Los datos estadísticos locales nos ayudan a comprender mejor nuestro entorno e identificar variaciones entre regiones. Esto es fundamental para poder formular políticas locales ajustadas a las necesidades concretas de la población local, algo que ha resaltado incluso la ONU en uno de sus informes. En este sentido, en el catálogo de datos.gob.es puedes encontrar información estadística sobre distintas localidades y regiones, como por ejemplo el censo de población y vivienda, los registros administrativos o hasta indicadores económicos.
Recientemente el Consejo de Europa ha adoptado una nueva normativa sobre los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. En esta nueva Directiva se introduce el concepto de conjuntos de datos de alto valor, que deberán facilitarse gratuitamente a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API). El texto define seis categorías principales de conjuntos de datos de alto valor, e incluye a los datos estadísticos dentro de esta categoría.
Una de las últimas incorporaciones a nuestro catálogo es la del Instituto Canario de Estadística (Istac). El Istac es el órgano central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias. Entre sus funciones está proporcionar información estadística de interés relativa a la comunidad autónoma, atendiendo a la fragmentación del territorio y a sus singularidades. Además, coordina la actividad estadística pública, facilitando su promoción y gestión.
El Instituto forma parte de la iniciativa datos.canarias.es, nuevo Portal de Datos Abiertos de Canarias que se posiciona como único punto de acceso a los datos abiertos de las islas en colaboración con el resto de las administraciones públicas autonómicas. A finales de enero, datos.canarias.es se federó con datos.gob.es, incorporando 7.460 nuevos conjuntos de datos, del Istac y otros organismos del archipiélago. Gracias a los datos del Istac ahora puedes acceder desde nuestro catálogo a información local de las islas, comarcas, municipios y entidades submunicipales que integran la Comunidad Autónoma de Canarias.
Los datos federados se categorizan según las recomendaciones de la Guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información y abordan un amplio abanico de temas relacionados con el territorio, el medioambiente, la demografía, la economía, las condiciones de vida o el sector público:

El compromiso del Istac con los datos abiertos
El Decreto por el que se aprueba el Plan Estadístico de Canarias 2018-2022 (PEC-22), establece que durante su ejecución se impulsará la reutilización de los datos estadísticos de conformidad con la Ley sobre reutilización de la información del sector público. A su vez indica que la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos (eDatos) será el soporte para la difusión abierta e interoperable de los datos publicados por las actividades estadísticas del PEC-22, constituyéndose como el canal único para la difusión descentralizada de las estadísticas en las Web corporativas del Gobierno de Canarias.
Para cumplir con las orientaciones señaladas, desde el Istac se ha puesto a disposición de la ciudadanía el portal de datos abiertos de la estadística pública en Canarias que, bajo los principios de la estadística pública y la reutilización de datos, distribuye los datos generados de manera gratuita, en formatos abiertos y con licencias que permiten su reutilización para fines comerciales y no comerciales.
El portal integra datos y metadatos basados en activos semánticos normalizados, información geográfica y servicios para promover su uso; y dispone de interfaces programables de aplicaciones (API) que facilitan el acceso y descarga a la información por parte de terceros. Además de estas API, también proporciona una serie de herramientas de consulta que permiten tanto descargar los datos (por ejemplo una Extensión para QGIS o un Paquete R), como llevártelos a otra web o aplicación, como Widgets, Tableau Public o Google Public Data Explorer.
La web también cuenta con un visor de indicadores estadísticos. El usuario puede seleccionar la información que quiere visualizar entre un gran número de categorías, por ejemplo, los nacimientos y defunciones, o la población activa. También podrá elegir el espacio geográfico (el conjunto de la comunidad o alguna isla o municipio concreto), el tipo de dato (variación anual, interperiódica, etc.) y el rango temporal. Con esa información, la herramienta generará el gráfico con los datos del Istac.
Todas estas herramientas ponen de manifiesto el interés del Istac y el Gobierno de Canaria no solo por facilitar el acceso a sus datos, sino también por impulsar su reutilización por parte de desarrolladores que quieran crear productos de valor añadido. Con su integración en datos.canarias.es, se impulsa la visibilidad de los datos estadísticos locales de Canarias, a la vez que se homogeniza el acceso a los datos de interés de toda la Comunidad Autónoma.
