Blog

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una tecnología clave en múltiples sectores, desde la salud y la educación hasta la industria y la gestión ambiental, sin olvidarnos de la cantidad de ciudadanos que crean textos, imágenes o vídeos con esta tecnología solo para su disfrute personal. Se estima que en España más de la mitad de la población adulta ha utilizado alguna vez alguna herramienta IA.

Sin embargo, este auge plantea desafíos en términos de sostenibilidad, tanto en consumo hídrico y energético como en impacto social y ético. Por ello, es necesario buscar soluciones que ayuden a mitigar los efectos negativos, promoviendo modelos eficientes, responsables y accesibles para todos. En este artículo vamos a abordar este reto, así como los posibles esfuerzos a llevar a cabo para darle solución.

¿Cuál es el impacto ambiental de la IA?

Ante un panorama donde la inteligencia artificial está de moda, cada vez son más los usuarios que se preguntan cuál es el precio que debemos pagar por poder crear memes en cuestión de segundos.

Para calcular bien el impacto total de la inteligencia artificial, es necesario considerar los ciclos del hardware y el software en su conjunto, como bien indica el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Es decir, es necesario considerar desde la extracción de materias primas, la producción, el transporte y la construcción del centro de datos, la gestión, el mantenimiento y la eliminación de residuos electrónicos, hasta la recopilación y preparación de datos, la creación de modelos, el entrenamiento, la validación, la implementación, la inferencia, el mantenimiento y la retirada. Todo ello genera efectos directos, indirectos y de orden superior:

  • Los impactos directos incluyen el consumo de energía, agua y recursos minerales, así como la producción de emisiones y residuos electrónicos, lo cual genera una huella de carbono considerable.
  • Los efectos indirectos se derivan del uso de la IA, por ejemplo, los generados por el aumento en el uso de vehículos autónomos.
  • Además, el uso generalizado de la inteligencia artificial también conlleva una dimensión ética, ya que puede exacerbar las desigualdades existentes, afectando especialmente a las minorías y las personas con bajos ingresos. En ocasiones, los datos de entrenamiento utilizados presentan sesgos o son de una baja calidad (por ejemplo, infrarrepresentando a determinados grupos poblacionales). Esta situación puede dar lugar a respuestas y decisiones que favorecen a grupos mayoritarios.

Algunas de las cifras que recopila el documento de la ONU y que pueden ayudarnos a hacernos una idea del impacto generado por la IA son:

Soluciones para conseguir una IA sostenible

Ante esta situación, la propia ONU propone diversos aspectos a los que es necesario prestar atención, por ejemplo:

  • Búsqueda de métodos y parámetros normalizados para medir el impacto medioambiental de la IA, centrándose en los efectos directos, más fáciles de medir gracias a los datos de consumo de energía, agua y recursos. Al conocer esta información, resultará más sencillo tomar medidas que supongan un beneficio sustancial.
  • Facilitar la concienciación de la sociedad, a través de mecanismos que obliguen a las empresas a hacer pública esta información de manera transparente y accesible. Esto podría acabar promoviendo cambios de comportamiento hacia un uso más sostenible de la IA.
  • Dar prioridad a la investigación sobre la optimización de los algoritmos, en pro de la eficiencia energética. Por ejemplo, se puede minimizar la energía necesaria mediante la reducción de la complejidad computacional y el uso de datos. También se puede impulsar la computación descentralizada, ya que, al distribuir los procesos en redes menos exigentes, se evita sobrecargar los grandes servidores.
  • Favorecer el uso de energías renovables en los centros de datos, como la solar o la eólica. Además, es necesario impulsar que las empresas lleven a cabo prácticas de compensación de emisiones de carbono.

Además de su impacto ambiental, y como veíamos anteriormente, la IA también debe ser sostenible desde una perspectiva social y ética. Para ello es necesario:

  • Evitar sesgos algorítmicos: garantizar que los datos utilizados representen la diversidad de la población, evitando discriminaciones involuntarias.
  • Transparencia en los modelos: hacer que los algoritmos sean comprensibles y accesibles, promoviendo la confianza y la supervisión humana.
  • Accesibilidad y equidad: desarrollar sistemas de IA que sean inclusivos y beneficien a comunidades menos privilegiadas.

Si bien la inteligencia artificial plantea desafíos en términos de sostenibilidad, también puede ser una aliada clave en la construcción de un planeta más verde. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos permite optimizar el uso de energía, mejorar la gestión de recursos naturales y desarrollar estrategias más eficientes en sectores como la agricultura, la movilidad y la industria. Desde la predicción del cambio climático hasta el diseño de modelos para reducir emisiones, la IA ofrece soluciones innovadoras que pueden acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.

Programa Nacional de Algoritmos Verdes

En respuesta a esta realidad, España ha puesto en marcha el Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV). Esta una iniciativa que busca integrar la sostenibilidad en el diseño y aplicación de la IA, promoviendo modelos más eficientes y responsables con el medioambiente, a la vez que se impulsa su uso para dar respuesta a diferentes desafíos medioambientales.

El PNAV tiene como meta principal fomentar el desarrollo de algoritmos que minimicen el impacto ambiental desde su concepción. Este enfoque, conocido como "Verde por Diseño", implica que la sostenibilidad no sea un añadido posterior, sino un criterio fundamental en la creación de modelos de IA. Además, el programa busca potenciar la investigación en IA sostenible, mejorar la eficiencia energética de infraestructuras digitales y promover la integración de tecnologías como el blockchain verde en el tejido productivo.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Agenda España Digital 2026 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Entre los objetivos fijados se incluye la elaboración de una guía de buenas prácticas, un catálogo de algoritmos eficientes y otro de algoritmos para abordar problemas ambientales, la generación de una calculadora de impacto para autoevaluación, así como medidas de apoyo a la concienciación y formación de desarrolladores de IA.

