fundación FIWARE.
El 11º Informe ASEDIE sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario se puede descargar en la web de Asedie en español. También están disponibles las presentaciones de los indicadores económicos y el Top 3 y del Ecosistema de Datos.
En resumen, el informe recoge la buena salud de la industria que confirma su recuperación tras la pandemia, su capacidad de resiliencia y el potencial de crecimiento y, además, se observan los buenos resultados de la colaboración público-privada y su impacto en la economía del dato.
Aragón Open Data, portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón, presentará el próximo 15 de marzo de 2023 sus trabajos más recientes para dar a conocer sus líneas de acción y avances en materia de apertura de datos y datos enlazados.
¿En qué consiste ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’?
En este encuentro, que forma parte de los actos enmarcados en los Open Data Days 2023, Aragón Open Data aprovechará la ocasión para hablar de la evolución de su plataforma de datos abiertos y de la mejora de la calidad de los datos ofrecidos.
En esta línea, la jornada ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’ pondrá además la sílaba tónica en detallar el funcionamiento de Aragopedia, su nueva estrategia de datos enlazados.
A través de una serie de explicaciones técnicas, apoyadas por una demo, los asistentes podrán conocer cómo funciona este servicio, basado en la nueva estructura de Información Interoperable de Aragón (EI2A) que permite compartir, conectar y relacionar determinados datos disponibles en el portal Aragón Open Data.
A continuación, y con el objetivo de detallar con la mayor precisión posible el planteamiento de la jornada, compartimos el programa de la misma:
- Bienvenida a la jornada. Julián Moyano, coordinador de Aragón Open Data.
- Introducción a Aragón Open Data (Marc Garriga, Desidedatum)
- Mejora de la calidad de los datos y de su semantización (Koldo Z. / Susana G.)
- Situación previa y situación actual
- Nueva navegación centrada en los datos de Aragón Open Data y Aragopedia (Pedro M. / Beni)
- Explicación y Demo
- Mi experiencia con la Aragopedia. (Sofía Arguís, Documentalista y usuaria de Aragón Open Data )
- Proceso de identificación, procesado y apertura de nuevos datos (Cristina C.)
- Punto de partida y Retos encontrados para lograr la apertura
- Conclusiones (Marc Garriga )
- Turno de preguntas/comentarios
¿Dónde y cuándo se celebra?
La jornada técnica ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’ se celebrará el próximo 15 de marzo de 12:00 a 13:30 horas de forma online. Por ello, para poder asistir a la misma, los usuarios interesados deberán rellenar el formulario disponible en el siguiente punto.
¿Cómo puedo inscribirme?
Para asistir y acceder a la sesión online puedes completar el siguiente formulario y para cualquier cuestión no dudes en escribirnos opendata@aragon.es
Aragón Open Data está cofinanciado por la Unión Europea, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) "Construyendo Europa desde Aragón.
Con el objetivo de aprovechar todo el potencial de los catálogos de datos abiertos pertenecientes a una entidad como Puertos del Estado, se ha desarrollado un cuadro de mando para visualizar el estado del tráfico portuario en tiempo real y durante todos los días del año.
De forma muy intuitiva y gracias a una clasificación que permite ver la información relativa a cada categoría: mercancías, buques, contenedores y pasaje, este dashboard integra todos los datos de los Anuarios Estadísticos desde el año 1962 hasta el 2021.
En definitiva, se trata de un cuadro de mando de libre acceso que permite el análisis cruzado de variables mediante filtros y la descarga de todos los datos de los Anuarios desde 1962 en XLSX y CSV.
Este informe que publica el Portal de Datos Europeo explora los llamados Citizen Generated Data (CGD). Esta categoría de datos hace referencia a aquellos generados por los ciudadanos. Existe una carencia de este tipo de datos dentro de los portales de datos abiertos europeos, principalmente debido a la falta de publicación y gestión de CGDs por parte de las administraciones públicas.
En el documento se realiza un análisis de diversos portales de datos abiertos, cuyo principal objetivo es proporcionar una visión de los CGDs que pueden formar parte de dichos portales y cómo incluirlos por parte de las administraciones públicas. Cabe destacar que durante el análisis, se establece un marco para la descripción, referencia y caracterización de los CGDs.
Por último, basándose en las conclusiones del análisis previo, el documento ofrece una serie de recomendaciones y pautas para los publicadores de datos. El objetivo es aumentar y mejorar la presencia de CGDs en la publicación de datos abiertos, involucrando a los ciudadanos en el diseño de la política, los procesos y la gobernanza.
