Entrevista

HelpVoice! es un servicio diseñado para ayudar a las personas mayoresque hayan podido sufrir algún percance,utilizando técnicas de reconocimiento de voz basadas en aprendizaje automático. Este prototipo se hizo con el primer premio del IV Desafío Aporta, centrado en el valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos.Hemos hablado con sus creadores, Sandra García, Antonio Ríos y Alberto Berenguer, integrantes del equipo Data Express para que nos cuenten cómo fue su experiencia.

 

Entrevista completa

1. ¿Cómo funciona HelpVoice!?

HelpVoice! es una aplicación multisistema. Por lo general, todo gira alrededor de una emergencia (referida como alerta dentro de la terminología de nuestra aplicación). Según el rol que tenga un usuario dentro de una alerta, utilizará un sistema en concreto. En primer lugar, los pacientes dispondrán de una aplicación instalada en un dispositivo con recogida de voz, por ejemplo, un dispositivo móvil, uno de domótica o incluso uno IoT.Cuando el usuario graba una alerta, esta se envía a nuestros servidores que transcribirán el mensaje a texto y detectarán las palabras clave que contiene el mensaje para determinar tanto qué padece como qué grado de emergencia requiere la urgencia. Una vez obtenida esta información, el servidor busca a los hospitales más cercanos que estén capacitados para atender dicha alerta. Los hospitales, a su vez, dispondrán de una aplicación de escritorio que les permitirá gestionar las alertas, mediante una interfaz que les muestra toda la información recabada del mensaje enviado por el paciente.Los hospitales, mediante este programa, responderán a las alertas y determinarán el procedimiento de acción que se debe tomar. Todas las respuestas de los hospitales se notificarán tanto al paciente como a sus familiares, quienes también estarán registrados en la aplicación. Finalmente, los familiares disponen de una aplicación móvil que les permite realizar un seguimiento en tiempo real tanto de la alerta enviada por el paciente como de la respuesta que ha dado el hospital.

2. ¿Qué mejoras aporta su proyecto, basado en datos abiertos, al sector de la salud y el bienestar?

Una de las razones por las que surgió HelpVoice! fue el colapso telefónico que sufrió España durante la pandemia de la COVID-19, donde el contacto telefónico con los centros de salud era prácticamente imposible. Por otro lado, tuvimos tambiénen cuentalas denuncias del colectivo de personas mayores acerca de la brecha digital que hay hoy en día.Por lo tanto, HelpVoice! trata de ser una herramienta que mejora un servicio elemental, la atención de primer triaje hospitalario,y esto lo consiguemediante tecnologías potentes basadas en datos e inteligencia artificial la cual, a su vez, resulta accesible tanto para los usuarios como a los hospitales, los cuales necesitan tomar decisiones rápidas y precisas a la hora de atender emergencias.

3. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del prototipo? ¿Qué retos se encontraron y cómo los solucionaron?

El desarrollo de HelpVoice ha sido todo un desafío.En primer lugar, tuvimos dificultades para desarrollarnuestros sistemas de detección de palabras clave y predicción de enfermedades, ya que actualmente no existen bases de datos públicas en español que contemplen este tipo de problemas (finalmente, recurrimos a recursos en inglés).Por otro lado, la programación de la aplicación fue en sí un proceso complicado, ya que realizamos muchas iteraciones y tuvimos que aprender nuevas tecnologías que nos permitiesen llegar a ese prototipo que presentamos. Por ejemplo, realizamos tres versiones de la arquitectura de comunicación de las alertas y fue la primera vez que creamos softwareorientado a escritorio.A todo esto, se suma que uno de nuestros compañeros, Antonio, estaba viviendo en Canadá durante el desarrollo del prototipo, por lo que la diferencia horaria entre países supuso un obstáculo importante a la hora de establecer reuniones para coordinarse y evaluar los avances desarrollados.Sin embargo, aunque el camino fuese complicado, también ha sido una oportunidad única para aprender en todos los sentidos.

4. ¿Cómo ha sido su experiencia en el Desafío Aporta?¿Qué recomendaría a aquellas personas que estén pensando en participar en la próxima edición?