Su página web funciona como un espacio de conocimiento sobre inteligencia artificial sostenible, donde se puede estar al tanto de las principales noticias, eventos, entrevistas, etc. relacionadas con este campo. Además, organizan competiciones, como hackathones, con el fin de impulsar soluciones que ayuden a resolver retos medioambientales.

El Futuro de la IA sostenible

El camino hacia una inteligencia artificial más responsable depende del esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas y la comunidad científica. La inversión en investigación, el desarrollo de regulaciones adecuadas y la concienciación sobre IA ética serán clave para garantizar que esta tecnología impulse el progreso sin comprometer el planeta ni la sociedad.

La IA sostenible no solo es un desafío tecnológico, sino una oportunidad para transformar la innovación en un motor de bienestar global. De todos depende que podamos progresar como sociedad sin destruir el planeta.

calendar icon
Blog

Los datos geoespaciales han impulsado mejoras en diversos sectores y la energía no es la excepción. Estos datos nos permiten conocer mejor nuestro entorno para promover la sostenibilidad, la innovación y la toma de decisiones informadas.

Uno de los principales proveedores de datos abiertos geoespaciales es Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. A través de una red de satélites llamados Sentinel y datos de fuentes terrestres, marítimas y aéreas, Copernicus proporciona información geoespacial accesible de manera gratuita a través de diversas plataformas.

Aunque los datos de Copernicus son de gran utilidad en múltiples áreas, como la lucha contra el cambio climático, la planificación urbana o la agricultura, en este artículo nos vamos a centrar en su rol para impulsar la sostenibilidad y eficiencia energética. La disponibilidad de datos abiertos  de alta calidad fomenta la innovación en este sector promoviendo el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones que mejoran la gestión y el uso de la energía. A continuación mostramos algunos ejemplos.

Predicción climática para mejorar la producción

Los datos geoespaciales proporcionan información detallada sobre las condiciones meteorológicas, la calidad del aire y otros factores, fundamentales para comprender y predecir fenómenos ambientales, como tormentas o sequías, que afectan a la producción y distribución de energía.

Un ejemplo es este proyecto que ofrece previsiones de viento de alta resolución para dar respuesta a los sectores del petróleo y el gas, la aviación, el transporte marítimo y la defensa. Utiliza datos procedentes de observaciones por satélite como de modelos numéricos, incluyendo información sobre las corrientes oceánicas, las olas y la temperatura superficial del mar procedentes del “Servicio Marino de Copernicus”. Gracias a su granularidad puede ofrecer un sistema de previsión meteorológica preciso a una escala muy local, lo que permite conocer el comportamiento de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos con un mayor nivel de exactitud.

Optimización de recursos

Los datos proporcionados por Copernicus también permiten identificar las mejores ubicaciones para la instalación de centros de generación energética, como parques solares y eólicos, al facilitar el análisis de factores como la radiación solar y la velocidad del viento. Además, ayudan a monitorear la eficiencia de estas instalaciones, asegurando que estén operando al máximo de su capacidad.

En este sentido,se ha desarrollado un proyecto para encontrar el mejor emplazamiento para un sistema flotante combinado de energía eólica y undimotriz (es decir, basada en el movimiento de las olas). Al obtener ambas energías con una sola plataforma, esta solución permite ahorrar espacio y reducir el impacto en el terreno, a la vez que supone una mejora de la eficiencia. El viento y las olas llegan en momentos diferentes a la plataforma, por lo que capturar ambos elementos ayuda a reducir la variabilidad y suaviza la producción total de electricidad. Gracias a los datos de Copernicus (obtenidos del servicio Atlántico -Vizcaya Ibérica Irlanda- Reanálisis de olas oceánicas), la empresa proveedora de esta situación pudo obtener componentes separados de olas de viento y oleaje, lo que permitió una comprensión más completa de la direccionalidad de ambos elementos. Este trabajo condujo a la selección de la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP)  para el despliegue del dispositivo.

Otro ejemplo es Mon Toit Solaire,  un sistema integrado de ayuda a la decisión basado en Internet para el desarrollo de la generación de energía fotovoltaica en tejados. Esta herramienta simula y calcula el potencial energético de un proyecto fotovoltaico y proporciona a los usuarios información técnica y financiera fiable. Utiliza datos de radiación solar producidos por el “Servicio de vigilancia de la atmósfera de Copernicus”, junto con datos topográficos urbanos tridimensionales y simulaciones de incentivos fiscales, costes y precios de la energía, lo que permite calcular el rendimiento de la inversión.

Monitorización Ambiental y evaluación de impacto

La información geoespacial permite mejorar el monitoreo ambiental y realizar evaluaciones de impacto precisas en el sector energético. Estos datos permiten a las empresas energéticas identificar riesgos ambientales asociados a sus operaciones, diseñar estrategias para mitigar su impacto y optimizar sus procesos hacia una mayor sostenibilidad. Además, apoyan el cumplimiento de normativas ambientales al facilitar reportes basados en datos objetivos, fomentando un desarrollo energético más responsable y respetuoso con el medio ambiente.

Entre los retos que plantea la conservación de la biodiversidad de los océanos, el ruido submarino de origen humano se reconoce como una grave amenaza y está regulado a nivel europeo. Con el fin de evaluar el impacto en la vida marina de los parques eólicos a lo largo de la costa sur de Francia, este proyecto utiliza mapas de sonido estadísticos de alta resolución, que proporcionan una visión detallada de los procesos costeros, con una frecuencia temporal horaria y una alta resolución espacial de hasta 1,8 km. En concreto, utilizan información procedente de los servicios de “análisis y previsión de la física del mar Mediterráneo” y “Viento y tensión en la superficie del mar por hora en el océano mundial”.