Este informe se encuentra disponible en el siguiente enlace: "Data.europa.eu y los datos generados por ciudadanos"
La situación de pandemia que hemos vivido durante los últimos años ocasionó que una gran cantidad de eventos tuvieran que celebrarse de manera online. Fue el caso de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE), cuyas ediciones de 2020 y 2021 tuvieron un formato virtual. Sin embargo, la situación ha cambiado y en este 2022 podremos volver a reunirnos para hablar de las últimas tendencias en información geográfica.
Sevilla será la sede de la JIIDE 2022
Sevilla ha sido la ciudad elegida para reunir a todos aquellos profesionales de la administración pública, el sector privado y el académico interesados en la información geográfica y que utilizan Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en el ejercicio de sus actividades.
En concreto, la cita tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en la Universidad de Sevilla. Puedes ver más información aquí.
Foco en la experiencia de usuario
El lema de este año es «Experiencia y evolución tecnológica: acercando la IDE a la ciudadanía». Con ello se quiere poner el énfasis en las nuevas tendencias tecnológicas y su uso para proporcionar al ciudadano soluciones que resuelvan problemas concretos, mediante la publicación y tratamiento de la información geográfica de forma normalizada, interoperable y abierta.
Durante tres días los asistentes podrán compartir experiencias y casos de uso sobre cómo utilizar técnicas de Big Data, Inteligencia Artificial o el Cloud Computing para mejorar la capacidad de análisis, el almacenamiento y la publicación web de grandes volúmenes de datos procedente de diversas fuentes, incluyendo sensores en tiempo real.
También se hablarán de las nuevas especificaciones y estándares que han surgido, así como de la evaluación que se está realizando de la Directiva INSPIRE.
Agenda ya disponible
Aunque aún quedan por confirmar algunas participaciones, el programa ya está disponible en la web de las Jornadas. Habrá unas 80 comunicaciones donde se mostrarán experiencias relativas a proyectos reales, 7 talleres técnicos donde compartir conocimientos concretos y una mesa redonda para promover el debate
Entre las ponencias encontramos algunas enfocadas en los datos abiertos. Es el caso del Ayuntamiento de Valencia que nos hablará de cómo utilizan datos abiertos para la obtención de la equidad ambiental en los barrios de la ciudad o la sesión dedicada a la “fototeca aérea Digital de Andalucía: un proyecto para la convergencia de las IDE y Open-Data”.
¿Cómo puedo asistir?
El evento es gratuito, pero para acudir es necesario registrarse a través de este formulario. En él es necesario indicar la jornada a la que se desea acudir.
De momento está abierto el registro para acudir presencialmente, pero en septiembre, se abrirá, en la web de las jornadas, la posibilidad de participar en las JIIDE de forma virtual.
Organizadores
Las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) nacieron de la colaboración de la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España y el Govern d' Andorra. En esta ocasión se une como organizador el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y la Universidad de Sevilla.
Esta página interactiva ofrece la relación de todas las subvenciones otorgadas por el Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos. Actualmente están disponibles los datos desde 2019 al primer trimestre de 2022. La información se actualiza a principio del trimestre con los datos del trimestre anterior.
Para cada año se muestran una serie de indicadores: número de concesiones, número de beneficiarios e importe concedido. También muestra las subvenciones por línea de financiación, tipo de beneficiario y gasto por área.
Además, muestra datos de las convocatorias y de los beneficiarios, incluyendo el top 10 por importe y por número de concesiones.
Los usuarios pueden descargarse los distintos gráficos para utilizarlos en otras páginas web. También tienen disponible la documentación de la API.
Un espacio de datos es un ecosistema donde, de forma voluntaria, se ponen en común los datos de sus participantes (sector público, grandes y pequeñas empresas tecnológicas o de negocio, individuos, organismos de investigación, etc). Así y bajo un contexto de soberanía, confianza y seguridad, se pueden compartir, consumir y diseñar productos o servicios a partir de estos espacios de datos.
Esto es especialmente importante porque si el usuario siente que tiene el control sobre sus propios datos, gracias a una comunicación clara y concisa sobre los términos y condiciones que marcarán su uso, la compartición de los mismos se hará efectiva impulsando, así, el desarrollo económico y social del entorno.
En línea con esta idea y con el objetivo de mejorar el diseño de los espacios de datos, desde la Oficina del Dato establecen una serie de características cuyo objetivo es dejar constancia de la normativa que deben seguir para diseñar, desde el punto de vista arquitectónico, espacios de datos eficaces y funcionales.