En general ha sido una experiencia muy enriquecedora; desde el principio, donde nos reunimos para idear una solución que se ajustase a los requisitos del desafío y aportase valor, hasta el final, donde tuvimos que desarrollar las ideas que habíamos planteado en la primera fase, haciendo frente a la cantidad de problemas que nos surgieron.A las personas que estén pensando en apuntarse, les recomendaríamos que no duden en apuntarse, porque es una oportunidad única para aprender.Dentro de los aspectos más técnicos del desafío recomendamos que el equipo sea lo más variado posible, con personal que aporte conocimiento experto, lo cual suma mucho valor a la propuesta.Finalmente, recomendamos también reflexionar y explorar sobre el tema propuesto para el desafío. Son propuestas muy abiertas donde muchas soluciones de gran utilidad pueden aparecer si se itera sobre ellas. No quedaros nunca con la primera idea que surja.

5. ¿Cuáles son sus próximos pasos? ¿Tienen pensado continuar trabajando en HelpVoice! u otros proyectos relacionados con los datos abiertos?

En primer lugar, estamos centrados en acabar nuestras tesis doctorales. Al fin y al cabo, HelpVoice! es una propuesta que hemos planteado como trabajo para explorar, aprender y salirnos de nuestra rutina académica. Hemos de admitir que este premio ha sido toda una sorpresa para nosotros. No nos habíamos planteado mucho el futuro del trabajo más allá de participar en el concurso. Sin embargo, con la aceptación que ha tenido, estamos planteándonos concretar el desarrollo del prototipo presentado y proponer una aplicación final que pueda brindar los servicios de HelpVoice! a la sociedad, al igual que también trataremos de buscar vías de financiación para que el desarrollo de ésta sea viable. Lo que sí tenemos claro, es que HelpVoice! no acaba aquí. ¡Veremos qué nos depara el futuro!

calendar icon
Entrevista

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria fue el proyecto ganador del segundo premio del IV Desafío Aporta, centrado en el valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos. Se trata de un entorno web para el análisis y la visualización interactiva de los microdatos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Su creador es Mar Coca nos ha contado cómo desarrolló su proyecto.  

Entrevista completa

1. ¿Cómo funciona la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria?

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria es una base de datos del INE y el Ministerio de Sanidad, donde se recogen casi todas las altas que se producen en los hospitales de España (un 99% del total de altas). Cada Comunidad Autónoma dispone de una base de datos propia para las altas hospitalarias: el CMBD. El INE se encarga de fusionar esta información y de aquí surge la EMH. Esta base de datos se ofrece de forma pública en su versión de microdatos en la web del INE, previa aceptación de condiciones. Es uno de los conjuntos de datos abiertos más voluminosos y de mayor alcance territorial. La EMH constituye una de las bases de datos de referencia para conocer la actividad hospitalaria y la morbilidad poblacional.

2. ¿Qué mejoras aporta su proyecto, basado en datos abiertos, al sector de la salud y el bienestar?

Como se ha dicho, la EMH contiene una ingente cantidad de datos y esto supone que su análisis puede ser costoso en tiempo y recursos. EMHProject ofrece en forma de web un entorno automatizado para el análisis de estos datos de forma rápida y con la posibilidad que el usuario escoja de forma interactiva el territorio que desea. Es, en definitiva, una herramienta de BI (Business Intelligence) que ofrece una respuesta rápida a aquellos análisis clásicos de morbilidad: recuento crudo de actividad, benchmarking estandarizado de indicadores hospitalarios y flujos territoriales entre lugar de residencia del paciente y lugar de atención.

3. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del prototipo? ¿Qué retos se encontraron y cómo los solucionaron?

El desarrollo del prototipo fue todo un reto: por un lado, quería obtenerse un entorno modular, personalizable y configurable al 100% tanto en lo que respecta el aspecto visual como las capacidades analíticas; por el otro, se ha querido realizar todo esto con herramientas Open Source y gratuitas. La solución ha pasado por la creación de un entorno híbrido que combina JavaScript, para el entorno visual y web, y Python para la parte analítica.