Gestión de emergencias y desastres medioambientales

En situaciones de desastre o eventos climáticos extremos, los datos geoespaciales pueden ayudar a evaluar rápidamente los daños y coordinar las respuestas de emergencia de manera más eficiente.

También pueden prevenir cómo se van a comportar los vertidos. Esta es el objetivo del Instituto de Investigación Marina de la Universidad de Klaipeda, que ha desarrollado un sistema de vigilancia y previsión de episodios de contaminación química y microbiológica mediante un modelo hidrodinámico operativo 3D de alta resolución. Para ellos utilizan el “Análisis y previsiones físicas del Mar Báltico” de Copernicus. El modelo ofrece previsiones en tiempo real y a cinco días vista de las corrientes de agua, abordando los retos que plantean las aguas poco profundas y las zonas portuarias. Su objetivo es ayudar a gestionar incidentes de contaminación, sobre todo en regiones propensas a ella, como puertos y terminales petrolíferas.

Estos ejemplos ponen de manifiesto la utilidad de los datos geoespaciales, especialmente aquellos proporcionados por programas como Copernicus. El hecho de que empresas e instituciones puedan acceder libremente a estos datos está revolucionando el sector energético, contribuyendo a un sistema más eficiente, sostenible y resiliente.

calendar icon
Aplicación

Tupreciodeluz.com ofrece información diaria sobre el precio de la luz, mostrando el precio más barato del día, también el precio medio de las últimas 24 horas, así como la franja horaria más cara. El objetivo es permitir a los consumidores adheridos a la tarifa del mercado regulado (PVPC) modular su consumo para poder ahorrar en su factura eléctrica.

La web también cuenta con un asistente de inteligencia artificial para el asesoramiento energético, y las medidas para promover la eficiencia y el consumo responsable de energía.

Adicionalmente, los consumidores pueden utilizar un dimensionador solar para conocer la viabilidad de la instalación de energía solar en su vivienda o negocio.

Además, la web dispone de un blog en el que se publican las noticias mas relevantes para el consumidor de forma resumida y amena.

calendar icon
Blog

El impulso de la eficiencia y sostenibilidad energética es una de las prioridades de la Unión Europea y de España, como refleja el Pacto Verde Europeo. La disponibilidad de datos abiertos relacionados con la producción, distribución y consumo energético permite a gobiernos, empresas y ciudadanos acceder a información esencial para abordar los desafíos del cambio climático y promover un futuro más sostenible.

En este post, exploramos ejemplos de casos de uso que muestran el impacto de los datos abiertos en el panorama energético, así como fuentes de interés donde localizar datos de calidad sobre la materia.

Casos de uso de datos abiertos en el sector energético

79.600 millones de euros. Ese es el ahorro anual estimado gracias a los datos abiertos en el sector energético dentro de la Unión Europea, de acuerdo con el informe “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)”. Esto es posible gracias a múltiples proyectos y aplicaciones basadas en datos abiertos que afectan a diversas áreas.

  • Planificación de recursos más eficiente

El acceso a datos abiertos sobre los recursos energéticos disponibles permite identificar las áreas más adecuadas para desarrollar proyectos, asegurando que se maximice el uso de los recursos naturales disponibles. Por ejemplo, en el mar Báltico, se están ampliando las infraestructuras de gas natural para dar respuesta a las crecientes necesidades de la región. Aprovechando los datos avanzados de Copernicus junto a sus propios servicios de vigilancia y predicción (que incluyen datos relativos al viento, las olas, el nivel del agua del mar, las corrientes, el hielo marino, etc.), los gobiernos estonio y finlandés pudieron llevar a cabo una planificación más eficiente para la instalación de una nueva planta.

Asimismo, el Instituto Geográfico Nacional ha puesto a disposición de los usuarios un visor para conocer la incidencia del sol y determinar la mejor ubicación de placas solares. Gracias a este visor se pueden analizar diferentes ubicaciones y orientaciones para identificar la posición que maximiza la captación de energía solar.

  • Consumo más responsable y eficiente

Los datos abiertos también incluyen información sobre el uso y rendimiento de diferentes energías. La Junta de Castilla y León, por ejemplo, cuenta con un dataHub que recoge información de más de 1.500 centros de consumo. Este cuadro de mando permite visualizar el análisis desagregado por tipo de energía (electricidad, gas, gasoil) y por localización geográfica (centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas, hospitales, etc.). Gracias a ello pueden comparar el consumo entre los edificios que gestionan y tomar decisiones en pro de la eficiencia, lo cual ha supuesto un ahorro de 2M€ anuales desde 2015 únicamente en el coste fijo de electricidad.

Por su parte el visor Urban3r permite visualizar diferentes indicadores sobre el estado actual de la edificación, los datos de demanda energética de los edificios residenciales en su estado actual y tras someterlos a una rehabilitación energética, así como los costes estimados de estas intervenciones, facilitando la toma de decisiones.

En el mercado encontramos soluciones comerciales también dirigidas a este fin, como Opower, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para ofrecer información personalizada a cada cliente, identificando y sugiriendo la sustitución de sistemas ineficientes de calefacción y refrigeración. Otro ejemplo es uplight, que realiza análisis de eficiencia energética para edificios comerciales, empresas de servicios públicos y entidades gubernamentales con recomendaciones operativas y de modernización de instalaciones para reducir el consumo. Estos ejemplos ponen de manifiesto la oportunidad de negocio que supone este nicho de mercado.

