Blog

El Desafío Aporta, en línea con otras muchas iniciativas promovidas por las administraciones públicas, no podía ser ajeno a los grandes retos a los que nos estamos enfrentando en este año 2020. Por ello su tercera edición, a la vez que cumple con su habitual objetivo de fomentar el uso de datos y las tecnologías relacionadas, pretende contribuir en la resolución de problemas relacionados con la educación digital. Sin duda uno de los ámbitos en los que más se ha puesto de manifiesto la necesidad de proponer nuevas innovaciones para garantizar que la pandemia no cause un grave daño en el potencial de las generaciones más jóvenes.

Con el lema “El valor del dato en la educación digital”, desde datos.gob.es se propone un Desafío Aporta que en 2020 premie ideas y prototipos que identifiquen nuevas oportunidades de captar, analizar y utilizar la inteligencia de los datos en el desarrollo de soluciones para el ámbito educativo en cualquiera de sus etapas.

Identificar un problema

Si afrontásemos la participación en el desafío como un proyecto de ciencia de datos, lo primero que haríamos es determinar la pregunta que nos gustaría resolver, en definitiva, elegir un problema en el que valga la pena trabajar.  En este artículo proponemos algunas líneas de trabajo, pero no son restricciones, tan sólo pretenden servir de inspiración para que nos sea más fácil elegir un reto en el ámbito de la educación con el que podamos tener un gran impacto. Siempre hay que aspirar a mejorar el mundo.

Por otra parte, podemos fijarnos en las  grandes brechas educativas que define el programa Educa en Digital, cuyo objetivo es complementar el Plan de Digitalización y Competencias Digitales y fomentar la transformación digital de la educación en España, haciendo un uso intensivo de las TIC tanto en el aula, como en los formatos no presenciales, y abordando problemas específicos gracias a desarrollos ligados a los datos y la inteligencia artificial. Para cada uno de los objetivos específicos podemos pensar en un buen número de cuestiones en las que podemos trabajar:

  1. La dotación de dispositivos y de recursos educativos digitales. Por ejemplo, ¿cómo podríamos ayudar a que el acceso a la tecnología no sea una barrera para acceder a la educación, especialmente para los colectivos más vulnerables?, ¿cómo podemos reducir los requisitos necesarios para acceder a los programas educativos de forma remota?, ¿cómo podemos apoyarnos en los dispositivos más económicos y de más amplia disponibilidad entre los estudiantes?, etc.
  2. La dotación de recursos educativos digitales, sobre todo en relación con el punto anterior. En muchas ocasiones el problema en el que podemos trabajar no tiene por qué ser completamente nuevo, sino que podemos encontrar un enfoque más eficiente para una cuestión aparentemente resuelta.  Por ejemplo, ¿cómo podemos ayudar a que un docente pueda realizar un mejor seguimiento a un número elevado de alumnos?, ¿cómo podemos mejorar la seguridad de las aplicaciones que utilizan los alumnos a través de redes públicas? ¿cómo podemos garantizar la privacidad de los alumnos?, etc.
  3. La adecuación de las competencias digitales de los docentes. En esta línea existen también un importante número de cuestiones que resolver: ¿cómo podemos mejorar la usabilidad de las herramientas para docentes y alumnos?, ¿cómo podemos fomentar competencias relacionadas con la colaboración o la comunicación cuando las personas no están en un mismo espacio físico?, ¿cómo podemos ayudar a que las competencias STEM se perciban como transversales?, etc.
  4. La aplicación de la inteligencia artificial a la educación personalizada, que es casi un santo grial de la Educación. ¿cómo podemos crear itinerarios de aprendizaje personalizados para cada grupo de alumnos?, o mejor aún ¿optimizando el ritmo de aprendizaje de cada alumno atendiendo a sus características individuales?, ¿cómo podemos predecir el impacto de los cambios en los programas en la evolución del aprendizaje de los grupos o los alumnos?, ¿cómo podemos detectar y evitar sesgos de género en los modelos que trabajen sobre cualquiera de los problemas anteriores?

En definitiva, con las sugerencias que se publican en las bases y un poco de investigación es fácil localizar un buen número de cuestiones en las que podemos aportar nuestro grano de arena para mejorar la educación digital. Sin olvidarnos de nuestra propia experiencia. Todos hemos sido al menos estudiantes, y quizá también docentes, en algún momento.

Examinar el ‘arte previo’

Antes de comenzar a trabajar tenemos que plantearnos que es muy probable que, con o sin éxito, otros hayan identificado y propuesto soluciones al problema que hemos elegido. De su éxito o fracaso también podemos extraer lecciones así que revisar bien el estado del arte, es clave para enfocar bien nuestro proyecto. En relación con la tecnología educativa es interesante revisar recursos como:

Como veréis muchos de los proyectos están centrados en resolver problemas mayoritariamente presentes en países menos desarrollados que el nuestro. Sin embargo, la pandemia ha cambiado las reglas del juego de lo que habríamos podido prever y nos vuelve a desafiar con problemas que en circunstancias normales daríamos por superados.

Localizar conjuntos de datos

Los datos abiertos están presentes en casi cualquier problema que se resuelve con tecnologías relacionadas con datos y lo habitual es que sean un ingrediente más, no el único. Las bases del Desafío Aporta reflejan esta realidad e imponen muy pocas restricciones a los creadores, ni siquiera es obligatorio utilizar fuentes de datos listadas en datos.gob.es, a pesar de ser el impulsor del desafío. Debe utilizarse, eso sí, al menos un conjunto de datos generados por las AAPP para su reutilización, pero puede provenir de cualquier fuente y puede tener cualquier papel dentro del proyecto.

Para localizar datos relacionados con nuestro proyecto podemos comenzar por los más de 1.700 conjuntos de datos del catálogo de datos de datos.gob.es, el cuál federa una buena parte de los datos disponibles en portales españoles. En el portal europeo de datos podemos encontrar más de 8000 conjuntos de datos relacionados con la educación de todos los países de la UE y otros 3000 conjuntos de datos más del catálogo del portal de datos abiertos de la Unión Europea.

Las instituciones internacionales que trabajan por el desarrollo de la educación como UNICEF o el Banco Mundial también disponen de catálogos de datos abiertos en los que podemos localizar recursos que nos ayuden en alguna parte de nuestro proyecto.

El buscador de conjuntos de datos de Google, el registro de datos abiertos de  AWS o los conjuntos de datos de Microsoft Azure son recursos en los que también podemos encontrar conjuntos de datos con los que enriquecer cualquier proyecto basado en datos.