La España Despoblada es un proyecto de Business Intelligence desarrollado por Ander Fernández Jauregui cuya finalidad consiste en integrar datos de distintas instituciones públicas -Instituto Nacional de Estadística, delimitadores geográficos, etc.- para analizar cómo se ha producido la despoblación en España desde 1996 hasta hoy en día.
El usuario podrá comprobar qué CC. AA. se han visto más afectadas, cómo se ha producido el cambio a lo largo del tiempo, dónde afecta más que los pueblos se vacíen o os datos de los diferentes municipios.
El DataHub energético o base de datos energética es un cuadro de mando de consumo energético en las diferentes instalaciones dependientes de la Junta de Castilla y León desarrollado por el portal de datos abiertos. Desarrollado mediante la plataforma Opendatasoft, ofrece información detallada y visual sobre el consumo de energía en los centros gestionados por la Junta: centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas, hospitales, etc.
El DataHub recoge información de más de 1.500 centros de consumo, además de ofrecer diferentes tipos de gráficas que facilitan al lector la comprensión de los datos. El cuadro de mandos permite visualizar el análisis desagregado por tipo de energía (electricidad, gas, gasoil) y por localización geográfica. Gracias a este cuadro energético, la junta ha ahorrado desde 2015 más de 12 millones de euros en electricidad.
El mapa de la contratación pública en Cantabria: explora más de 20.000 contratos del Gobierno de Cantabria y más de 4.500 licitadores. El objetivo de la plataforma es promover la transparencia y dotar a la sociedad civil de un nuevo instrumento para estar más informada.
La web cuenta con un buscador para que el usuario puede localizar la información que le interesa, así como un ranking de los principales contratistas del Gobierno de Cantabria a través de una visualización interactiva.
La actividad infomediaria no está clasificada como tal en el CNAE. Por ello, el censo de empresas se debe actualizar mediante actuaciones indirectas y ad hoc. De manera periódica, el Observatorio Nacional de las Telecomunicación y de la Sociedad de la Información (ONTSI) analiza el estado de dicho sector y recoge los resultados en un informe, que este año alcanza su quinta edición.
Bajo el título "Del Sector Infomediario a la Economía del Dato. Caracterización del Sector Infomediario”, el informe de este año parte de un nuevo enfoque, más alineado con la visión de la Unión Europea. El documento resalta que el sector infomediario está evolucionando hacia a la economía del dato, y toma como referencia las palabras de la Comisión Europea, que define “empresas de datos” como “organizaciones cuya actividad principal es elaborar productos, servicios y tecnologías relacionados con los datos”.
Un sector sostenible en continuo crecimiento
El informe de este año nos muestra que nos encontramos ante un sector que no deja de crecer de manera sostenible. Se han identificado 708 empresas, lo que supone un 32% más que en 2016. Cabe resaltar que los negocios que se crean en torno a esta actividad perduran en el tiempo, ya que el 63,7% de las empresas analizadas tiene una antigüedad superior a los 10 años. El sector se concentra principalmente en Madrid, donde están ubicadas más del 50% de las empresas. Le sigue Cataluña, con un 18,4%.
En los últimos años se aprecia una evolución hacia los negocios centrados en las tecnologías digitales: las empresas más recientes se encuadran mayoritariamente en el ámbito de la programación y la consultoría informática y los servicios de información.

El 73,5% de las empresas realiza más de una actividad infomediaria, aunque la que más negocio atrae en el análisis y/o visualización de datos.

Casi el 50% de estas empresas son microempresas (con menos de 10 empleados) y solo un 6% cuenta con más de 250 empleados. El volumen de negocio del sector, sin embargo, no es nada desdeñable, se estima que alcanzó los 1.987 millones de euros en 2018, un 15,4% más que en 2015. De ese volumen, 718 millones proceden de la reutilización de información.