  • Posibilidad de elegir proveedores más económicos

Los datos abiertos proporcionan información detallada sobre las tarifas y precios de diferentes proveedores energéticos. Esta transparencia permite a los consumidores comparar fácilmente las ofertas y elegir la opción que mejor se ajusta a sus necesidades. Es el caso de las aplicaciones para elegir gasolineras, como Mejorgasolinera.com o Precioil.es, que ofrecen información detallada sobre las gasolineras del país y permiten filtrar por marcas, localización o carretera y ordenar por precio y distancia. También encontramos soluciones similares para el mercado de la luz, como Tarifaluzhora.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también cuenta con un Comparador de Ofertas de Energía (CNMC), que permite consultar ofertas de gas y electricidad.

  • Transparencia, rendición de cuentas y minimización de daños

La publicación de datos abiertos no solo permite a los ciudadanos y organizaciones acceder a información detallada sobre la producción, distribución y consumo de energía. También aumenta la transparencia en la gestión de recursos y promueve la rendición de cuentas por parte de las empresas energéticas y los gobiernos.

Con ese fin nació OpenOil, que busca disminuir la opacidad de la industria petrolera y, con ello, aumentar la responsabilidad de las empresas del sector. Proporciona un marco de datos abiertos para la gestión de los recursos naturales a nivel supranacional, así como servicios de consultoría y formación para la creación de mecanismos y procesos de gestión de los recursos naturales.

Por su parte, con el fin de minimizar el impacto que generan los vertidos de petróleo en los océanos, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Digital Earth Solutions (DES), han desarrollado un software único capaz de predecir en pocos minutos y con gran precisión la evolución geográfica de cualquier marea negra, pronosticando su trayectoria futura en el océano o estudiando su movimiento hacia atrás en el tiempo para encontrar su origen.

¿Dónde puedo encontrar datos sobre energía?

Si estás pensando en desarrollar una solución de este tipo, estás de suerte, porque en la red hay disponible una gran cantidad de datos abiertos sobre energía.

Si buscas datos de España, además de datos.gob.es, puedes visitar las siguientes páginas web:

  • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). IDAE ofrece estadísticas y balances energéticos sectorizados tanto de energía primaria como final, en miles de toneladas equivalentes de petróleo (ktep). En total, se detallan 69 tipos de energía y 128 flujos energéticos y/o sectores. Los datos actualmente disponibles abarcan la serie histórica desde 1990 a 2022.
  • Red Eléctrica de España. REData es el espacio web de Red eléctrica donde podemos encontrar series estadísticas nacionales relativas al sistema eléctrico español, actualizados mes a mes. En este espacio también se puede acceder a información sobre la demanda, generación, balance, intercambio, transporte y mercados eléctricos, cuyos datos están disponibles a través de una API REST. Según la naturaleza del conjunto de datos, podemos encontrar datos que se actualizan anual, trimestral o incluso diariament. Otra herramienta de utilidad de Red Eléctrica es  ESIOS, con datos actualizados de generación, consumo, mercado, precios, etc.
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): El portal de datos abiertos CNMC Data proporciona acceso directo a datos e indicadores relativos a los mercados energéticos que supervisa la CNMC: electricidad, gas natural y productos petrolíferos. Podemos encontrar estadísticas sobre los precios del mercado, el número de usuarios beneficiados con el bono social o los porcentajes que supone la energía renovable en el cómputo total, entre otros valores. Los datos se actualizan periódicamente, de forma mensual, trimestral o anual.

También hay disponible una gran cantidad de información a nivel mundial:

  • Unión Europea. En la página web sobre la política energética de la UE, encontramos distintos datos y análisis que abarcan desde la evolución del precio del petróleo en los distintos países miembro hasta posibles escenarios del mercado energético para 2030 y 2050, entre otros muchos. Además, la Dirección General de Energía de la Comisión Europea elabora cada dos años fichas de datos estadísticos sobre energía, basados en datos de Eurostat y del seguimiento de los gases de efecto invernadero que lleva a cabo la UE. Los datos se muestran divididos por países, lo cual permite realizar comparaciones fácilmente. También está disponible la base de datos ENSPRESO, que se centra en los sectores eólico, solar y de biomasa. 
  • Agencia Internacional de la Energía (IEA, en sus siglas en inglés). IEA es una organización internacional creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de garantizar el abastecimiento energético. Aunque algunos de los datasets ofrecidos son de pago, en su web también se puede encontrar información en abierto que se puede descargar bajo registro.
  • Otros países: A nivel internacional, podemos encontrar portales detallados por países, como el de Estados Unidos Open Energy Data Initiative (OEDI) o Reino Unido.

Estos son solo algunos ejemplos de soluciones y fuentes de datos que ponen de manifiesto el impacto que puede tener la apertura de datos energéticos en nuestro entorno, tanto a nivel de ahorro de costes como de impulso de la eficiencia. Te invitamos a compartir otras soluciones y portales de datos abiertos en comentarios.

calendar icon
Blog

La huella de carbono es un indicador fundamental para comprender el impacto ambiental de nuestras acciones. Mide la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se lanzan a la atmósfera fruto de las actividades humanas, entre las que destaca la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón. Estos gases, entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), contribuyen al calentamiento global al retener el calor en la atmósfera de la Tierra.