El catálogo de datos de instituciones como el Institute of Education Sciences del Gobierno de los Estados Unidos, que aunque está centrado en este país, sin duda contiene datos de gran valor  para medir y entender el impacto de las iniciativas que se desarrollan para mejorar la educación y que pueden enriquecer muchos proyectos.

Otra opción que debemos tener en cuenta es que es posible que para resolver el problema que hemos elegido no sea suficiente con limpiar, reconciliar y transformar conjuntos de datos de cualquiera de las fuentes que están disponibles de forma pública y abierta. En ocasiones es necesario que trabajemos en generar o construir nuestro propio conjunto de datos. Y en ese caso una muy buena opción es hacerlo disponible de forma pública y abierta para que pueda ser reutilizado y mejorado por otros.

Definir el producto

Por último, tenemos que pensar en la mejor forma de entregar el resultado de nuestro trabajo para que pueda ser utilizado por sus destinatarios y tenga el impacto que deseamos. Las opciones son múltiples y de nuevo las bases no imponen restricciones. Algunas posibilidades podrían ser:

  • Apps móviles: La enorme penetración de las plataformas iOS y Android hace que cualquier producto que construyamos para estas plataformas y publiquemos en sus respectivos stores tenga garantizada una enorme difusión potencial. Además, existen opciones para realizar desarrollos multiplataforma e incluso para realizar los desarrollos con pocos (low-code) o nulos (no-code) conocimientos de desarrollo de software.
  • Sitios web: Las aplicaciones web siguen siendo probablemente el mecanismo más habitual para hacer disponible un proyecto de cualquier tipo a la sociedad en general. Los avances en servicios gestionados de los grandes proveedores de cloud y las facilidades que ofrecen para disponer de infraestructura de forma gratuita hacen que nunca haya sido más fácil comenzar un proyecto. También es posible utilizar plataformas no-code como appypie o low-code como Appian para reducir la barrera inicial si no tenemos un desarrollador de software en el equipo.
  • Algoritmos de Inteligencia Artificial: Cada vez es más frecuente que un proyecto basado en datos se entregue en forma de un modelo de aprendizaje automático o de inteligencia artificial. Por ejemplo Amazon AWS ofrece la posibilidad e listar algoritmos al igual que Microsoft Azure en su Machine Learning Marketplace para que puedan ser consumidos por otras aplicaciones.
  • Historias y Visualizaciones: En ocasiones la mejor forma de entregar resultados es a través de una visualización o de una DataStory que permita comunicar el resultado del trabajo realizado. Para ello existen múltiples opciones que van desde las utilidades que incorporan la mayor parte de las herramientas genéricas de Business Intelligence como Tableau hasta otras especializadas en localización espacial como la española Carto.

Os deseamos mucha suerte a todos los participantes y os animamos a trabajar en un reto que tiene un gran impacto para la sociedad.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

En el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, el desarrollo de capacidades se ha convertido en un aspecto prioritario dentro del movimiento open data internacional. Al fin y al cabo la necesidad de herramientas formativas es imprescindible para los líderes responsables de las políticas RISP, los productores y reutilizadores de datos, el sector público y privado, e incluso, los ciudadanos. Por ello, facilitar herramientas formativas que permitan a los diferentes agentes avanzar en la apertura y reutilización constituye una tarea prioritaria.

Con este objetivo, desde la línea de difusión, sensibilización y formación de Iniciativa Aporta, se han elaborado ocho unidades didácticas, dirigidas a todo tipo de público: desde ciudadanos que se acercan por primera vez a los datos abiertos hasta reutilizadores y empleados públicos, responsables de iniciativas de apertura de la información, que deseen ampliar sus conocimientos.

Las unidades formativas están diseñada para entender los conceptos básicos del movimiento open data, para conocer buenas prácticas en la implementación de políticas de datos abiertos y su reutilización, pautas metodológicas para la apertura, normativas técnicas como DCAT-AP y NTI-RISP o además del uso de herramientas de tratamiento de datos, entre otros aspectos.

En la elaboración de los recursos, se han tenido en cuenta dos tipos de aprendizaje. El aprendizaje por descubrimiento, orientado a ampliar los conocimientos para resolver las dudas y reflexiones planteadas y el aprendizaje significativo basado en el conocimiento previo, a través del uso de ejemplos prácticos para contextualizar y aplicar los conceptos tratados.

Además, los módulos formativos contienen materiales complementarios a través de enlaces a páginas externas y documentos para su descarga sin necesidad de conexión. De esta forma, se le brinda la oportunidad al alumno de ampliar sus conocimientos y familiarizarse con fuentes relevantes donde obtener información fiable y actualizada sobre el sector open data.

Todas las unidades se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Share-Alike Attribution Licence (CC-BY-SA) que permite copiar, distribuir el material en cualquier medio o formato y adaptarlo para crear nuevos recursos a partir de él.

¿Qué contenidos están disponibles?¿Qué contenidos están disponibles?

El material formativo elaborado por Iniciativa Aporta consta de ocho unidades didácticas que abordan los siguientes contenidos del sector de la apertura y reutilización de la información del sector público:

  1. Conceptos básicos, beneficios del Open Data y Barreras
  2. Marco Normativo
  3. Tendencias y buenas prácticas en la implementación de políticas de datos abiertos
  4. La reutilización de datos públicos en su papel transformador
  5. Pautas metodológicas para la apertura de datos
  6. DCAT-AP y la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información (NTI-RISP)
  7. Uso de herramientas básicas de tratamiento de datos
  8. Buenas prácticas en el diseño de APIs y Linked Data

¿En qué consisten las unidades didácticas?¿En qué consisten las unidades didácticas?

Cada unidad está diseñada para que el alumno adquiera o amplíe sus conocimientos sobre el sector de la apertura y reutilización del sector público. Con el fin de facilitar su comprensión, todas ellas cuentan con una estructura similar que incluye objetivos, contenidos, actividades de evaluación, ejemplos prácticos, información complementaria y conclusiones.

Todas las unidades didácticas puede realizarse de forma online, directamente desde el portal de datos.gob.es o, en su defecto, también es posible su descarga en el equipo del usuario e, incluso, su carga en una plataforma LMS.

¿Es necesario realizar todas las unidades didácticas?¿Es necesario realizar todas las unidades didácticas?

Cada unidad independiente en sí misma; permitiendo al alumno adquirir los conocimientos necesarios en una materia específica acorde a sus necesidades formativas. No obstante, aquellos alumnos que deseen poseer una visión más completa del sector RISP, tienen la oportunidad de realizar la serie completa de ocho unidades didácticas para conocer en profundidad los aspectos más relevantes de las iniciativas de datos abiertos.