Con respecto al empleo, en los últimos años se aprecia un crecimiento significativo. El sector emplea entre 14.000 a 16.000 empleados, un 14,3% con respecto a 2016. Si nos centramos solo en los empleados ligados con la reutilización de datos, el crecimiento es todavía más espectacular, un 61,5%, situándose en los 7.700–8.400 trabajadores.
Tradicionalmente, la distribución del empleo por género en el sector infomediario ha sido paritaria (49,9% mujeres y 50,1% hombres). No obstante, la progresiva introducción de tecnologías digitales está rompiendo esta paridad en favor de los hombres. Las empresas más recientes (y más tecnológicas) cuentan con muchos más hombres que mujeres en su plantilla.
1 de cada 5 empresas utiliza datos de fuentes públicas
Más del 80% de las empresas analizadas utilizan datos de fuentes públicas para desarrollar dichos servicios, las cuales combinan con datos privados en el 69,9% de los casos. La información pública más demandada pertenece a los ámbitos de comercio, medio ambiente, economía y demografía. Principalmente acceden a estos datos en formatos estructurados no propietarios (csv, xml), aunque resaltan que aún existen muchos proveedores que proporcionan sus datos sin estructurar (pdf, jpg), dificultando su tratamiento automático.
Al preguntar por los datos que más echan en falta, las empresas encuestadas indican que les gustaría tener más datos meteorológicos, de transporte en tiempo real, turismo, demografía (con información desagregada a nivel de secciones censales), justicia a nivel autonómico y local, sector público, economía y hacienda.
Estas son solo algunas de las conclusiones del informe, pero hay muchas más. Puedes descargar el informe completo y su presentación a continuación.
¿Cuál es el valor de los datos abiertos? Hace unas semanas, con el objetivo de contribuir a dar respuesta a esta pregunta, publicamos un artículo donde se presentaban los principales hallazgos de uno de los últimos informes publicados por la Comisión Europea y el Portal Europeo de Datos: “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)” en el cual se analizaban de una forma completa y exhaustiva el valor, tanto económico como social, creado por los datos abiertos en toda Europa.
Siguiendo esta misma línea, en este post nos hacemos eco del artículo “Open Data Index: 10 Insights on the Value of Open Data” escrito por Stefaan Verhulst, Michelle Winowatan, Andrew Young, Andrew J. Zahuranec y Alexandra Shaw con motivo del lanzamiento del Open Data Policy Lab. Los autores, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de fuentes que refieren evidencias estadísticas y numéricas en estudios de relativos a EE.UU, Australia, Reino Unido, África y la Unión Europea, identifican 10 aportes de valor derivados de la apertura de datos.
Veamos estos 10 aportes clave derivados de la apertura de datos:
1. LOS DATOS ABIERTOS IMPULSAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
- En el Reino Unido se estima que el aumento del PIB derivado de la apertura de datos públicos se sitúa entre el 0,4-1,4%.
- Los beneficios sociales y económicos indirectos derivados de la información del sector público en el Reino Unido se estiman en 6.800 millones de libras.
- El valor directo de la información del sector público (abierta) en el Reino Unido es de 1.800 millones de libras.
- En Canadá el crecimiento medio anual de la inversión en datos entre 2015 y 2018 fue del 6,2%, superior al crecimiento medio anual de otros sectores como el de la maquinaria y equipos (+2,2%), edificios no residenciales (+2,0%), obras de ingeniería (-4,7%) o la I+D (+0,5%).
- El valor anual global de los datos abiertos que podría generarse en siete sectores clave ( educación, transporte, productos de consumo, electricidad, petróleo y gas, atención a la salud y financiación al consumo) se estima en 3 billones de dólares.
- En Canadá el valor del volumen de datos, las bases de datos y la ciencia de los datos en 2018 es de 217.000 millones de dólares.
- En la UE27 se estima que los beneficios económicos agregados directos e indirectos derivados de la información del sector público abierta en 2008 es de 200.000 millones de euros.
- La contribución de las políticas de datos abiertos al crecimiento acumulado del PIB de Australia es de 16.000 millones de dólares anuales.