Son muchas las acciones que se llevan a cabo desde distintos organismos para tratar de reducir la huella de carbono. Entre ellas, las incluidas en el Pacto Verde Europeo o los Objetivos de desarrollo Sostenible. Pero este es un campo en el que cada pequeña acción cuenta y, como ciudadanos, también podemos contribuir a esta meta a través de pequeños cambios en nuestro estilo de vida.

Además, se trata de un campo donde los datos abiertos pueden tener un gran impacto. En concreto, en el informe “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)” se resalta como, gracias a los datos abiertos, se ha podido llevar a cabo un ahorro del equivalente a 5,8 millones de toneladas de petróleo cada año en la Unión europea, al impulsar otras energías más verdes. Esto supone, además, un ahorro de 79.600 millones de euros de costes en las facturas de energía.

En este artículo se repasan algunas soluciones que nos ayudan a medir nuestra huella de carbono para tomar conciencia de la situación, así como fuentes de datos abiertos de utilidad.

Calculadoras para conocer tu huella de carbono

La Unión Europea cuenta con una aplicación web donde cada persona puede analizar el ciclo de vida de los productos y la energía que se consume en cinco áreas concretas (alimentación, movilidad, vivienda, electrodomésticos y bienes del hogar), en base a 16 indicadores de impacto ambiental. El usuario introduce ciertos datos, como el gasto energético que realiza o los detalles de su vehículo, y la solución calcula el nivel de impacto. La web también ofrece recomendaciones para mejorar los patrones de consumo. Para su elaboración se han usado datos de Ecoinvent y Agrifoot-print, así como diferentes informes públicos detallados en su metodología..

La ONU también lanzó una solución similar, pero centrada en los bienes de consumo. Permite crear cadenas de valor de productos trazando un mapa de los materiales, procesos y transportes que se han utilizado para su fabricación y distribución, mediante una combinación de datos de actividad específicos de las empresas y datos secundarios. Los factores de emisión y conjuntos de datos para materiales y procesos provienen de una combinación de fuentes de datos como Ecoinvent, el Instituto Sueco de Medio Ambiente, DEFRA (Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido), documentos académicos, etc. La calculadora también está vinculada a la Plataforma para la compensación de la huella de carbono de las Naciones Unidas. Esto permite a los usuarios de la aplicación tomar medidas climáticas inmediatas al contribuir a proyectos ecológicos.de las Naciones Unidas.

Si miramos a nuestro país, en España, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cuenta con diversas herramientas para facilitar el cálculo de la huella de carbono dirigidas a distintos públicos: organizaciones, ayuntamientos y explotaciones agrícolas. En ellas se tienen en cuenta tanto las emisiones directas, como las indirectas procedentes del consumo de electricidad. Entre otras fuentes de datos, utiliza información del Inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero. También ofrece una estimación de las absorciones de dióxido de carbono que genera un proyecto de reducción de emisiones.

Otra herramienta vinculada a este ministerio es ComidaAPrueba, puesta en marcha por la Fundación Vida Sostenible y dirigida a conocer la sostenibilidad de la alimentación de los ciudadanos. La aplicación móvil, disponible tanto para iOs como para Android, permite calcular la huella ambiental de nuestras comidas para que tomemos consciencia del impacto de nuestras acciones. También propone recetas saludables que nos ayudan a reducir el desperdicio alimentario.

Pero no todas las acciones que se desarrollan de este tipo están impulsadas por organismos públicos u asociaciones sin ánimo de lucro. La lucha contra el deterioro de nuestro medio ambiente también es un nicho de mercado que ofrece oportunidades empresariales. Empresas privadas también ofrecen soluciones para calcular la huella de carbono, como climate Hero, la cual de basa en múltiples fuentes de datos.

Fuentes de datos para nutrir las calculadoras de huella de carbono

Como hemos visto, para realizar estos cálculos, estas soluciones necesitan basarse en datos que les permitan calcular la relación entre determinados hábitos de consumo y las emisiones generadas. Para ello, recurren a diversas fuentes de datos, muchas de las cuales son abiertas. En España, por ejemplo, encontramos:

Otros servicios de datos internacionales a considerar son:

  • EarthData. Este servicio proporciona acceso completo y abierto a la colección de datos científicos de la Tierra de la NASA para comprender y proteger nuestro planeta. En este espacio ofrece enlaces a datos de uso común sobre gases de efecto invernadero, incluyendo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono, clorofluorocarbonos y vapor de agua, así como a información sobre su impacto medioambiental.
  • Eurostat. La Oficina estadística de la Comisión Europea publica regularmente estimaciones de las emisiones trimestrales de gases de efecto invernadero de la Unión Europea, desglosadas por actividad económica. Las estimaciones abarcan todos los trimestres desde 2010 hasta la actualidad.
  • Life Cycle Assessment (LCA). Esta plataforma es la base de conocimientos de la Unión Europea en materia de producción y consumo sostenibles. Ofrece un inventario del ciclo de vida de los productos para el análisis de las cadenas de suministro. Para su realización se utilizan datos procedentes de asociaciones empresariales y otras fuentes relacionadas con vectores energéticos, transporte y gestión de residuos.
  • Our World in Data. Uno de los conjuntos de datos más utilizados de este portal contiene información sobre emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero a través de métricas clave. Para su elaboración, se han utilizado distintas fuentes de datos primarias como la agencia de información energética de Estados Unidos o The Global Carbon Project. Todos los datos en bruto y los scripts utilizados se encuentran disponibles en su repositorio de GitHub.