¿Dónde están publicadas las unidades didácticas?¿Dónde están publicadas las unidades didácticas?

Las unidades didácticas están disponibles dentro de la sección web “Documentación” bajo la categoría “Materiales formativos” para su realización a través del portal online o para su descarga en el equipo del alumno.

Materiales formativos de la Iniciativa Aporta

 
calendar icon
Noticia

El ecosistema de datos abiertos no descansa en verano. Durante los meses estivales hemos asistidos tanto a la apertura de nuevos contenidos, como a la creación de interesantes proyectos de reutilización. A nivel estatal, nos encontramos con iniciativas pioneras relacionadas con áreas como la sostenibilidad y las smart cities, las humanidades y la cultura o los datos geográficos.

A continuación, recogemos algunos ejemplos de las propuestas que se han lanzado durante este verano relacionadas con los datos abiertos.

Lanzamiento de nuevos portales, repositorios y herramientas para promover el acceso a los datos abiertos

Los reutilizadores cada vez tienen más contenido a su alcance. Cada día son más las iniciativas que se animan a poner sus datos a disposición de los usuarios, así como los organismos que van un paso más allá y lanzan repositorios temáticos:

  • El Ayuntamiento de Terrassa estrenó en julio un nuevo portal de datos abiertos. El portal incluye un catálogo de datos con 133 datasets sobre demografía, transporte, urbanismo e infraestructuras, etc. Además incluye una sección de aplicaciones, con ejemplos de reutilización.
  • También la Generalitat Valenciana ha puesto en marcha un nuevo portal de datos abiertos, que permite consultar y descargar datos de diversa índole: educación, salud, infraestructuras… y cuenta con un espacio con información para reutilizadores.
  • El Ayuntamiento de San Sebastián ha abierto el portal GeoDonostia, en el que libera todos los datos geográficos y 300 gráficos -que se irán ampliando- para que ciudadanos y profesionales los puedan consultar.
  • En el ámbito económico, el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante, INECA, ha lanzado, gracias a los datos abiertos, la mayor base de datos económicos de la provincia.
  • En lo que respecta a las iniciativas referentes al sector de la alimentación, los grupos AGR127 y RNM322 de la Universidad de Córdoba que forman parte del Grupo Operativo ‘Cereal Agua’ investigan nuevas técnicas y tecnologías para conseguir un cultivo de cereal más sostenible. Todos los datos generados se compartirán próximamente a través de su plataforma.
  • En lo que respecta al arte y humanidades, el Museo Guggenheim de Bilbao, abrió sus puertas de manera online mediante muestras y recorridos digitales que permitían acceder a sus obras.

Donde más avances se están experimentando es en el campo de la sostenibilidad y la búsqueda de ciudades smart y eficientes. Un buen ejemplo es la ciudad de Onda, cuyo proyecto resultó ser el ganador de la XII Convocatoria de los Premios Aslan. El proyecto promueve la obtención de datos en tiempo real referentes a transporte público e incorpora un asistente virtual que resuelve las dudas vecinales.

La reutilización de datos en las administraciones públicas

Pero los organismos públicos no solo están abriendo su información, también están creando servicios para impulsar su reutilización:

  • El Ayuntamiento de Murcia ha presentado MUDATAlab, un laboratorio que promueve la producción y divulgación humanística y patrimonial relacionadas con el patrimonio de Murcia, basándose en el empleo de datos abiertos.
  • El verano ha sido la época escogida por varias iniciativas de datos para poner en marcha concursos encaminados a promover la creación de soluciones basadas en la reutilización de datos. La Junta de Castilla y León ha abierto el plazo para participar la cuarta edición de su concurso de datos, que este año incluye como novedad un premio destinado al periodismo de datos. El Gobierno de Euskadi ha aprobado una nueva convocatoria sus premios, cuya convocatoria se abrirá en septiembre, igual que la nueva edición del Reto Barcelona Dades Obertes.

Las administraciones públicas no solo publican datos, sino que también son reutilizadoras de servicios de información, como hemos visto en este reciente informe. Algunos ejemplos de estas reutilizaciones desarrollados durante los últimos meses son:

  • Andalucía ha sacado una aplicación a través de la cual se puede consultar información geolocalizada sobre los puntos de acceso libre a Internet.
  • Con el fin de mejorar la habitabilidad en la ciudad, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha anunciado que introducirá un sistema de tráfico que señalará la disponibilidad de plazas en los parkings utilizando datos abiertos de su portal open data.
  • El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, ICGCat, ha publicado un visor de rutas en la provincia con datos extraídos del portal de datos abiertos de la Generalitat Catalana. En la misma comunidad, la Conselleria de Agricultura ha publicado un mapa de explotaciones agrícolas de Cataluña.

Propuestas internacionales que promueven el uso de datos abiertos

Pero las iniciativas que se basan en el uso de datos abiertos no solo se ciñen al ámbito estatal, sino que también hay propuestas interesantes en el ámbito internacional que pueden servir de inspiración:

Estas son algunas de los ejemplos más llamativos que se pueden encontrar en el mundo de los datos abiertos, pero hay muchos más. Si conoces alguna otra novedad interesante, puedes mencionarla en los comentarios o mandando un email al departamento de Dinamización: dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Medir el impacto de los datos abiertos no siempre es fácil. Como vimos hace unas semanas, existen diversos modelos teóricos que no son sencillos de implementar, por lo que hay que buscar distintas aproximaciones. En la Iniciativa Aporta utilizamos un enfoque mixto, como explicamos aquí: un análisis cuantitativo a través de indicadores sobre la publicación de datos y sus características, y otro cualitativo mediante la recolección de casos de uso de los datos. 

Este enfoque también es utilizado por diversas iniciativas locales, regionales y estatales de nuestro país. En el artículo de hoy, vamos a centrarnos en ejemplos concretos de mecanismos implementados por iniciativas españolas de datos abiertos para monitorizar y medir el impacto del uso de sus datos. 

Análisis cuantitativo 

Uno de los primeros pasos a la hora de monitorizar el impacto es saber de manera cuantitativa si los usuarios están accediendo a los datos publicados. Para ello podemos utilizar distintas herramientas. 

Cuadros de mando 

Gracias a la incorporación de herramientas de analítica web en las plataformas open data, como Google Analytics o Motomo (que hasta 2018 se llamaba PIWIK), se pueden fijar una serie de indicadores en torno a las variables del consumo de datos, como, por ejemplo, cuántos usuarios visitan la web, cuál es su origen, qué conjuntos de datos son los más demandados o en qué formato se descargan. Todo ello información de gran valor a la hora de tomar decisiones que impliquen mejoras para seguir impulsando la reutilización de la información pública. 