Resumimos en el siguiente visual algunas de las características más importantes para la creación de espacios de datos. Para consultar el documento original y la todas las normas propuestas por la Oficina del Dato es necesario descargar el documento adjunto que se encuentra al final de esta noticia.

(Puedes descargar la versión accesible en word aquí)
Este informe que publica el European Data Portal (EDP) trata los siguientes temas.
¿Cuáles son las necesidades de los reutilizadores de datos abiertos de las instituciones del sector público en Europa?. Esta pregunta es fundamental para facilitar la publicación de datos abiertos y el apoyo a los reutilizadores de las instituciones de la UE y las autoridades públicas de los Estados miembros en función de sus necesidades para la elaboración de políticas, la prestación de servicios y la gestión organizativa.
Este documento de debate ofrece una visión general del estado de los métodos e indicadores existentes en el panorama europeo de los datos abiertos para evaluar las necesidades de las instituciones públicas como reutilizadores de datos.
Esta visión general sirve de base para impulsar un debate con las partes interesadas del sector público sobre los métodos e indicadores adecuados para medir la demanda de datos de las instituciones públicas con el fin de fomentar la publicación de datos en función a dicha demanda.
El informe se encuentra disponible en este enlace: "Measuring Data Demand Within the Public Sector"
Los datos son fundamentales para resolver los retos sociales y económicos a los que nos enfrentamos en la actualidad. Gracias a ellos podemos conocer las causas detrás de una determinada situación y los factores que influyen en ella, hacer estimaciones de su evolución y tomar decisiones informadas encaminadas al cambio.
El problema está en que para resolver este tipo de retos suele ser necesario combinar datos procedentes de diversas fuentes:
- Datos ofrecidos por el sector público
- Datos de múltiples compañías del sector privado
- Datos generados por la ciudadanía
Pero, ¿cómo se puede lograr esa colaboración? Esta es la pregunta que se plantea el informe “Cómo facilitar la colaboración en torno a los datos para resolver problemas de la sociedad”, elaborado por Jose Luis Marín en el marco de la Iniciativa Aporta.
El informe comienza con una breve introducción donde se esboza la situación actual de la apertura de datos en los sectores público y privado, así como en la ciudanía. A continuación, se abordan cuáles son las principales barreras que dificultan la cesión de datos por parte de empresas y ciudadanos, los beneficios tanto individuales como colectivos que pueden motivar estas prácticas en aras del interés público, y las políticas que se pueden poner en marcha desde las administraciones públicas para compensar e incentivar la colaboración.
Una vez que tenemos claro el contexto, es el momento de analizar algunos de los mecanismos existentes de colaboración para la recopilación, intercambio o procesamiento de datos con el fin de abordar un desafío social. Aunque no existen análisis sistematizados de las formas ideales de gobernanza, para este informe se han determinados 4 fórmulas:

Con el fin de ilustrar y conocer mejor cada fórmula, el informe incluye múltiples ejemplos de casos de éxito internacionales, como Accelerating Medicines Partnership (AMP), enfocada en transformar el modelo actual de desarrollo de nuevos diagnósticos y tratamientos, u Open Apparel Registry (OAR) cuyo objetivo es contribuir a la mejora de los derechos humanos y las condiciones medioambientales en torno a las fábricas.
El informe finaliza con una serie de recursos para ayudar a las organizaciones a colaborar de forma exitosa y a reducir las barreras, donde se incluyen redes de colaboración, marcos de colaboración, cursos y formaciones.
A continuación, puedes descargar el informe, así como acceder a los materiales complementarios (resumen ejecutivo, video-entrevista y presentación resumen).
La aplicación Liight es el proyecto ganador de nuestro I Desafío Aporta. Se trata de una app que gamifica la sostenibilidad incentivando a las personas a ser más sostenibles en su día. A través de sistemas de smart city y mecánicas de gamificación, se bonifica el uso del transporte público, la bicicleta o el reciclaje.
Esta app funciona a través de un sistema de recompensa, los Liights, una moneda virtual que los usuarios pueden canjear obteniendo distintos descuentos y premios directos en productos y servicios. Liight verifica la realización de las acciones mediante algoritmos propios y cruzando los datos recogidos, a través de los sensores del smartphone y cruzándolos con bases de datos públicas y privadas, así como dispositivos IoT (RecyclIoT).