Estos repositorios son solo una muestra, pero existen muchas más fuentes de las que extraer datos de valor que nos ayuden a tomar conciencia de la situación climática en la que vivimos y del impacto que nuestras pequeñas acciones del día a día tienen sobre nuestro planeta. Reducir nuestra huella de carbono es crucial para preservar nuestro entorno y garantizar un futuro sostenible. Y solo juntos conseguiremos alcanzar los objetivos fijados.

calendar icon
Documentación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas adoptadas por la comunidad internacional que buscan abordar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Estos objetivos nacieron simultaneamente junto con la Alianza Mundial para los Datos del Desarrollo Sostenible y la Carta Internacional de Datos Abiertos, que proporcionaron una coalición de expertos dispuestos a poner los beneficios de los datos abiertos a disposición de la nueva agenda de desarrollo. 

En este sentido, los datos abiertos juegan un papel muy relevante dentro de la agenda de desarrollo como indicadores de evolución en los ODS, porque permiten medir y evaluar su progreso, así como mejorar la rendición de cuentas a través de la compartición de esos datos con el resto de la comunidad, aportando un gran valor de múltiples formas:  

  • Facilitando la toma de decisiones a la hora de diseñar políticas y estrategias que ayuden a cumplir con los objetivos;
  • Identificando desigualdades y desafíos específicos entre distintas regiones o grupos de población;
  • Mejorando la eficiencia en la implementación de políticas y programas; o
  • Como motor de innovación a través de la investigación y desarrollo.

Hoy en día, existen grandes bases de datos globales, tanto generalistas como temáticas, que podemos utilizar para estos fines, además de todas las fuentes de datos nacionales disponibles en nuestro propio país. No obstante, todavía queda camino por recorrer en este aspecto: la proporción de indicadores de los ODS que son conceptualmente claros y tienen una buena cobertura nacional aún es del 66%, según el último informe de progreso de los ODS publicado en 2023. Esto da lugar a que sigamos teniendo que hacer frente a lagunas de datos en áreas tan vitales como la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad, la sostenibilidad, el clima, los mares y la justicia, entre otros. Además, existe también una carencia bastante general y significativa de datos desglosados por edad y/o por sexo, lo que hace muy difícil poder supervisar adecuadamente el posible avance de los objetivos en cuanto a los grupos de población más vulnerables.  

En este informe, se realiza un recorrido a través del doble papel que los datos abiertos juegan a la hora de dar soporte al avance nacional y global en la consecución de los ODS. La primera parte del informe se centra en el papel más conocido de los datos abiertos como meros indicadores a la hora de medir el avance de los objetivos, mientras que en la segunda parte se aborda su papel como herramienta clave y materia prima fundamental para el desarrollo de la sociedad en general y para la consecución de los propios objetivos en particular. Para ello, se explora cuáles son los conjuntos de datos que podrían contar con mayor potencial en cada caso, mostrando algunos ejemplos prácticos, nacionales y a nivel europeo, en varios objetivos de desarrollo concretos.

Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.

A continuación, puedes descargar el informe completo, su versión accesible, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.

calendar icon
Blog

Los datos abiertos son una herramienta útil para tomar decisiones informadas que incentiven el éxito de un proceso y mejorar su eficacia. Desde una visión sectorial, los datos abiertos aportan información relevante sobre el sector legal, el educativo o el de la salud. Todos ellos, junto a otros muchos ámbitos, emplean fuentes abiertas para medir el cumplimiento de una mejora o desarrollar herramientas que faciliten el trabajo a los profesionales.  

Los beneficios del uso de los datos abiertos son amplios y su variedad va de la mano de la innovación tecnológica: cada día surgen más oportunidades para emplear datos abiertos en el desarrollo de soluciones innovadoras. Ejemplo de ello puede ser el desarrollo urbanístico alineado con los valores de sostenibilidad que defiende la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  

Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre; sin embargo, emiten el 70% de las emisiones de carbono y consumen más del 60% de los recursos de todo el mundo, según la ONU. En 2023, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que esta cifra siga creciendo. En 2030 se estima que más de 5.000 millones de personas vivirían en ciudades, es decir, más del 60% de la población de todo el mundo.  

A pesar de la tendencia, las infraestructuras y los barrios no cumplen con las condiciones adecuadas de desarrollo sostenible y el objetivo es “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles”, tal y como se reconoce en el ODS número 11. La planificación y gestión adecuada de los recursos urbanos son cuestiones de peso a la hora de crear y mantener comunidades basadas en la sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos juegan un importante papel para medir el cumplimiento de este ODS y así alcanzar la meta de ciudades sostenibles.  

En definitiva, los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso del desarrollo sostenible de las ciudades. 

En esta infografía, hemos recogido casos de uso que emplean conjuntos de datos abiertos para monitorizar y/o mejorar la eficiencia energética, el transporte y la movilidad urbana, la calidad del aire y el nivel de ruido. Cuestiones que contribuyen al buen funcionamiento de los centros urbanos. 

Haz clic en la infografía para verla en tamaño real  


Versión accesible en Word

calendar icon
Aplicación

La aplicación Liight es el proyecto ganador de nuestro I Desafío Aporta. Se trata de una app que gamifica la sostenibilidad incentivando a las personas a ser más sostenibles en su día. A través de sistemas de smart city y mecánicas de gamificación, se bonifica el uso del transporte público, la bicicleta o el reciclaje.

Esta app funciona a través de un sistema de recompensa, los Liights, una moneda virtual que los usuarios pueden canjear obteniendo distintos descuentos y premios directos en productos y servicios. Liight verifica la realización de las acciones mediante algoritmos propios y cruzando los datos recogidos, a través de los sensores del smartphone y cruzándolos con bases de datos públicas y privadas, así como dispositivos IoT (RecyclIoT).

calendar icon
Blog

Los datos abiertos de movilidad juegan un papel clave a la hora de transformar las actuales redes y sistemas de transporte, impulsando su digitalización y mejorando su sostenibilidad y eficiencia. La Unión Europea es consciente de esta situación, y por ello no solo ha incluido los datos de movilidad entre las categorías consideradas de alto valor en la directiva (UE) 2019/1024, sino que también ha resaltado su importancia en la nueva "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente", incluyendo líneas de acción relacionadas con su impulso, como abordamos anteriormente.