Con estos datos se pueden crear cuadros de mando para que los usuarios puedan conocer también esta información. Es el caso de la Diputación de Castellón, el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat de CatalunyaRenfe, el Gobierno Vasco o el propio datos.gob.es

Realización de encuestas y estudios periódicos 

Además, es recomendable realizar con frecuencia consultas públicas y estudios que nos permitan conocer de manera directa el impacto de nuestros datos. De manera periódica, el ONTSI realiza un estudio de caracterización del sector de manera periódica, y un análisis de las Administraciones Públicas como reutilizadoras de sus propios datos y de terceros. Otro ejemplo es el informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE, que ya va por su 8ª edición. Este informe mide los productos y servicios basados en datos abiertos que se han generado. Ambos informes utilizan una metodología estable que permite hacer comparativas entre distintos años.  

Análisis cualitativo 

Consiste en la identificación de casos de uso a través de distintos mecanismos, como por ejemplo: 

Rastreo de aplicaciones y empresas 

Gracias al mapeo de casos de uso de los datos abiertos, podemos conocer cuál es el impacto de un determinado conjunto de datos. En muchas plataformas de datos abiertos, tanto locales como regionales o estatales, podemos encontrar una sección de aplicaciones u empresas con ejemplos y casos de éxito de reutilización que a su vez sirven de referencia e inspiración para la creación de nuevos servicios de valor. En el caso de datos.gob.es, contamos con un formulario para que las empresas u aplicaciones que lo deseen den de alta su información, pero también realizamos una búsqueda proactiva, a través del contacto con los principales actores del ecosistema y alertas en medios. 

Otros ejemplos de portales que cuentan con secciones de aplicaciones son AndalucíaCastilla y LeónNavarraBarcelona,  SantanderMálagaZaragozaValenciaVitoria o Bilbao, aunque hay muchos más. 

Puesta en marcha de comunidades de datos 

Para estar al tanto de las novedades que ocurren en el ámbito de la reutilización e intercambiar conocimientos y experiencias que permitan alinear la estrategia de publicación de datos con las necesidades de reutilizadores, algunas iniciativas han optado por la puesta en marcha de comunidades. Es el caso de Euskadi que ha creado un espacio para centralizar todo lo que sucede en torno a  la reutilización sus datos. Esta comunidad ha sido especialmente útil para recopilar y medir los trabajos que se han desarrollado sobre la COVID-19 utilizando datos abiertos. Bajo su paraguas también se realizan actividades y concursos que incentivan la reutilización. 

Por su parte la Diputación de Castellón ha creado un Consejo Provincial de Reutilizadores, un órgano de composición mixta público-privada, formado por técnicos de la propia institución provincial, y por personas de reconocida trayectoria profesional en los diferentes sectores económicos. Estos profesionales se reúnen una vez al trimestre para mantener una conversación que permita monitorizar los casos de uso y que favorece la retroalimentación constante y el enriquecimiento de la estrategia de datos abiertos de la Diputación.  

En la misma línea trabaja la Biblioteca Nacional de España, que ha lanzado una plataforma de trabajo colaborativo, para que aquellos ciudadanos que lo deseen participen en proyectos concretos para enriquecer los datos de la Biblioteca, haciendo que sean más accesibles y fáciles de reutilizar. 

 

En resumen, el conjunto de estas actividades permite monitorizar la actividad de una iniciativa de datos abiertos y su impacto en la sociedad. Nos ayudan a saber qué retos estamos solucionando en campos tan importantes para la humanidad como el medio ambiente, la salud o la educación. De esta forma podremos conocer su evolución a lo largo del tiempo y detectar fácilmente tendencias y posibles áreas de mejora, lo que nos llevará a distribuir los esfuerzos y recursos disponibles de una forma más efectiva.   


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

La labor de la OCDE en materia de datos abiertos comenzó en 2013, pero se ha ampliado constantemente para reflejar su creciente importancia en los países miembros y asociados. La OCDE considera los datos abiertos como un activo clave para el desarrollo económico, la innovación digital y la buena gobernanza, aunque siempre prestando especial atención a la privacidad, la transparencia y la ética.  

La OCDE incluye la necesidad de crear una cultura basada en los datos como uno de los principios necesarios para promover la transformación digital del sector público. En sus propias palabras “los datos de gobierno abierto son un bien público, que debe entregarse con un propósito, de manera proactiva y con un enfoque en la reutilización, en línea con las necesidades del usuario y su posible contribución a la creación conjunta de valor”. En este sentido, ha desarrollado una serie de indicadores para evaluar la transformación digital de los países, basados en 6 dimensiones clave: 

                                                                    

El índice OURdata: una forma de medir la disponibilidad, accesibilidad y reutilización de datos gubernamentales 

En este marco teórico se basa el índice OURdata, que evalúa los avances y desafíos de las políticas de datos de gobierno abiertos utilizando 3 pilares: 

  1. Disponibilidad de datos: mide el grado en que los gobiernos han adoptado y aplicado requisitos oficiales para promover la apertura de los datos gubernamentales a nivel central.  

  1. Accesibilidad de los datos: mide la disponibilidad de requisitos formales destinados a promover el acceso sin restricciones a los datos. 

  1. Apoyo gubernamental a la reutilización de datos: mide el grado en que los gobiernos desempeñan una función proactiva en la promoción de la reutilización de los datos gubernamentales dentro y fuera del gobierno. 

Estos pilares se resumen en el siguiente cuadro: 

                                                                            

Los resultados del índice OURdata 2019 

La última edición del índice OURdata publicado por la OCDE es de 2019. Este informe compara los resultados obtenidos con los de 2017, con el objetivo de conocer en qué estado de madurez se encuentran los países analizados de cara a promover mejoras que aumenten los flujos de datos. 

En los resultados de 2019 se aprecian mejoras generales en todos los países. La mayoría de los países ha adoptado el enfoque de “abierto por defecto”, incluyendo requisitos formales no solo en las estrategias de datos abiertos, sino también en leyes y reglamentos. Además, cada vez más gobiernos, están habilitando sus portales de datos abiertos como instrumentos de comunicación y retroalimentación. Se busca que estos portales no sean meros "catálogos de datos" sino plataformas para fomentar prácticas innovadoras, de colaboración e intercambio de conocimientos

Sin embargo, a pesar de estas mejoras todavía se aprecian áreas de mejora a nivel general. Se necesitan enfoques más sostenibles a largo plazo, con marcos de gobernanza más definidos. También es necesario impulsar la formación de los funcionarios públicos e impulsar el compromiso político a alto nivel para ayudar al reconocimiento del valor de los datos. Es por tanto necesario centrarse no solo en la oferta, sino poner en práctica mecanismos que estimulen la demanda y reutilización

En este sentido, el informe proporciona una serie de recomendaciones a los Gobiernos de la OCDE: 

  • Asegurar el apoyo político a los datos abiertos y establecer entornos propicios para sostener esfuerzos de implementación a largo plazo. 

