Entrevista a Carto

Fecha: 07-09-2016

Nombre: Miguel Arias, COO de Carto

Sector: Science and technology

Miguel Arias, COO de Carto

Entrevista a Miguel Arias, COO de Carto, una empresa española que desarrolla herramientas de visualización de información geográfica a través de un sistema de creación de mapas que ha revolucionado la cartografía actual.  

 

1. Carto es una herramienta de código abierto que permite transformar los datos geolocalizados en mapas e información de valor. No obstante, ¿cuáles son los rasgos que diferencian este sistema de otros similares también basados en información geoespacial?

 

Tras años desarrollando proyectos y una plataforma que ya usan más de doscientos mil  usuarios, hemos rediseñado y lanzado un nuevo producto, lo que nos ha llevado a cambiar nuestra  identidad de CartoDB a CARTO. Todo esto viene alineado con nuestra misión, que nos diferencia de las aplicaciones tradicionales GIS: CARTO democratiza la Inteligencia de Geolocalización (Location Intelligence) para usuarios de negocio. Ahora, cualquiera puede analizar sus datos con componente de  localización, y tomar decisiones usando filtros, widgets, etc. Los principales elementos diferenciadores se basan en el rendimiento (con nuestra capacidad de procesar millones de registros),  en la  flexibilidad (con despliegues cloud y también on premises y nuestras capacidades de visualización para dispositivos móviles), en la facilidad de uso (con  interfaces intuitivos  y APIs abiertas y  extensibles)  y por último en  el  acceso  a datos y análisis de forma sencilla dentro de la plataforma.

 

 CARTO democratiza la Inteligencia de Geolocalización (Location Intelligence) para usuarios de negocio.

 

Estamos liderando un cambio a través del que las grandes empresas van a poder tomar ventaja de esta información y cambiar el planteamiento de sus negocios. Ahora las empresas están preparadas para  el  análisis  de datos sin necesidad de ser expertos en la materia.

 

Por qué son tan importante los datos de geolocalización y cuáles son las aplicaciones más comunes según su experiencia con Carto. 

 

Las aplicaciones  de la Location Intelligence son infinitas, si tenemos en cuenta la cantidad de datos que se genera a diario, de los que un 80% contiene información geolocalizada. En la experiencia de CARTO, vemos una gran oportunidad en sectores en los que tradicionalmente no se ha hecho uso del análisis basado en geolocalización. Desde soluciones para iniciativas gubernamentales y smart cities, business intelligence aplicado a banca, retail… a otras áreas como son las investigación, educación o análisis del medio ambiente.

Algunas compañías están desaprovechando un gran potencial de crecimiento, y ahora tienen  la  capacidad  de  analizar y visualizar datos geoespaciales y pueden aprovechar esta oportunidad tecnológica para optimizar sus procesos. Por ejemplo, si puedes cruzar los datos de tus ventas, con datos del censo, competencia y hábitos de los consumidores  sobre un mapa, y además puedes visualizarlo modificando las variables en tiempo real, no sólo podrás tomar decisiones, si no crear una estrategia y utilizar este cuadro de mandos como herramienta de negocio.

 

Recientemente han presentado su herramienta Builder, una nueva plataforma para analizar y crear herramientas basadas en datos geoespaciales. ¿Qué ventajas ofrece este nuevo producto?

 

En efecto, julio de 2016 ha  sido  un  mes  clave para CARTO. Hemos lanzado  una  versión renovada de nuestro producto web para universalizar el análisis y las técnicas de visualización más avanzadas, permitiendo la creación de dashboards accionables. Todo ello basado en un nuevo lenguaje visual para la creación de flujos de análisis y herramientas de exploración visual. Esto se traduce en que a partir de ahora los usuarios de negocio pueden tomar ventaja de nuestra tecnología con una apuesta por el uso de los datos, para así descubrir insights de forma sencilla. 

 

¿Qué papel juegan los datos abiertos en los servicios que ofrece Carto? Y ¿qué datos les gustaría que fuesen abiertos y que actualmente no lo están?

 

Dentro del proceso de creación de dashboards, una de  las partes más complejas suele ser la obtención de datos de terceros, aún teniendo en cuenta las iniciativas open data. A veces no son fáciles de encontrar e integrar en los flujos de trabajo, y otras veces es simplemente un problema de formatos o tamaño. Por eso desde CARTO decidimos lanzar este año el Data Observatory, dando acceso a datos censales abiertos a los profesionales que trabajan en su día a día con datos.

El objetivo es facilitar el  trabajo a los analistas  de datos, que ahora pueden cruzar los datos propios y relacionarlos con diferentes variables, como son datos de fronteras, población, variables de desempleo, etc.

 

¿Qué medidas consideran que son necesarias para fomentar que las empresas del sector privado nacional reutilicen y creen servicios innovadores basados en datos abiertos?

 

Desde CARTO trabajamos con bases de datos y open data habitualmente gracias al equipo de Research y su Data Observatory. La mayor barrera que encontramos es descubrir esta información disponible. Incluso cuando los datos están ya publicados, muchas veces la información está enterrada en las webs y es difícil de encontrar, incluso cuando es un portal de datos. El otro gran problema que nos encontramos es la accesibilidad a los datos. Cuando la información es publicada, hay veces que está aún bloqueada dentro de un mapa, o tiene una  API  limitada, complicando así el acceso y actualización de las fuentes. Un factor a tener en cuenta es la documentación y los metadatos.

A menudo los datasets  públicos se suben a la red con datos en sus columnas inadecuados, incompletos, inconsistentes o poco definidos. Las empresas que usan datos públicos muchas veces necesitan adaptar los mismos para un análisis interno, dentro de una lógica empresarial, para hacer posible el “data augmentation”. Para ello necesitamos consistencia en las urls para poder indexar las bases de datos, los formatos de archivos abiertos,  los datos desagregados y la documentación actualizada.

 

El otro gran problema que nos encontramos es la accesibilidad a los datos.

 

¿Qué medidas consideran que son necesarias para fomentar que las empresas del sector privado nacional reutilicen y creen servicios innovadores basados en datos abiertos?

 

Liberar más datos siempre es un buen comienzo, aunque se pueden hacer muchas más cosas para ayudar a las compañías privadas a usar datos públicos, como evangelizar internamente en los distintos organismos e instituciones y hacer de las bases de datos recursos más completas y accesibles.