En este nuevo artículo nos vamos a centrar en la situación en España, donde también se han incluido medidas relacionadas con los datos abiertos en la estrategia nacional de movilidad.

La Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030

La Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030 (es.movilidad) publicada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en septiembre de 2020 reconoce la importancia de los datos abiertos en el proceso de digitalización y automatización del transporte, así como los retos que a nivel regulatorio plantean las condiciones de recogida, cesión y acceso a los datos que se generan en las diferentes partes de la cadena de valor. Por ello en la estrategia se propone que una futura Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte aborde estas cuestiones, ofreciendo soluciones que eliminen las barreras a la apertura de datos y que garanticen la privacidad de los usuarios y la protección de las diferentes estrategias empresariales.

Aunque están presentes en otras medidas, en el eje 5 (Movilidad Inteligente) de la Estrategia existen cuatro medidas, tres de ellas dentro de la línea de acción para la Facilitación de la Movilidad como Servicio, Datos Abiertos y Nuevas Tecnologías para el Análisis y Optimización de la Movilidad, en las que los datos abiertos tienen un papel destacado de forma explícita:

  • En la medida diseñada para impulsar la publicación de datos abiertos de movilidad del MITMA en coordinación con la plataforma datos.gob.es sepretende adoptar un papel proactivo en la puesta a disposición de datos abiertos (tanto planificados como de operación real) que resulten relevantes para la sociedad.
  • La implementación del Punto de acceso nacional de datos para viajes multimodales tiene como objetivo la creación de un repositorio único de datos abiertos de transporte (horarios, tarifas, rutas, coordenadas geográficas de las paradas, etc.) proporcionados por autoridades de transporte, operadores, prestadores de servicios de movilidad compartida o servicios de transporte a la demanda, gestores de infraestructuras, etc. de todos los modos a nivel nacional. En este sentido cabe destacar que el MITMA pretende ir más allá del mínimo obligatorio y crear otros tres puntos nacionales de acceso (tráfico en tiempo real, información de seguridad en relación con el tráfico y aparcamientos seguros para transporte de mercancías).
  • Para fomentar el desarrollo de aplicaciones de movilidad garantizando la disponibilidad de datos de calidad y en tiempo real, el MITMA analizará la conveniencia de promover regulación complementaria para que todos los operadores de transporte, gestores de infraestructuras, y proveedores de servicios de transporte a la demanda proporcionen datos dinámicos, fiables y en tiempo real de sus servicios de transporte para que sean puestos a disposición de terceros.
  • Finalmente el diseño e implementación de la plataforma tecnológica SIMPLE, también prevé la reutilización de la información a lo largo de la cadena logística y de transporte, partiendo del principio de aportar los datos únicos una sola vez. Esta plataforma permitirá conocer la trazabilidad de las mercancías en los distintos medios de transporte y, por otro lado, permitirá la interconexión entre la Administración Pública y los distintos agentes del sector logístico privado para facilitar el comercio y el transporte, a nivel nacional e internacional.

Estas medidas se resumen en la siguiente imagen:

Compromisos relacionadas con los datos y la IA en las “Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030” de España. 1.Publicación de datos abiertos de movilidad del MITMA en coordinación con datos.gob.es 2.Implementación del Punto de acceso nacional de datos para viajes multimodales. 3. Fomentar el desarrollo de aplicaciones de movilidad garantizando la disponibilidad de datos de calidad y en tiempo real. 4. Reutilización de la información a lo largo de la cadena logística y de transporte a través de la plataforma SIMPLE. Fuente: Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030

Por otra parte se ha lanzado recientemente una solicitud de manifestaciones de interés para identificar propuestas para la integración de la inteligencia artificial en las cadenas de valor de la economía con el fin de impulsar la transformación digital del tejido económico, en el marco del Plan de Recuperación. Y uno de los cinco ejes en los que la propia Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) reconoce el impacto de la IA y los datos es por supuesto, la movilidad sostenible e inteligente. Cabe destacar que se trata de una invitación dirigida a proyectos en las fases más próximas al mercado del proceso de innovación basados en tecnologías de media a alta madurez (TRL 6 en adelante) como complemento a las acciones de apoyo a la I+D.

Ahora que vislumbramos el fin del periodo de pandemia, el esfuerzo de recuperación económica abre oportunidades fascinantes para la innovación y la transformación digital de sectores donde la penetración de la inteligencia artificial y el uso de datos hasta ahora ha sido mucho menor que el sector de las tecnologías de la información, algo que no ocurre sólo en la movilidad y el transporte si también en la agricultura, la energía o la salud y la educación.

Nos encontramos por tanto ante una oportunidad única que no podemos permitirnos desaprovechar; que además viene acompañada de un importante impulso en forma de financiación pública y en la que destaca el transporte y la movilidad por su impacto no solo en la economía, sino también el medio ambiente y en la propia calidad vida de los ciudadanos.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Hace más de dos años comenzábamos 2019 muy esperanzados con los avances que se estaban produciendo en España respecto a la apertura de datos relacionados con el transporte y la movilidad, después de unos años en los que no se habían registrado grandes progresos. Aunque aún existe margen de mejora, sobre todo en la disponibilidad de datos abiertos en tiempo real, sirva como indicador de progreso en este periodo el hecho de que las aplicaciones de la categoría de transportes ya representan el 20% del total publicado en el portal datos.gob.es.