  • Construir un enfoque común con el foco puesto en el desarrollo sostenible y temáticas de género, entre otras áreas. 

  • Crear portales de Datos Abiertos Gubernamentales adoptando un enfoque de “Abierto por defecto” y de “Gobierno como plataforma”. 

  • Constatar que la publicación de datos sea proactiva, oportuna y comprensible tanto para humanos como para máquinas (utilizando metadatos, estándares comunes, etc.), así como abordar los problemas de calidad y sesgos en la recopilación y generación de datos. 

  • Mantener prácticas que aseguren la publicación de taxonomías de datos de alto valor y su integración en diferentes sectores, impulsando una mayor innovación social, gubernamental y empresaria.  

  • Asegurar políticas de datos abiertos y establecer marcos de gobernanza que faciliten su monitorización y que estén alineados con las regulaciones de protección de datos. En este sentido, la OCDE ha desarrolla un marco de gobernanza de datos del sector público donde se incluyen buenas prácticas a seguir en base a componentes estratégicos, tácticos y de puesta a disposición de los datos, detallado en su informe The Path to Becoming a Data-Driven Public Sector

  • Establecer modelos federados que faciliten el descubrimiento de datos, al tiempo que mantienen los niveles correctos de autonomía a nivel local, y aseguran la calidad a nivel central. 

  • Realizar los arreglos necesarios para permitir la entrega de valor público a través de los datos abiertos con el fin de mantener y multiplicar sus beneficios e impacto. 

  • Mantener los esfuerzos que apuntan a promover la reutilización de datos abiertos de gobierno fuera del sector público, así como su integración en tiempo real en la cadena de valor de actores relevantes (por ejemplo, por medio de APIs).  

  • Aumentar los esfuerzos de medición enfocados a entender los efectos de la reutilización de datos dentro del sector público. 

La posición de España 

En el índice de 2019, España ocupa la octava posición, por encima de la media de los países analizados, aunque con un ligero descenso con respecto a 2017. El indicador donde mejor puntuación obtiene nuestro país es en accesibilidad a datos.  Entre otras cuestiones, el informe resalta como buena práctica la creación de la serie de informes “Tecnologías emergentes y datos abiertos”, donde se ayuda al lector a comprender cómo funcionan distintas tecnologías disruptivas, cuál es el papel de los datos (abiertos) en ellas y cuál será su impacto en nuestra sociedad. Actualmente están disponibles los volúmenes dedicado a la Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural

      

La OCDE ya está trabajando en la próxima edición del índice, la cual se espera que vea la luz en 2021. Entonces podremos analizar si los países han seguido las recomendaciones de este organismo y han impulsado mejoras en sus políticas de datos abiertos. 

calendar icon
Noticia

A finales de 2018, Renfe puso en marcha su portal de datos abiertos, un espacio donde compartir información e indicadores clave con la ciudadanía. El lanzamiento de este portal formaba parte de su estrategia de transformación digital para, en sus propias palabras, “poner al cliente en el centro de todos sus servicios.  

Con el mantenimiento continuo de este portal, la operadora busca mejorar los servicios y la atención a los usuarios, así como impulsar la transparencia y la rendición de cuentas. Pero, como ocurre siempre con los datos abiertos, el objetivo no es solo que los ciudadanos puedan acceder a los datos, sino también fomentar su difusión y su uso. La federación de los datos abiertos de Renfe con datos.gob.es y en consecuencia también su federación con el European Data Portal, potencian su visibilidad tanto a nivel nacional como internacional.  

63 conjuntos de datos sobre transporte ferroviario 

Renfe cuenta actualmente con 63 conjuntos de datos, que proporcionan información sobre estaciones, horarios y avisos en 6 formatos, como muestra la siguiente imagen.  

Desde su origen, el portal se ha centrado en proporcionar datos operativos, como los horarios generales y de cercanías, las estaciones geolocalizadas o los avisos sobre modificaciones del servicio. Todo ello primando los formatos leíbles por máquinas para facilitar su reutilización.  

De todos los conjuntos de datos actualmente disponibles, los más visitados, según su propio cuadro de mando, son: 

La idea de Renfe es continuar ampliando los conjuntos de datos de manera periódica y teniendo en cuenta las aportaciones de los ciudadanos. Por ejemplo, el 1 de abril de este año incorporaron nuevos datos sobre los viajeros de Cercanías por franjas horarias, así como fichas de trenes. 

¿Por qué son importantes los datos abiertos de transporte? 

Acciones de apertura de datos como la de Renfe ayudan a democratizar la información, de forma que pueda ser consumida gratuitamente y reutilizarse para la creación de productos y servicios de valor

Los datos de transporte son una de las categorías de datos más reutilizadas, motivo por el cual la Comisión Europea (CE) los ha identificado como datos de alto valor. En la sección de aplicaciones de datos.gob.es, puedes encontrar múltiples ejemplos de productos y servicios que se basan en este tipo de información. 

Las aplicaciones más populares, creadas en base a este tipo de datos son aquellas que informan del tiempo de llegada y de las rutas de los diversos trenes o que integran distintos métodos de transporte para determinar cuál es la forma más fácil y rápida de llegar a un destino, como este ejemplo. Pero los datos de transporte también nos proporcionan información para conocer mejor nuestro entorno y poder tomar decisiones. Por ejemplo, podemos saber cómo se mueve la España vaciada,  una información importante para la elaboración de políticas que nos ayuden a luchar contra este problema. O conocer los servicios de una determinada área metropolitana, algo fundamental a la hora de decidir dónde comprar una casa

Estos ejemplos ponen de manifiesto la importancia de los datos de transportes y por qué es necesario promover su apertura y reutilización. Con la puesta en marcha de su portal y su continua actualización, Renfe suscribe su compromiso con este tipo de datos, y se alinea con la estrategia marcada por la Unión Europea en su nueva directiva, donde resalta la necesidad de abrir los datos de transporte debido a sus grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía

calendar icon
Noticia

Convertir una ciudad en “inteligente” no es sencillo. De acuerdo con el informe Smart cities: understanding the challenges and opportunities, las restricciones presupuestarias y la falta de infraestructura son las dos principales barreras para las poblaciones que quieren poner en marcha iniciativas de Smart cities. En este contexto, la interoperabilidad y las plataformas colaborativas que permiten la compartición de recursos son clave para alcanzar el éxito.

Con esta idea surgió hace 3 años el proyecto Ciudades Abiertas, una plataforma de Gobierno abierto, colaborativo e interoperable, beneficiaria de la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes.

Colaboración entre ayuntamientos en base a 4 líneas de acción

El proyecto Ciudades Abiertas está liderado por Red.es y cuatro ayuntamientos: A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza. Estos ayuntamientos estás desarrollando, en conjunto, diversas iniciativas que pueden ser reutilizadas por otros organismos.

Recientemente, Ciudades Abiertas ha actualizado su página web, incorporando un nuevo diseño, una sección de destacados con las últimas novedades del proyecto y funcionalidades adicionales como indicadores de ejecución.

Las actuaciones se han desarrollado en torno a 4 pilares:

  • Datos abiertos: Los datos abiertos son el requisito más crítico de las Smart cities, como bien indicaba el estudio anteriormente mencionado. En este sentido, el proyecto Ciudades Abiertas proporciona los medios técnicos y conceptuales necesarios para la “gestión de datos únicos compartidos, abiertos por defecto, georreferenciados y semánticamente anotados por parte de la ciudad”. Actualmente se trabaja en la publicación de una API REST de datos genérica - o el desarrollo de un punto de acceso SPARQL para realizar consultas complejas sobre varios conjuntos de datos a la vez, entre otras actuaciones.

Próximos pasos

EL proyecto Ciudades abiertas se encuentra todavía en pleno desarrollo. Entre las actividades a desarrollar en los próximos meses se encuentra la definición de nuevos vocabularios hasta completar los recomendados por la norma UNE 178301:2015, o la creación de un cuadro de mando general que permita hacer comparaciones de todos los indicadores de transparencia entre ciudades, gracias a la homogeneización de los datos y su disponibilidad en formatos reutilizables. También se está trabajando, a través de talleres colaborativos con la ciudadanía, en el diseño de visualizaciones que permitan ofrecer la información sobre transparencia de una manera interactiva y con un lenguaje sencillo.

Todas estas actuaciones que facilitarán la creación de nuevos proyectos de Smart cities no solo en estas ciudades sino en diversos territorios de todo el país.

calendar icon
Blog

Las dificultades para medir adecuadamente el impacto de las iniciativas de datos abiertos son ampliamente conocidas, ya que es un debate global que lleva con nosotros prácticamente desde el inicio de las primeras iniciativas de apertura de datos, hace ya más de diez años. El problema radica en que es relativamente fácil encontrar ejemplos aislados de cómo se ha conseguido obtener diversos beneficios y mejoras a través de los datos abiertos, pero en general –y salvo que estemos hablando de ámbitos muy específicos como puede ser el impacto económicono es frecuente encontrar mediciones completas y estructuradas del impacto que se ha obtenido a través de las iniciativas de datos abiertos para así poder demostrar su pleno valor. 

Revisando las distintas iniciativas y métodos existentes a la hora de medir el impacto de los datos abiertos se puede observar también como no hay tampoco un consenso claro entre los investigadores sobre cuál puede ser la mejor manera de capturar los resultados y el impacto de estas iniciativas.  

En vista de dicho escenario, compartimos aquí la aproximación a la medición del impacto que hemos venido siguiendo desde la iniciativa de datos abiertos y reutilización de la información pública del Gobierno de España y que se inspira en las recomendaciones proporcionadas por varias guías que consideramos de referencia en este aspecto: la norma UNE 178301:2015, el marco de métodos comunes para la evaluación de los datos abiertos, la guía para el análisis empírico de las iniciativas de datos abiertos gubernamentales y la taxonomía del impacto de los datos abiertos

Dentro de nuestra aproximación personal al problema debemos aclarar en primer lugar qué entendemos el impacto comocualquier efecto positivo o beneficio obtenido de forma directa o indirecta para los individuos, las comunidades o la sociedad en su conjunto, que se produce a lo largo de cierto plazo de tiempo y que resulta del desarrollo de distintas actividades en un ámbito determinado caracterizadas por el uso de los datos abiertos como medio para conseguir un fin.  

Así pues, el método que utilizamos a la hora de medir dicho impacto se basa en dos componentes principales: un análisis cuantitativo a través de indicadores sobre la publicación de datos y sus características, y otro cualitativo mediante la recolección de casos de uso de los datos.

Análisis cuantitativo 

El objetivo del análisis cuantitativo es ofrecer una serie de indicadores de manera rápida y sencilla que nos proporcionen una visión general de la actividad de publicación de datos. De esta forma se puede realizar un seguimiento sobre su evolución a lo largo del tiempo y detectar fácilmente tendencias y posibles áreas de mejora. Esto nos ayudará a distribuir los esfuerzos y recursos disponibles de una forma más efectiva.  

La iniciativa datos.gob.es cuenta con su propio panel de control público que proporciona indicadores cuantitativos sobre los siguientes aspectos: 

Análisis cualitativo 

A través del enfoque cualitativo se identifican casos de uso provenientes de distintas fuentes que pueden incluir entrevistas personalizadas, contenidos disponibles online, información proporcionada por distintos medios de comunicación o publicaciones académicas.  

Estos casos de uso nos ayudan a entender en qué medida se puede considerar que los datos abiertos han dado lugar a cambios positivos en tres ámbitos principales que se describen a continuación: 

Ámbito gubernamental 

Incluyendo el posible impacto en la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos, así como en la mejora de su eficiencia y eficacia. Algunas de las cuestiones que se pueden plantear en esta área son: 

  • ¿Cómo ayuda la apertura de datos a mejorar la eficiencia del gobierno? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos para examinar el uso de los recursos por parte del gobierno y mejorar los servicios públicos existentes? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para crear nuevos servicios públicos? 
  • ¿En qué medida contribuye la apertura de datos a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas mediante el escrutinio público? 

Ejemplos de mediciones que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Aumento de la colaboración entre los diferentes departamentos y agencias gubernamentales. 
  • Creación de plataformas y aplicaciones que permitan a los ciudadanos informar sobre su experiencia en los servicios gubernamentales. 
  • Mayor participación de los ciudadanos en la formulación de políticas públicas. 
  • Mejora en la planificación de los recursos públicos. 
  • Reducción de la percepción de la corrupción por parte de los ciudadanos. 

Ámbito social 

Incluyendo los aspectos medioambientales y las mejoras obtenidas en la inclusión de los grupos minoritarios en la sociedad. Algunas de las cuestiones que se pueden plantear en esta área son: 

  • ¿Cuáles son los beneficios sociales obtenidos a través del uso de los datos abiertos? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para mejorar la igualdad y dirigir los recursos públicos hacia los ciudadanos que más lo necesiten en cada momento? 
  • ¿Cuáles son los beneficios que aportan los datos abiertos en el área del medio ambiente, el cambio climático, la contaminación o la sostenibilidad? 

Ejemplos de indicadores que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Evidencia de una mayor igualdad en términos de edad, género, raza, clase social, discapacidad, ubicación geográfica o nivel de pobreza. 
  • Pruebas de mejora en las políticas sociales. 
  • Número y eficacia de los programas de sostenibilidad implementados como resultado de los datos abiertos. 
  • Mayor atención a los factores ambientales en la planificación de los proyectos. 
  • Concienciación y sensibilización de los ciudadanos sobre sus propios impactos ambientales. 

Ámbito económico 

A través de la influencia de los datos abiertos en el apoyo a los negocios existentes o en la creación de nuevos modelos de negocio. Algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta área son: 

  • ¿Cuál es el impacto de los datos abiertos en el crecimiento económico y la innovación? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para reducir costes en las empresas y ayudarlas a ser más eficientes? 
  • ¿Qué nuevos modelos de negocio se están desarrollando en torno a la apertura de los datos? 

Ejemplos de indicadores que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Empresas y/o empleos creados a partir de la nueva economía de la apertura de datos. 
  • Nuevos productos o servicios que utilicen los datos abiertos. 
  • Contribución de los datos abiertos al crecimiento de la economía en términos de mejor planificación macroeconómica. 

Futuras áreas de mejora 

Si bien el método aplicado puede no ser perfecto –ya que puede presentar limitaciones en cuanto a la capacidad de captar adecuadamente los cambios deseados– en ausencia de otras metodologías de referencia nos permite al menos explorar el impacto emergente de las iniciativas de datos abiertos en marcha y ofrecer ciertas pruebas sustanciales respecto a su impacto. 

Así pues, sería también deseable explorar nuevos métodos en el futuro que permitan evidenciar el impacto obtenido de forma más sistemática a través de la medición de metas y objetivos específicos respecto al punto de partida inicial, y que se pudiesen además replicar entre las distintas iniciativas, teniendo además en cuenta toda la cadena de valor de los datos en las mediciones llevadas a cabo. Algunas opciones interesantes a la hora de poder llevar estos objetivos a la práctica podrían ser los métodos de mapeo de resultados (outcomes mapping) o de retorno social de la inversión (SROI) –ambos ya propuestos con anterioridad en el ámbito de los datos abiertos pero con muy limitada o nula aceptación hasta el momento, debido muy probablemente al mayor coste añadido que supondría su aplicación.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que reúne a las empresas infomediarias de nuestro país, tiene entre sus objetivos promover el uso, reutilización y distribución de la información, pública y privada, creando productos de valor añadido. En este sentido, ha puesto en marcha una iniciativa para promover que todas las Comunidades Autónomas (CC.AA) abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización.

En concreto, se trata de abrir 3 bases de datos, incluyendo el NIF de  cada una de las entidades. Estas bases de datos son:

  • Cooperativas
  • Asociaciones
  • Fundaciones

A estos conjuntos de datos los han venido a llamar el “Top 3 ASEDIE 2019”. Esta acción fue presentada en la edición del Informe sobre el sector Infomediario del año pasado y la evolución de su resultado ha sido recogido en la última edición del informe de este año. Cabe destacar que en la edición de 2020 han participado 764 empresas, lo que supone un aumento del 10% con respecto a la edición anterior. Este incremento en la participación refleja el crecimiento del sector en España, tanto en el número de empresas y empleados que trabajan en esta actividad, como en su facturación, con una cifra de negocio agregada de más de 2.000 millones de euros.

Impulsando la apertura de tres nuevos conjuntos de datos

Desde 2018, ASEDIE instaba a los responsables de las bases de datos de cooperativas, asociaciones y fundaciones de las 17 Comunidades Autónomas a hacer un esfuerzo para:

  1.  Identificar y abrir las 3 bases de datos solicitadas
  2. Unificar los formatos de descarga
  3. Unificar los impresos a rellenar al inscribirse en los registros

Estas acciones suponen ir un paso más allá en el compromiso con la calidad de la información, facilitando su estandarización. De acuerdo con los estudios de ASEDIE, un 60% de las empresas infomediarias destacan que la principal barrera para la reutilización de la información es que esté únicamente disponible en algunas Comunidades Autónomas o Ayuntamientos. Con acciones como la desarrollada por ASEDIE, se conseguiría homogeneizar la información disponible ayudando a derribar esta barrera.

2019: una situación poco alentadora, pero con un gran margen de mejora y proyección

Durante 2019, ASEDIE tan solo encontró este tipo de datos abiertos en zonas muy localizadas de España, como son las dos mesetas, las zonas costeras y los dos archipiélagos de Baleares y Canarias. El panorama general reflejaba que, en muchas Comunidades, la mayoría de estas tres bases de datos permanecían cerradas o abiertas sin CIF.

Tipo de documento Título Contenido
Abiertas en 9 de 17 CC.AA. Abiertas en 4 de 17 CC.AA. Abiertas en 7 de 17 CC.AA.
Aragón, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja. Andalucía, Castilla y León, Murcia y la Rioja Aragón, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Murcia y País vasco

 

2020:  grandes mejoras conseguidas en el sector en los últimos meses.

En este caso, en el Informe Asedie 2020 se presenta que la situación ha mejorado bastante respecto al año anterior, ya que se observan nuevas zonas en las que las Comunidades Autónomas han abierto estas tres bases de datos.

 

A la fecha de la presentación del Informe, ya eran ocho las Comunidades que tenían abiertas las bases de datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones. En Navarra se han abierto dos bases de datos que el año anterior permanecían cerradas, aunque sin NIF. El País Vasco presenta dos abiertas de manera completa y una a falta de NIF. Por su parte, en Cataluña se encuentran ya estos tres conjuntos completamente abiertos con NIF; y en Aragón se ha abierto el conjunto de Cooperativas, a falta de NIF.

La comunidad autónoma que mayor rendimiento ha tenido durante este último año ha sido la de Islas Baleares ya que ha pasado de tener las tres cerradas a abrirlas de manera completa en tan solo un año. La comunidad de Castilla y León es otra de las que disponen de las tres bases de datos completamente abiertas.

La situación, además, continuará mejorando durante los próximos meses, ya que se estima, de acuerdo con el informe, el 88% de las CCAA contempla planes de acción para abrir o mejorar la publicidad de los registros del este tipo.

Próximos pasos: continuar impulsando la apertura de datos homogenizados

Una vez que desde ASEDIE se ha conseguido el impulso necesario, y tras la buena acogida por parte de las CCAA, el pasado 18 de marzo se presentó el “Top 3 Asedie 2020”, para que esta labor de apertura y homogeneización no se paralice y las CCAA que ya tienen abierto el primer Top 3, continúen con su labor. Estos conjuntos de datos son:

  • Establecimientos comerciales
  • Polígonos industriales
  • Registros SAT

En definitiva, gracias a estas iniciativas se conseguirá impulsar la colaboración público-privada, al facilitar que las empresas puedan reutilizar la información pública de una manera más sencilla, lo que tendrá un gran impacto en la generación de nuevos negocios y riqueza.

calendar icon
Noticia

Los datos estadísticos están considerados datos de alto valor, debido a sus amplios beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Los datos estadísticos nos proporcionan información sobre indicadores demográficos y económicos (por ejemplo, datos sobre el PIB, el nivel educativo o la edad de la población), una información imprescindible a la hora de tomar decisiones y formular políticas y estrategias.

Tal es su importancia para el conjunto de la sociedad que la Comisión de Estadística de la ONU creó en 2018 un Grupo de Trabajo sobre Datos Abiertos, centrado en proporcionar apoyo para la aplicación de los principios de datos abiertos a la información estadística, de forma que se facilite su acceso universal y gratuito. Este grupo de trabajo está formado por representantes de distintos países, organismos internacionales y asociaciones, como el Banco Mundial, el Open Data Watch, el Instituto Internacional de Estadística o representantes de la propia ONU a través de agencias como la FAO.

A primeros de marzo, este grupo elaboró un informe con el fin de orientar a las oficinas nacionales de estadística sobre las prácticas en materia de datos abiertos en la producción de estadísticas oficiales. Este documento se divide en dos aparatados: 

  • Un documento de antecedentes sobre la aplicación de los datos abiertos en las oficinas nacionales de estadística 
  • Un documento de antecedentes sobre las estadísticas de nivel local en forma de datos abiertos 

Veamos que dice cada uno de ellos.

La aplicación de los datos abiertos en las oficinas nacionales de estadística

El informe ofrece directrices en los siguientes ámbitos: 

  • Datos abiertos por defecto: El documento se centra en los aspectos jurídicos de los datos abiertos por defecto, haciendo hincapié en la necesidad de contar con estándares de licencias abiertas. Según el “Open Data Inventory”, en el periodo 2018-2019 solo 14 de 180 países analizados publicaron todos sus datos con una licencia abierta. Existen muchos tipos de licencias reconocidas a nivel internacional. Las más habituales son las Creative Commons y Open Data Commons, aunque muchos países tienden a personalizarlas. El informe recomienda aprobar una licencia abierta internacional en su forma original o preparar una licencia personalizada, pero que se ajuste a las directrices formuladas por Open Definition. Además de licencias abiertas, es necesario que los países también cuenten con un marco jurídico con leyes sobre el acceso a la información y la rendición de cuentas. 
  •  Diseños centrados en el usuario: El informe resalta la necesidad de involucrar a los usuarios en el desarrollo de plataformas y la difusión de datos para garantizar que se responde a sus necesidades. Algunos de los mecanismos que se pueden utilizar son la realización de encuestas, entrevistas o grupos focales. También es necesario medir el uso de los datos a través de análisis de sitios web para poder tomar medidas que incrementen su utilización. Dado que todos los países necesitan crear estrategias de participación de usuarios, sería recomendable fomentar el intercambio de plantillas y directrices o la impartición de talleres conjuntos.  
  • Plataformas nacionales de presentación de informes: Las plataformas de datos deben basarse en cuatro principios: claridad, idoneidad, sostenibilidad e interoperabilidad. Para que estos principios se cumplan es necesario impulsar la coordinación y cooperación dentro del sistema estadístico nacional, y que la oficina nacional de estadística asuma el liderazgo.  
  • Correlación del Modelo Genérico de Procesos Institucionales Estadísticos con las directrices de interoperabilidad: Para facilitar que las distintas oficinas intercambien enfoques innovadores relativos a la recopilación y difusión de estadísticas es bueno contar con un marco de buenas prácticas y una terminología normalizados. El Modelo Genérico de Procesos Institucionales Estadísticos describe el conjunto de acciones necesarias para producir estadísticas oficiales, garantizando la mejora constante. Estas etapas son: a) especificar las necesidades; b) diseñar; c) construir; d) recopilar; e) tratar; f) analizar; g) difundir; y h) evaluar. A fin de incorporar la interoperabilidad en el Modelo, se deberían incorporar las prácticas de interoperabilidad más pertinentes en las diferentes fases de diseño.  
  • Desarrollo de una cultura de datos abiertos: La adopción de principios de datos abiertos en el día a día de las instituciones estadísticas puede suponer un cambio de mentalidad. A veces hay que “convencer” sobre la necesidad de abrir este tipo de información. Por ello es fundamental llevar a cabo acciones de comunicación interna y externa, analizar las capacidades existentes y realizar tareas de formación acorde, y establecer responsabilidades.

Las estadísticas de nivel local en forma de datos abiertos 

Además de contar con oficinas nacionales de estadística, es recomendable poner en marcha iniciativas locales, que puedan proporcionar información sobre espacio geográficos concretos como barrios, zonas rurales o distritos censales y electorales. Esta información puede mostrar disparidad entre regiones y ayudar a la formulación de políticas locales. También resulta útil para que la sociedad civil, los sectores privado y las ONGs puedan tomar mejores decisiones. 

Para que se puedan establecer comparaciones, el informe recomienda que estos datos se produzcan y difundan siguiendo las mismas directrices en todo el país. Además, insta a que las oficinas nacionales investiguen qué contenido estadístico interesa más a los usuarios y proporcionen una serie de recomendaciones, que abarquen desde los mecanismos de divulgación hasta las herramientas de visualización más útiles. La puesta en práctica podría llevarse a cabo con un enfoque gradual, donde se fomente la interacción entre los distintos actores implicados.  

En el informe también se hace referencia al documento de antecedentes presentado en el 50º período de sesiones de la Comisión de Estadística, que incluye orientaciones para entender las prácticas en materia de datos abiertos en las estadísticas oficiales. Un documento que merece la pena revisar a la hora de poner en marcha una iniciativa de este tipo.  

En definitiva, estamos ante un tipo de datos de gran importancia, que deben ser compartidos con la sociedad a través de un ecosistema de publicadores y respetando siempre el equilibrio entre apertura y privacidad.

calendar icon