2. LOS DATOS ABIERTOS FAVORECEN LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES
- Se estima que los datos abiertos pueden contribuir a reducir en un 10% los costes que acarrean la corrupción, tanto por la disminución de los beneficios privados que se generarían, como por la mayor facilidad de su detección.
- El 66% de los estadounidenses creen que los datos abiertos mejorarán la rendición de cuentas del gobierno.
- El análisis de los datos abiertos del Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York ha permitido descubrir multas expedidas de manera ilegal cuyo valor asciende a los 1,7 millones de dólares.
- Tras la apertura de los datos de las contrataciones públicas en Eslovaquia, la cobertura de prensa a la supervisión de las adquisiciones públicas se ha incrementado en un 25%.
- En Brasil, la publicación de los informes de auditoría sobre corrupción impacta directamente en la probabilidad de reelección de los alcaldes. En concreto, los alcaldes tienen un -7% de media de probabilidad de ser reelegidos, cifra que asciende al -14% para los municipios con tres delitos.
3. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN LOS SERVICIOS PÚBLICOS
- El aumento de un punto en el Barómetro de Datos Abiertos implica un aumento de 0,375 puntos en el Índice Mo Ibrahim de Gobernanza Africana relativo a rendición de cuentas.
- El aumento de un punto en el Barómetro de Datos Abiertos implica un aumento de 0,201 puntos en la prestación de servicios de educación, según el Índice Mo Ibrahim de Gobernanza Africana.
- En Uganda el aumento del acceso a la información y de reporte en el programa de mortalidad infantil redujo las muertes infantiles en un 36%.
- Se estima entre 54.000–202.000 el número de vidas salvadas en el EU28+ gracias a una respuesta de emergencia más rápida derivada de la disponibilidad de datos abiertos de los mapas y del tráfico en tiempo real.
4. LOS DATOS ABIERTOS AUMENTAN LOS INGRESOS PÚBLICOS
- Se estima que el ahorro de costes en el sector público de la Unión Europea como resultado del uso de datos abiertos en el desarrollo de la traducción automática neuronal es de 1.100 millones de euros.
- El valor económico estimado de la apertura de los datos y las publicaciones de la Oficina de Estadística de Australia es de 25 millones de dólares.
- Tras la apertura de los datos de movilidad en tiempo real, la ciudad de San Francisco ahorra 1 millón de dólares al año.
- En la UE la apertura de datos en tiempo real sobre el transporte público ha permitido ahorrar 27 millones de horas en los desplazamientos.
5. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN LA SALUD Y EL SECTOR SANITARIO
- En Reino Unido la apertura de las estadísticas de infección hospitalaria, incluidas las relativas a los hospitales con las peores métricas en cuanto a infecciones, ha logrado disminuir anualmente la tasa de infección de 5.000 pacientes a menos de 1.200.
- En los Estados Unidos, tras la aplicación de la obligación de informar públicamente sobre las infecciones adquiridas en los hospitales, se redujeron en un 46% las infecciones sanguíneas asociadas a catéteres venosos centrales (central line-associated bloodstream infections, en inglés).
- El tiempo necesario para producir el informe de vigilancia de la obesidad infantil a nivel de distrito se redujo de dos a un año después de que los funcionarios de salud de Nueva York abrieran los datos del Informe sobre el peso de los estudiantes.
- El valor anual estimado de los conjuntos de datos de los Servicios Nacionales de Salud de Reino Unido para el país es de 5.000 millones de libras.
- El valor anual estimado de los conjuntos de datos de los Servicios Nacionales de Salud del Reino Unido para los pacientes es de 4.600 millones de libras esterlinas.
- En la UE28+ gracias a las aplicaciones de orientación de reanimación cardiopulmonar basadas en datos abiertos se han ahorrado entre 312.000-400.000 euros en asistencia sanitaria debido a la rapidez de respuesta en los primeros auxilios por parte de los transeúntes.
6. LOS DATOS ABIERTOS CREAN EMPLEOS Y DISMINUYEN LOS COSTES DE LA MANO DE OBRA
- Se estima que en la UE28+ se han creado 25.000 nuevos puestos de trabajo en el sector de los datos abiertos entre 2016 y 2020.