Y es que en estos dos años el ritmo de las innovaciones en todo lo relacionado con el uso de los datos y la inteligencia artificial no sólo se ha acelerado por el avance de la tecnología, sino por un importante impulso legislativo, tanto a nivel europeo como nacional. Por ejemplo, la nueva directiva (UE) 2019/1024 considera que los datos relacionados con la movilidad y el transporte están entre los seis grupos declarados de alto valor por sus considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Por ello ha tenido en cuenta su impulso en su nueva estrategia de movilidad.

Marco europeo para los datos de movilidad

La estrategia europea de datos publicada en 2020 tiene entre sus objetivos crear un mercado único de datos que garantice la competitividad global y la soberanía de los datos de Europa a través de la creación en nueve sectores estratégicos de espacios de datos europeos comunes, capaces de garantizar que haya más datos disponibles para su uso en la economía y la sociedad. Las acciones que llevan al desarrollo de estos espacios de datos se están vehiculando a través de las diferentes estrategias que la Comisión Europea está desarrollando para cumplir con las prioridades establecidas para el periodo 2019-2024. Algunos ejemplos ya en desarrollo son el espacio común de datos de fabricación o el espacio común de datos de agricultura.

En lo que se refiere al transporte, en diciembre de 2020 la Comisión Europea presentó su "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente" acompañada de un plan de acción de 82 iniciativas para los próximos 4 años que contribuirán a conseguir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Esta estrategia sienta las bases de cómo el sistema de transporte de la UE debe lograr su transformación ecológica y digital para ser más resistente a crisis futuras.

Aunque el papel de los datos está presente en la mayor parte de los puntos, entre las diez acciones clave hay una centrada en exclusiva en el papel de los datos. En la acción número 7: “Innovación, datos e inteligencia artificial para una movilidad más inteligente”, además de los objetivos relacionados con fomentar la innovación en general y la construcción de infraestructuras digitales adecuadas, destacan los siguientes puntos relacionados con los datos y la inteligencia artificial:

Compromisos relacionados con los datos y la IA en la estrategia de movilidad sostenible e inteligente de la UE: 1) Necesidad de redoblar los esfuerzos relacionados con la disponibilidad, el acceso y el intercambio de datos. 2) Especial foco en datos en tiempo real   3) Necesidad de eliminar barreras: condiciones reguladoras más claras, impulso de un mercado para el suministro de datos, etc.  4)  Construcción de un espacio común europeo de datos relativos a la movilidad. 5)  Sinergia con otros sistemas clave como los energéticos, los de navegación por satélite y los de telecomunicaciones. 6) Presentación de una nueva iniciativa relativa al acceso a los datos sobre automóviles. 7) Financiación de la investigación, la innovación y el despliegue de soluciones para el transporte basadas en IA . Fuente: "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente, Comisión Europea".

  • La Comisión destaca la necesidad de redoblar los esfuerzos relacionados con la disponibilidad, el acceso y el intercambio de datos para que la transformación digital del sector del transporte y la movilidad sea una realidad.
  • Se reconoce que la disponibilidad de datos y estadísticas también es esencial, especialmente de datos en tiempo real, ya que permite prestar mejores servicios a los ciudadanos o dotar de transparencia a las cadenas de suministro en el transporte de mercancías.
  • Se destaca la necesidad de eliminar barreras como la existencia de unas condiciones reguladoras poco claras, la ausencia de un mercado de la UE para el suministro de datos, la falta de una obligación de recogida y puesta en común de datos o los recelos en cuanto a la soberanía de los datos, ente otras.
  • Se desarrolla el compromiso de proponer acciones adicionales para construir un espacio común europeo de datos relativos a la movilidad, recogido en la Estrategia de Datos. En este sentido se fija el objetivo de recopilar, conectar y poner a disposición datos para lograr los objetivos de sostenibilidad y multimodalidad.
  • Es especialmente relevante el compromiso de que el espacio de datos relativos a la movilidad funcione en sinergia con otros sistemas clave como los energéticos, los de navegación por satélite y los de telecomunicaciones.
  • Se trata de forma muy diferenciada el acceso a los datos de los vehículos donde la Comisión adquiere el compromiso de presentar una nueva iniciativa relativa al acceso a los datos sobre automóviles, a través de la cual propondrá un marco equilibrado que garantice a los proveedores de servicios de movilidad un acceso justo y eficaz a los datos de los vehículos.
  • La Comisión prevé financiar la investigación, la innovación y el despliegue de soluciones para el transporte que estén basadas en inteligencia artificial a través de los programas Horizonte Europa y Europa Digital, reconociendo que la inteligencia artificial es fundamental para la automatización del transporte en todas sus modalidades. En este contexto, la Comisión prestará apoyo a los centros de ensayo y experimentación dedicados a la IA para la movilidad inteligente.

Desde luego se trata de un conjunto de compromisos muy ambiciosos que además deben ser compatibles con las normas de protección de datos de la Unión y garantizar la igualdad de condiciones por lo que respecta a los datos en la cadena de valor, de forma que la innovación pueda prosperar y surjan nuevos modelos de negocio. Si no es así los operadores percibirían que el espacio común de datos de movilidad no es seguro y fiable para compartir sus datos y resultaría muy difícil cumplir con los ambiciosos objetivos que ya en 2030 pretenden que la movilidad automatizada esté desplegada a gran escala y que el transporte de pasajeros multimodal sea una realidad apoyada en la expedición integrada de billetes electrónicos.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon