Próximos eventos sobre datos geográficos y espaciales

Foto ilustración de redes entre personas
Novembro 13 2024

Los datos espaciales y geoespaciales son esenciales en la toma de decisiones, la planificación territorial y la gestión de recursos. La capacidad de visualizar y analizar datos en un contexto espacial ofrece herramientas valiosas para enfrentar desafíos complejos en diversas áreas, desde la defensa hasta la sostenibilidad. Participar en eventos que abordan estas temáticas no solo amplía nuestros conocimientos, sino que también fomenta la colaboración y la innovación en el sector.

En este post, presentamos dos eventos próximos que versan sobre datos geoespaciales y sus usos más innovadores. ¡No te los pierdas!

II Jornada de Inteligencia Geoespacial: Territorio y Defensa

El Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR) en colaboración con la Academia General Militar, el Centro Universitario de la Defensa y Telespazio Ibérica, ha organizado la segunda edición de la Jornada de Inteligencia Geoespacial: Territorio y Defensa, un evento que reunirá a profesionales del sector para explorar cómo los datos geoespaciales pueden optimizar las estrategias en el ámbito de la seguridad y la gestión del territorio.

Durante el próximo 21 de noviembre, la sala de la corona del Edificio Pignatelli en Zaragoza reunirá ponentes y asistentes para debatir sobre el impacto de la inteligencia geoespacial en España. El evento acogerá a un máximo de 100 asistentes que podrán acudir por invitación.

La inteligencia geoespacial, o GEOINT por su abreviatura en inglés (Geospatial Intelligence), se enfoca en comprender las dinámicas que ocurren dentro de un determinado espacio geográfico. Para lograr esto, GEOINT se apoya en el análisis detallado de imágenes, bases de datos y otra información relevante, partiendo de la idea de que, aunque las circunstancias que rodean cada situación puedan variar, existe una característica común: toda acción tiene lugar en coordenadas geográficas específicas.

La GEOINT es un campo muy amplio que se puede aplicar tanto al ámbito militar, para ejecutar movimientos analizando el terreno, como en el científico, para estudiar entornos, o incluso en el ámbito empresarial, para ayudar a adaptar información censal, histórica, meteorológica, agrícola y geológica hacia usos comerciales.

En la II Jornada de Inteligencia Geoespacial se presentarán casos prácticos y avances tecnológicos y se promoverán debates sobre el futuro de la inteligencia geoespacial en contextos de defensa. Para más detalles, puedes visitar el sitio web del evento.

  • ¿Cuándo? El próximo 21 de noviembre de 2024 a las 8:00h.
  • ¿Dónde? Sala de la Corona del Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. Zaragoza.
  • ¿Cómo acceder? A través de este enlace

XV Edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) y III geoEuskadi

Este año, el Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE) organiza de manera conjunta las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) y el III Congreso geoEuskadi Kongresua. Ambos eventos pretenden potenciar y promover las actividades vinculadas a la información geográfica en diversos sectores, abarcando tanto la publicación y accesibilidad normalizada de datos geográficos como su producción, procesamiento y explotación.

Por un lado, en las JIIDE colaboran la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España, a través del Centro Nacional de Información Geográfica, y el Govern d’Andorra.

Por su parte, el geoEuskadi Kongresua es organizado por la Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. Este año, todas estas entidades se unirán para llevar a cabo un único evento bajo el lema “El valor del dato geoespacial”.

Las jornadas se centrarán en las nuevas tendencias tecnológicas relacionadas con la accesibilidad y reutilización de datos, así como en las técnicas actuales de observación y representación de la Tierra.

Los datos geoespaciales digitales son un motor clave para el crecimiento económico, la competitividad, la innovación, la creación de empleo y el progreso social. Por ello, III geoEuskadi y la XV edición JIIDE 2024 enfatizarán la importancia de tecnologías, como el big data y la inteligencia artificial, para generar ideas que mejoren la toma de decisiones empresariales y la creación de sistemas que realicen tareas que tradicionalmente requieren intervención humana.

Además, se pondrá en valor la colaboración para la coproducción y armonización de datos entre diferentes administraciones y organizaciones, algo que sigue siendo esencial para generar datos geoespaciales de valor, que puedan convertirse en verdaderas referencias. Este es un momento de renovación, impulsado por la revisión de la Directiva INSPIRE, la actualización de las normativas sobre datos espaciales medioambientales y las nuevas regulaciones sobre datos abiertos y gobernanza de datos que propician una modernización en la publicación y reutilización de estos datos.

Durante el evento, también se presentarán ejemplos de reutilización de conjuntos de datos de alto valor, tanto a través de las OGC API como mediante servicios de descarga y formatos interoperables.

La combinación de estos eventos representará un espacio privilegiado para reflexionar sobre la información geográfica y será un escaparate de los proyectos más innovadores en la península ibérica. Además, se llevarán a cabo talleres técnicos para compartir conocimientos específicos y mesas redondas que promoverán el debate. Para conocer más sobre este evento, visita el portal de JIIDE.

  • ¿Cuándo? Del 13 al 15 de noviembre.
  • ¿Dónde? Palacio de Congresos Europa (Vitoria-Gasteiz).
  • ¿Cómo me inscribo? A través de este enlace.

No pierdas la oportunidad de participar en estos eventos que promueven el avance en el uso de datos espaciales y geoespaciales. Te animamos a unirte a estas jornadas para aprender, colaborar y contribuir al desarrollo de este sector en constante evolución.