- En la UE28+ el ahorro de costes laborales debido a la reducción del tiempo de los atascos, gracias a la utilización de sistemas de navegación de tráfico en tiempo real basada en datos abiertos es de entre 13,7-20 mil millones de euros.
7. LOS DATOS ABIERTOS PUEDEN AUMENTAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
- La energía que se podría ahorrar en la UE28+ por la apertura de los datos de consumo de energía es de 5,8 millones de toneladas de equivalente en petróleo.
- El valor potencial de los datos abiertos a la hora de impulsar el uso adecuado de los paneles solares en los tejados es de 79.600 millones de euros.
8. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN EL VALOR DE LA INVESTIGACIÓN
- En la Unión Europea, el coste del tiempo invertido en la búsqueda de datos de investigación que no son Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables (FAIR) asciende a los 4.500 millones de euros al año.
- El coste por el almacenamiento redundante de datos de investigación no FAIR se sitúa en los 5.300 millones de euros al año.
- El coste asociado a licencias de los datos de investigación no FAIR alcanza los 360 millones de euros al año.
- El coste de las investigaciones que no son FAIR es de 4,4 millones de euros al año.
- El Instituto Europeo de Bioinformática calcula que el valor anual, para los usuarios y financiadores, derivado de disponer la información científica accesible libremente para la comunidad científica mundial asciende a los 1.300 millones de euros.
- Los trabajos que disponen en abierto los datos sobre los que se fundamenta la investigación obtienen un 25% más de citas que los trabajos de investigación que no lo hacen.
- El valor anual estimado generado por el Portal de Acceso a Datos de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth de Australia es de 67 millones de dólares anuales.
- El valor anual de los datos de la investigación pública de Australia, basado en el presupuesto y la actividad de 2011, es de entre 1.900-6.000 millones de dólares.
9. LOS DATOS ABIERTOS CREAN VALOR ECONÓMICO EN EL SECTOR GEOESPACIAL
- El valor económico del uso de los datos de la la agencia nacional de cartografía del Reino Unido (Ordenance Survey) es de 100.000 millones de libras.
- En Europa, se estima que los ingresos anuales obtenidos por los impuestos aplicados a la comercialización de los datos ofrecidos por los servicios meteorológicos asciende a 300 millones de euros.
- En Dinamarca se estima que el beneficio económico para su ciudadanía derivado de la apertura de datos de las direcciones postales en el periodo 2005-2009 se sitúa en los 62 millones de euros.
- El beneficio económico anual estimado para los Estados Unidos si los datos obtenidos por los satélites Landsat se ofrecieran en abierto sería de 1.800 millones de dólares.
- La tasa de crecimiento anual de las empresas de arquitectura e ingeniería en los países en que se dispone de datos geográficos a precios de coste marginal o gratuitos, es un 15% superior al de las empresas de los países que no disponen de datos geográficos abiertos.
10. LOS DATOS ABIERTOS FACILITAN LA JUSTICIA SOCIAL
- Los residentes afroamericanos de Zanesville, Ohio, fueron indemnizados con 10,9 millones de dólares después de que los datos abiertos GIS ayudaran a probar que el acceso al agua limpia era inequitativo por motivos raciales.
- Más de 49 millones de detenciones policiales se han hecho transparentes gracias a los datos abiertos proporcionados por OpenDataPolicing.com, lo que ha dado lugar a una disminución del número de detenciones y del uso de la fuerza en las detenciones.
- Beyond the Bell, una organización de educación y justicia social de Australia, ha logrado recaudar 450.000 dólares, documentando los cambios en las necesidades de la comunidad desde 2012 mediante aplicaciones de datos abiertos.
Estas cifras evidencian el gran valor de los datos abiertos como herramienta para la buena gobernanza, la participación y la seguridad ciudadana, así como para la investigación y el desarrollo; y apuntan a la importancia de la apertura de datos de alto valor, como son los datos generados en los sectores sanitario, geoespacial o energético, entre otros.
Finalmente, tal y como apunta el Barómetro de los Datos Abiertos, el potencial de los datos abiertos es enorme. A pesar de que la mayoría de los datos gubernamentales a nivel mundial siguen cerrados, es posible identificar casos, como los referidos anteriormente, en los que esta materia prima resulta muy valiosa desde el punto de vista económico, social y cultural.
Desde sus orígenes el movimiento de los datos abiertos ha estado centrado en la apertura de los datos del sector público, e incluso la propia declaración original de los principios de los datos abiertos hace referencia única a los datos provenientes de las administraciones públicas (open government data - OGD). No obstante, esa percepción ha ido evolucionando y hoy en día es más frecuente hablar de los datos abiertos en un ámbito más general que incluye a todos los sectores, como demuestra por ejemplo la declaración de los principios de los datos abiertos promovida más recientemente por el Open Data Charter, cuya formulación es perfectamente aplicable a cualquier sector.
Por otro lado, si bien en la actualidad contamos ya con una más que respetable y valiosa cantidad de datos disponibles en formato abierto provenientes de la administración, existen también algunas limitaciones con respecto a los modelos de gobernanza y sostenibilidad de los datos públicos que, junto a los retos pendientes de la transformación digital en el sector, están en cierto modo limitando la disponibilidad final de los datos. La gestión del ciclo de vida de los datos, los aspectos técnicos y legales, la adaptación de las capacidades de los empleados públicos o la creciente preocupación frente a los potenciales problemas de privacidad son algunas de las barreras con las que las administraciones públicas se tienen que enfrentar cuando intentan llevar sus proyectos de datos abiertos al siguiente nivel.
En este contexto, surgen también otros sectores productores de datos como fuentes complementarias a los cientos de catálogos de datos abiertos que los gobiernos han venido publicando en los últimos años. Estos nuevos datos provienen de otros publicadores ajenos del sector público – como el sector privado, el sector académico o el denominado tercer sector – todos ellos movidos por distintas motivaciones y por los posibles beneficios asociados a la reputación social, la innovación o la captación de talento, entre otros. Incluso la propia ciudadanía se ha convertido hoy en día en una amplia fuente de datos, aunque a veces sea de forma involuntaria.
Gracias a esta mayor variedad de productores de datos, se incrementan las posibilidades de enriquecer la información mediante la combinación de las distintas fuentes ahora disponibles, pero, al mismo tiempo, se crea además una nueva necesidad de mejorar la coordinación e integración entre todas las partes para poder así habilitar una producción y reutilización de los datos más eficiente y obtener así las mejoras esperadas en el ámbito social, económico y científico. Por tanto, el reto actual consiste en la búsqueda de nuevos modelos y relaciones de colaboración entre las distintas partes que den una respuesta adecuada a los desafíos existentes a la hora de conseguir una mejor gestión y mayor disponibilidad de datos, beneficiando finalmente a todas las partes y facilitando su reutilización en mayor medida.
Para tener una visión más completa de la situación y conocer más en detalle quiénes son estos nuevos sectores productores de datos, cuáles son sus motivaciones y qué nuevos modelos de colaboración están surgiendo entre ellos, se ha elaborado este informe, que se divide en dos partes:
En la primera parte del informe haremos un recorrido por los distintos sectores productores de datos – dejando el sector público aparte por un momento – y las fuentes de datos alternativas que nos ofrecen, mostrando sus motivaciones, sus particularidades y varios ejemplos.
En la segunda parte del informe nos centraremos en analizar cuáles son los modelos de colaboración que pueden surgir entre el sector público y otros sectores para dar lugar a actuaciones conjuntas que consigan mejorar la gobernanza, disponibilidad y reutilización final de los datos, mostrando nuevamente las diferencias y semejanzas entre cada uno de ellos y distintos ejemplos de cómo se han puesto en práctica hasta el momento.

Desde la visión experimental de los concursos y competiciones, al objetivo puramente empresarial ligado al lanzamiento de las incubadoras. Desde los modelos relacionados con el punto de vista de la responsabilidad legal de los data trust, a los modelos participativo de los data collaboratives. Desde las acciones con perspectiva más formativa de los data fellowships, a las propuestas dirigidas al empoderamiento de las cooperativas de datos. Todos ellos son modelos posibles, algunos de ellos en una fase previa de consolidación pero otros más probados y refinados, y que puedan ser adoptados más fácilmente. Descubrámoslos en este informe y veamos en qué media se pueden poner en práctica en los diferentes contextos.
España es el segundo país con mayor esperanza de vida en el mundo, solo por detrás de Japón. Los españoles vivimos de media 83 años. Este dato tan positivo queda empañado por otro más negativo: la baja tasa de natalidad, que nos está llevando hacia un envejecimiento de la población. Esta situación hace que necesitemos un sistema de salud más eficiente para seguir proporcionando a la ciudadanía unos servicios sanitarios de calidad.
Al igual que en otros sectores, la mejora de la eficiencia pasa por la necesaria transformación digital, en la cual los datos en general -y los datos abiertos en particular- tienen un papel protagonista. Los datos abiertos pueden ayudarnos a comprender mejor la situación de los pacientes, y junto con tecnologías como big data o los sistemas de inteligencia artificial facilitar la detección temprana de enfermedades. En definitiva, pueden ayudar a mejorar tanto la gestión como la prestación de servicios.
Pero en un ámbito donde la privacidad del paciente es fundamental, nos surgen una serie de dudas: ¿Qué tipos de datos se pueden abrir? ¿Qué dice la legislación al respecto?
El informe “Datos abiertos y sanidad: contexto tecnológico, actores implicados y marco jurídico”, elaborado por Julián Valero, trata de arrojar un poco de luz sobre esta situación. Para ello, se plantea los siguientes objetivos:
-
Conocer los condicionamientos, limitaciones y restricciones que imponen las vigentes normas jurídicas.
-
Plantear cómo deberían adaptarse las garantías que ofrece el Derecho a una nueva realidad basada en la innovación tecnológica.
El informe comienza mostrando la situación actual del sistema de salud español, recogiendo los retos a afrontar, pero también las oportunidades que vienen de la mano de las nuevas tendencias tecnológicas, como Internet de las Cosas o la ya mencionada Inteligencia Artificial.
Una vez explicado el contexto, el informe se centra en los distintos actores implicados en la prestación del servicio de salud, tanto públicos como privados, y se enumeran las principales leyes y normas que afectan a cada grupo. También se abordan las novedades del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y su incidencia sobre la apertura de datos sanitarios.

El informe finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones para impulsar políticas públicas en el ámbito de la salud que impulsen mejoras en la prestación de los servicios sanitarios.
Puedes descargar el informe completo a continuación.
Invitamos a presentar la candidatura a los Premios Aporta a todas las empresas que hayan realizado con éxito proyectos con datos reutilizables generados por las administraciones públicas españolas
Los Premios Aporta 2017, una iniciativa promovida por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es y la Secretaría General de Administración Digital, nacen con la pretensión de divulgar y reconocer casos de éxito que sirvan a otros profesionales del sector público para innovar y apostar por la reutilización de datos abiertos como motor de transformación digital y la innovación.
Las empresas que deseen participar tienen hasta el próximo 12 de septiembre para presentar proyectos desarrollados en los dos últimos años en los que la reutilización de datos haya contribuido a generar valor social, nuevos negocios y/o mejoras para la sociedad.
Las candidaturas, que habrán de referir iniciativas que hayan hecho uso de datos abiertos públicos generados por las AA.PP. o de datos ofrecidos por entidades privadas, deberán presentarse a través del formulario disponible en la sede electrónica de Red.es.
Los proyectos serán evaluados durante el mes de septiembre por representantes de la Iniciativa Aporta. Se tendrá en cuenta la originalidad, la utilidad y el impacto de la iniciativa en términos de destinatarios beneficiados.
Las dos mejores iniciativas recibirán un reconocimiento en el Encuentro Aporta que tendrá lugar a finales de octubre de 2017.
Esperamos que nuestra labor de difusión y reconocimiento de casos de éxito en la reutilización de datos públicos sirva a muchos otros profesionales del sector privado para innovar y apostar por el uso de datos generados por las Administraciones Públicas como fuente de ventajas competitivas.
Toda la información en datos.gob.es y en Bases de los Premios Aporta 2017.
La primera fase del Desafío Aporta 2017: El valor del dato para la Administración ha llegado a su fin. El concurso “Cómo reutilizar datos abiertos para mejorar la eficiencia en las administraciones públicas”, promovido por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es, y la Secretaría General de Administración Digital, ha recibido un total de 45 ideas procedentes de grupos de trabajo de los ámbitos académico y empresarial, así como de particulares. Diez de ellas han sido seleccionadas y pasan a la segunda fase. El jurado, que ha evaluado las ideas presentadas teniendo en cuenta su relevancia, calidad y utilidad, ha destacado la alta calidad de todas las propuestas recibidas.
Las diez propuestas que han resultado finalistas en esta primera fase son las siguientes:
-
qMe-aporta: guiado NL en consultas de datos.gob.es
Buscador basado en lenguaje natural guiado que busca facilitar el descubrimiento de los datos ofrecidos por las administraciones públicas y su reutilización entre ellas. -
Licitalio: tu comparador de contratos públicos
Herramienta web que, mediante técnicas de datamining y clusterización, plantea mejorar el acceso a los contratos del sector público para facilitar la selección y reutilización de las mejores licitaciones según las necesidades de la administración interesada. -
Análisis informal de licencias
Mecanismo de caracterización de licencias que, utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural, pretende detectar de forma ágil qué recursos de las administraciones están debidamente licenciados para su reutilización y cuáles cuentan con condiciones de uso que precisan ser reajustadas. -
Anfitrión
Sistema cliente servidor que plantea actuar a modo de intérprete para la transformación de conjuntos de datos en diferentes formatos al formato JSON, fácilmente reutilizable por las empresas y por otras administraciones -
Light
Aplicación móvil que, introduciendo mecánicas de gamificación, propone incentivar a las personas que contribuyen con las administraciones a hacer posible un entorno más sostenible, premiando hábitos y acciones como el uso del servicio público de transporte. -
Plataforma PLAN
Proyecto dirigido a la publicación de anuncios previos al lanzamiento de licitaciones nacionales al que podrán suscribirse todos los operadores económicos, favoreciendo así la concurrencia y la transparencia. -
Análisis de contenido de comunicación ciudadana
Iniciativa dirigida a agilizar la respuesta de las administraciones a la ciudadanía a través del análisis de los canales de comunicación ciudadano-ayuntamiento, y la identificación de los intereses de forma previa a la solicitud de información. -
Noticias abiertas
Sistema dirigido a recomendar conjuntos de datos abiertos públicos relacionados con contenidos generados por medios digitales, con el objetivo de favorecer la participación activa del ciudadano y la transparencia de las administraciones públicas. -
Funding analytucs for innovation projects
Propuesta de desarrollo de una herramienta analítica web basada en datos abiertos de proyectos I+D+i dirigida a analizar y visualizar concesiones de subvenciones y a detectar tendencias de investigación que ayuden a las administraciones públicas a evaluar y crear nuevas líneas de negocio a las empresas. -
Mi turno
Aplicación móvil que, reflejando el número de personas que hay esperando turno en las oficinas asociadas a un servicio que ofrece la administración, ofrecería analizar y gestionar los tiempos de espera del ciudadano y, en consecuencia, mejorar la eficiencia de la Administración.
Comienza ahora segunda fase de Desafío Aporta, en la que los responsables de las ideas ganadoras tienen un plazo de dos meses y medio para desarrollar sus prototipos, que presentarán el próximo día 23 de octubre a los miembros del jurado.
Cuantías de 3.000, 2.000 y 1.000 euros serán los premios que recibirán los tres mejores prototipos, que se darán a conocer durante el Encuentro Aporta 2017 el próximo 24 de octubre .
Animamos a la comunidad de datos abiertos a asistir de forma gratuita a dicho Encuentro que este año llega a su séptima edición.