El Gobierno de Estados Unidos, a través de su portal Data.gov, ha puesto a disposición de los ciudadanos un resumen gráfico de iniciativas Open Data mundiales.
Entre los proyectos mencionados se han localizado los referidos a 14 países especialmente comprometidos en la materia. España, con tres referencias –una nacional y dos regionales-, es la tercera entrada más señalada.
Este buscador Open Data internacional se suma al mapa habilitado por Data.gov dentro de la misma web para identificar los portales oficiales, de carácter estatal y local, actualmente existentes en ese país.
La Dirección General del Catastro celebrará el próximo 6 de abril de 2011 una Jornada informativa sobre su nuevo servicio de Descarga Masiva de información catastral.
La sesión, que tendrá lugar en horario de 9:30 a 14:30 horas en la sede en Madrid del Ministerio de Economía y Hacienda (Paseo de la Castellana, 162, planta 0), tiene por objeto informar de primera mano a las empresas más activas en la reutilización de la información catastral del potencial y requisitos del citado servicio.
La asistencia será gratuita, con un límite de 250 personas y un plazo de inscripción hasta el 4 de abril.
La Comisión Europea ha destacado el éxito de nuestro país en la implementación de la Ley 11/2007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, que ha permitido que más del 95 por ciento de los procedimientos administrativos españoles estén ya disponibles y accesibles también a través de Internet.
Este logro es sólo una de las conclusiones del reciente informe publicado por las autoridades comunitarias sobre administración electrónica, un documento que incluye a Proyecto Aporta y a su estrategia de promoción de la apertura y reutilización de la información pública como una de las “mejores prácticas” de la Unión Europea.
Otras experiencias españolas destacas son @Firma, el Servicio de Verificación y Consulta de Datos: Plataforma de Intermediación y RedTr@baja.
El Consejo de modernización de políticas públicas de Francia ha confirmado hace apenas un par de semanas la creación de un portal único, de carácter estatal, dedicado a la reutilización de la información del sector público.
Se trata en concreto de data.gouv.fr, que se desarrollará bajo la misión de Etalab y la dirección de Séverin Naudet, en el seno de la Secretaría General del Gobierno, según la decisión adoptada por el primer ministro de ese país, Françoise Fillon.
Etalab, iniciativa que se inscribe dentro de la política de simplificación de los servicios públicos online franceses, pretende coordinar la acción de las administraciones nacionales y apoyar la apertura pública de los datos que éstas gestionan.
Asimismo, merced a la publicación de datos brutos, en formatos abiertos y reutilizables, la administración francesa aspira con el nuevo portal a fomentar la transparencia de las instituciones como prioridad en el proceso de modernización del Estado.
En esa línea, igualmente, Etalab tiene por objetivo facilitar tanto a ciudadanos como a profesionales el acceso y/o el desarrollo nuevos servicios online y productos innovadores.
Poco a poco las iniciativas de Gobierno Abierto (Open Govenment) mediante proyectos de Apertura de Datos (Open Data) empiezan a tener presencia en nuestras administraciones públicas.
El Ayuntamiento de Badalona ha puesto en marcha un mapa que ofrece información básica de ciertas actuaciones de la Guardia Urbana.
El Estado de Oklahoma (EEUU) ha lanzado este mismo mes su propio portal Open Data, desarrollado por la Oficina de Hacienda en colaboración con la compañía Socrata.
El nuevo sitio, Data.OK.gov, centraliza las informaciones del sector público de esa administración estadounidense y permite a ciudadanos, periodistas y desarrolladores:
- El acceso y descarga de estadísticas “en bruto”.
- La búsqueda y análisis de los conjuntos de datos.
- Reutilizar planos, mapas y otros datos en páginas web y blogs.
- Compartir los accesos directos a los datos a través de las redes sociales o vía correo electrónico.
En opinión de Mary Fallin, gobernadora de Oklahoma, “para que los datos estatales sean realmente abiertos, es preciso ofrecer a los usuarios una plataforma que les permita investigar, evaluar y reutilizar las informaciones en un formato fácil e intuitivo”.
Según Alex Petitt, máximo responsable tecnológico de dicho Estado, “los ciudadanos disponen ahora de más libertad en cuanto a la forma de consultar la información, gracias a la publicación de los datos estatales en distintos formatos”.
En este sentido, los responsables del nuevo portal Open Data coinciden en señalar que “el primer objetivo de la iniciativa es crear una forma eficiente y efectiva de recoger la información pública referente a Oklahoma y, así, garantizar que esta fuente centralizada de datos ahorre verdaderamente tiempo a los usuarios y dinero a la propia Administración”.
Los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Política Territorial y Administración Pública han llevado a cabo una consulta pública sobre el borrador de Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
Este proceso, que ha estado abierto a la participación de todos los ciudadanos, profesionales, organizaciones y colectivos interesados, finalizó el pasado 15 de diciembre de 2010.
Las respuestas recibidas y cuyos autores autorizaron su publicación pueden consultarse en Internet.
El Gobierno de las Islas Baleares ha lanzado este pasado mes de febrero su iniciativa Open Data autonómica. Se trata del portal de Dades Obertes CAIB, destinado a fomentar la reutilización de la información del sector público y aumentar la transparencia de esa administración regional.
El nuevo sitio web ofrece, a tal fin, acceso al catálogo de datos liberados por el Ejecutivo balear, en formatos abiertos y estructurados, así como contenidos descritivos y de utilidad sobre el propio proyecto, los objetivos generales del Open Data, la filosofía Open Government y los beneficios de la reutilización de las informaciones públicas.
La web oficial está abierta, asimismo, a la colaboración ciudadana.
La Comisión Europea ha adelantado algunos resultados previos de la consulta pública celebrada entre los meses de septiembre y noviembre de 2010 para delimitar el futuro escenario de la reforma de la Directiva sobre reutilización de Información del Sector Público.
Una de las conclusiones iniciales, a expensas de que las autoridades comunitarias publiquen próximamente su informe completo, es la que apunta hacia una participación ciudadana muy elevada y un notable nivel de aportaciones por parte de expertos y reutilizaciones.
Con todo, según Euroalert, el mensaje principal de la consulta es el que indica que la mayoría de los actores implicados considera fundamental la revisión de la citada norma europea para garantizar el máximo aprovechamiento del potencial que ofrecen la apertura y la reutilización de los datos públicos.
En el segundo semestre del año 2010, la consultora TNO recibió el encargo del Ministerio del Interior y Relaciones del Reino de Holanda de realizar un estudio de las políticas de Gobierno Abierto, en especial en lo referente a la reutilización de la información pública, en seis países: Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Dinamarca, España y Estonia.
Al respecto de España, el informe presenta la estrategia de Gobierno Abierto, perfilada en el Plan Avanza 2 para el periodo 2011-2015, y los primeros resultados de la misma fruto del Proyecto Aporta.
De igual modo, resalta el impulso al Gobierno Abierto en el nivel de las comunidades autónomas.