Escoger las herramientas fue fácil: son tecnologías líderes en su sector y totalmente consolidadas y de probada calidad. El reto principal han sido los recursos: para desplegar e implementar la solución se ha requerido de servicios cloud que, por un lado, permitiesen la creación de un entorno servidor capaz de soportar la fusión entre los dos lenguajes de programación; por el otro, no se disponían de recursos económicos y, por lo tanto, base de datos y servidor tenían que ser también gratuitas –ni que fuera temporalmente.

Existen muchas soluciones cloud de almacenamiento y servidor que ofrecen periodos de pruebas, pero en este caso se daba además la dificultad añadida del volumen de datos: unos 22 millones de registros. Todo ello se consiguió “solucionar” mediante una distribución estratégica de las cargas de trabajo de la aplicación para conseguir desplegar el producto mínimo viable con los recursos existentes. Esto implica ciertas estrategias en la programación y en el código que quizás no sean las más apropiadas, pero que se adaptan a los recursos existentes. En definitiva, hay mucho margen de mejora en el código, nuevos entornos que explorar y mucha optimización que hacer y se anima a quién esté interesado a participar: el código y el proyecto pueden encontrarse en GitHub.

4. ¿Cómo ha sido su experiencia en el Desafío Aporta? ¿Qué recomendaría a aquellas personas que estén pensando en participar en la próxima edición?

Ha sido una experiencia tremendamente interesante y singular: en ningún momento pensaba que podría haber llegado a la final y menos aún llegar al podio. También, ha sido muy enriquecedora la experiencia de haber desarrollado un proyecto web de principio a fin.

5. ¿Cuáles son sus próximos pasos? ¿Tienen pensado continuar trabajando en este u otros proyectos relacionados con los datos abiertos?

Me gustaría que el proyecto continuase e, incluso, que la estrategia utilizada sirviese para otros proyectos basados en datos distintos. Tengo distintos proyectos en mente que me gustaría desarrollar con esta metodología y con la idea de hacer herramientas de BI más abiertas, configurables y que incorpore la posibilidad de análisis más avanzados basados en Machine Learning.

Me gustaría continuar EMHProject, pero ahora mismo tiene fecha de caducidad: una de las condiciones de utilizar los micradatos de EMH es borrarlos en un período determinado de tiempo. Por ese motivo, el escenario ideal sería que los propietarios de los datos “acogieran” el proyecto.

 

calendar icon
Noticia

La IV edición del Desafío Aporta, cuyo lema ha girado en torno a ‘El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos’, ya tiene a sus tres ganadores. La competición, impulsada por Red.es en colaboración con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, arrancó en noviembre de 2021 con un concurso de ideas y continuó a principios de este verano con una selección de diez propuestas finalistas.

Al igual que sucedió en las tres ediciones anteriores, los candidatos elegidos dispusieron de un plazo de tres meses para transformar sus ideas en un prototipo que, posteriormente, debían presentar de forma presencial en la gala final.

En un contexto postpandémico, donde la salud juega un papel cada vez más importante, la temática de la competición buscaba identificar, reconocer y premiar las ideas destinadas a mejorar la eficiencia de este sector con soluciones basadas en el uso de los datos abiertos.

El pasado 18 de octubre, los diez finalistas acudieron a la sede de Red.es para presentar sus propuestas frente a un jurado formado por representantes de las Administraciones Públicas, organismos ligados a la economía digital y el ámbito de la universidad y las comunidades de datos. En tan solo doce minutos, tuvieron que resumir la finalidad del proyecto o servicio propuesto, explicar cómo había sido el proceso de desarrollo, qué datos habían utilizado y detenerse en aspectos como la viabilidad económica o la trazabilidad del mismo.

Una decena de proyectos innovadores para mejorar el sector salud

Las diez propuestas presentadas frente al jurado hicieron gala de una alto nivel de innovación, creatividad, rigor y vocación pública. Así mismo, fueron capaces de evidenciar que es posible mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando iniciativas que monitoricen la calidad del aire, construyan soluciones frente al cambio climático o den una respuesta más ágil a un problema de salud repentino, entre otros ejemplos expuestos.

Por todo ello, no es de extrañar que el jurado lo haya tenido complicado a la hora de elegir a los tres vencedores de esta cuarta edición. Finalmente, ha sido la iniciativa HelpVoice la que se ha alzado con el primer premio de 5.000€, la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria se ha llevado los 4.000€ vinculados a la segunda posición y RIAN, Recomendador Inteligente de Actividades y Nutrición, ha cerrado el ranking con el tercer puesto y 3.000 euros en calidad de galardón.

Ganadores del IV Desafío APORTA: El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos. Primer Premio: HelpVoice! de Data Express, integrado por Sandra García, Antonio Ríos y Alberto Berenguer.  Segundo premio: La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria  de  Marc Coca.  Tercer premio: RIAN - Recomendador Inteligente de Actividades y Nutrición  de  RIAN Open Data Team, integrado por Jesús Noguera y Raúl Micharet.

Primer premio: HelpVoice!

  • Equipo: Data Express, integrado por Sandra García, Antonio Ríos y Alberto Berenguer.

HelpVoice! es un servicio cuyo objetivo es ayudar a las personas mayores utilizando técnicas de reconocimiento de voz basadas en aprendizaje automático. Así, ante una situación de emergencia, el usuario solo tendrá que hacer clic en un dispositivo que puede ser un botón de emergencia, un teléfono móvil o herramientas de domótica y comentar sus síntomas. El sistema enviará un informe con la transcripción realizada y predicciones al hospital más cercano, agilizando la respuesta de los sanitarios.

En paralelo, HelpVoice! también recomendará al paciente qué hacer mientras espera a los servicios de emergencia. Respecto al uso de los datos, el equipo Data Express ha utilizado información geográfica abierta como el mapa de hospitales de España y emplea datos de reconocimiento del habla y sentimientos en el texto.

Segundo premio: Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

  • Equipo: Marc Coca Moreno

Se trata de un entorno web basado en las herramientas MERN, Python y Pentaho para el análisis y la visualización interactiva de los microdatos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Todo el proyecto se ha desarrollado con herramientas open source y gratuitas y, tanto el código como el producto final, serán accesibles de forma abierta.

Para ser exactos, ofrece 3 grandes análisis con el fin de mejorar la planificación sanitaria: 

  • Descriptivos: recuento de las altas hospitalarias y serie temporal.
  • KPI: tasas e indicadores estandarizados para la comparación y el benchmarking de las provincias y comunidades.
  • Flujos: recuento y análisis de las altas de una región hospitalaria y procedencia del paciente.

Todos los datos pueden filtrarse según las variables del juego de datos (edad, sexo, diagnósticos, circunstancia de ingreso y alta, etc.)

En este caso, además de los microdatos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE, también se han integrado estadísticas del Padrón Continuo (también del INE), datos de los catálogos de diagnósticos CIE10 del Ministerio de Sanidad y de los catálogos e indicadores de Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y de las Comunidades Autónomas, como Cataluña: catálogos y herramientas de estratificación.

Puedes ver el resultado de este trabajo aquí.

Tercer premio: RIAN, Recomendador Inteligente de Actividades y Nutrición

  • Equipo: RIAN Open Data Team, integrado por Jesús Noguera y Raúl Micharet.

Este proyecto surge para fomentar los hábitos saludables y combatir el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la mala nutrición entre niños y adolescentes. Se trata de una aplicación diseñada para dispositivos móviles y que utiliza técnicas de gamificación, así como realidad aumentada y algoritmos de inteligencia artificial para realizar recomendaciones.

Los usuarios tienen que resolver retos personalizados, de forma individual o colectiva, ligados con aspectos nutricionales y actividades físicas, como yincanas o juegos en espacios verdes públicos.

En relación al uso de los datos abiertos, el piloto utiliza datos relativos a zonas verdes, puntos de interés, vías verdes, actividades y eventos pertenecientes a las ciudades de Málaga, Madrid, Zaragoza y Barcelona. Además, estos datos se combinan con recomendaciones nutricionales (datos de alimentos y valores nutricionales y productos alimentarios con marca) y datos destinados al reconocimiento de alimentos por imágenes de Tensorflow o Kaggle, entre otros.

Alberto Martínez Lacambra, Director General de Red.es entrega los galardones y anuncia la nueva edición

Los tres ganadores han sido anunciados por Alberto Martínez Lacambra, Director General de Red.es, en un acto que ha tenido lugar en la sede de Red.es. el 27 de octubre. El acto ha contado con la participación de varios miembros del jurado, que han podido conversar con los tres equipos ganadores.

Foto de los ganadores del Desafío Aporta junto a Alberto Martínez LaCambra, Director General de Red.es, y varios miembros del jurado.

Martínez Lacambra también ha anunciado que desde Red.es ya se está trabajando para dar forma al V Desafío Aporta, que girará en torno al valor del dato para la mejora del bien común, justicia, igualdad y equidad.

Un año más, desde la Iniciativa Aporta queremos dar la enhorabuena a los tres ganadores, así como agradecer el trabajo y el talento de todos los participantes que decidieron invertir su tiempo y conocimiento en pensar y desarrollar propuestas para la cuarta edición del Desafío Aporta.

calendar icon
Noticia

El pasado mes de noviembre se lanzó la 4ª edición del Desafío Aporta, organizado por Red.es, en colaboración con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Bajo el lema “El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos”, la competición busca identificar nuevos servicios y soluciones, basadas en datos abiertos, que impulsen mejoras en dicho ámbito.

El reto se divide en dos fases: un concurso de ideas, seguido de una segunda fase donde los finalistas tienen que desarrollar y presentar un prototipo. Ahora nos encontramos en el ecuador de la competición. La fase I ha llegado a su fin y es el momento de conocer quiénes son los 10 finalistas que pasarán a la fase II.

Tras el análisis de las propuestas presentadas, muy diversas y de gran calidad, el jurado ha determinado una serie de finalistas, como ha quedado reflejado en la resolución publicada en la sede electrónica de Red.es.

Finalistas de la IV edición del Desafío Aporta: Acercándonos al paciente; Monitorización de la presión hospitalaria; RIAN - Recomendador Inteligente de Actividades y Nutrición; MentalReview - visualización del dato para la salud mental; HelpVoice!;Ciudades vivas y habitables; Impacto de la calidad del aire en la salud respiratoria en la ciudad de Madrid; PLES; La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria; TWINPLAN: Sistema de apoyo a la toma de decisión para rutas accesibles y saludables. Los 10 finalistas pasan a la fase II de defensa de los prototipos.

Veamos cada candidatura en detalle:

Acercándonos al paciente

  • Equipo:

SialSIG aporta, integrado por Laura García y María del Mar Gimeno.

  • ¿En qué consiste?

Se construirá una plataforma que permitirá reducir el tiempo del rescate y optimizar la atención médica ante una emergencia. Se analizarán parámetros para categorizar las zonas definiendo el riesgo de mortalidad y se identificarán los lugares más óptimos para el aterrizaje de los medios aéreos de rescate. Esta información permitirá, además, conocer cuáles son las zonas más aisladas y vulnerables ante emergencias médicas, una información de gran valor para definir estrategias de actuación que conlleven una mejora de las gestiones y los medios a emplear.   

  • Datos

La plataforma busca integrar la información de todas las comunidades autónomas, incluyendo datos de población (censo, edad, sexo, etc.), datos de hospitales y helipuertos, datos de usos del suelo y cultivos, etc.  En concreto, se obtendrán datos del padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE), los límites de provincias y municipios, la calificación de uso de los terrenos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y datos del SIGPAC (MAPA), entre otros. 

Monitorización de la presión hospitalaria

  • Equipo:

DSLAB, grupo de investigación en ciencia de datos de la Universidad Rey Juan Carlos, integrado por Isaac Martín, Alberto Fernández, Marina Cuesta y María del Carmen Lancho.

  • ¿En qué consiste?

Con el objetivo de mejorar la gestión hospitalaria, el DSLAB propone un cuadro de mando interactivo y fácil de usar que permita:

  • Monitorizar la presión hospitalaria
  • Evaluar la carga y saturación real de los centros sanitarios
  • Predecir la evolución de dicha presión

De esta forma se podrá ejecutar una mejor planificación de recursos, anticipar la toma de decisiones y evitar posibles colapsos.

  • Datos

Para plasmar el potencial de la herramienta, el prototipo se realizará con datos abiertos relativos al COVID en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, como la ocupación de camas o la situación epidemiológica por hospitales y provincias. No obstante, la solución es escalable y extrapolable a cualquier otro territorio con datos similares.

RIAN - Recomendador Inteligente de Actividades y Nutrición

  • Equipo:

RIAN Open Data Team, integrado por Jesús Noguera y Raúl Micharet.

  • ¿En qué consiste?

RIAN surge para fomentar hábitos saludables y combatir el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la mala nutrición entre niños y adolescentes. Se trata de una aplicación para dispositivos móviles que utiliza técnicas de gamificación, así como realidad aumentada y algoritmos de inteligencia artificial para realizar recomendaciones. Los usuarios tienen que resolver retos personalizados, de forma individual o colectiva, ligados con aspectos nutricionales y actividades físicas, como yincanas o juegos en espacios verdes públicos.

  • Datos

El piloto utiliza datos relativos a zonas verdes, puntos de interés, vías verdes, actividades y eventos pertenecientes a las ciudades de Málaga, Madrid, Zaragoza y Barcelona. Estos datos se combinan con recomendaciones nutricionales (datos de alimentos y valores nutricionales y productos alimentarios con marca) y datos destinados al reconocimiento de alimentos por imágenes de Tensorflow o Kaggle, entre otros.

MentalReview - visualización del dato para la salud mental

  • Equipo:

Kairos Digital Analytics and Big Data Solutions S.L.

  • ¿En qué consiste?

MentalReview es una herramienta de monitorización de la salud mental para apoyar la gestión y planificación sociosanitaria, permitiendo a las instituciones mejorar los servicios de atención al ciudadano. La herramienta permitirá analizar la información extraída de bases de datos abiertas, calcular indicadores y, finalmente, visualizar la información a través de gráficas y un mapa interactivo. Esto permitirá conocer el estado actual de la salud mental en la población española, identificar tendencias o hacer un estudio de su evolución.

  • Datos

Para su desarrollo se utilizarán datos del INE, el Centro de Investigaciones Sociológicas, los Servicios de Salud Mental de las distintas autonomías, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios o EUROSTAT, entre otros. Algunos ejemplos concretos de conjuntos de datos a utilizar son: los problemas de ansiedad en la juventud, la tasa de mortalidad por suicidio por comunidad autónoma, edad, sexo y periodo o el consumo de ansiolíticos.

HelpVoice!

  • Equipo:

Data Express, integrado por Sandra García, Antonio Ríos y Alberto Berenguer.

  • ¿En qué consiste?

HelpVoice! es un servicio que ayuda a nuestros mayores a través de técnicas de reconocimiento de voz basadas en aprendizaje automático. Ante una situación de emergencia, el usuario solo tendrá que hacer clic en un dispositivo que puede ser un botón de emergencia, un teléfono móvil o herramientas de domótica y comentar sus síntomas. El sistema enviará un informe con la transcripción realizada y predicciones al hospital más cercano, agilizando la respuesta de los sanitarios. En paralelo, HelpVoice! también recomendará al paciente qué hacer mientras espera a los servicios de emergencia. 

  • Datos

Entre otros datos abiertos, se utilizarán el mapa de hospitales de España. También se utilizarán datos de reconocimiento del habla y sentimientos en el texto.

Ciudades vivas y habitables: creando mapas de sombras de alta resolución para favorecer la adaptación de las ciudades al cambio climático

  • Equipo:

Ciudades Vivas, integrado por Francisco Rodríguez-Sánchez y Jesús Sánchez-Dávila.

  • ¿En qué consiste?

En el contexto actual de aumento de temperaturas, el equipo de Ciudades Vivas propone desarrollar un software abierto para promover la adaptación de las ciudades al cambio climático, facilitando la planificación del sombreado urbano. Utilizando técnicas de análisis espacial, teledetección y modelización, dicho software permitirá conocer el nivel de insolación (o sombreado) con alta resolución espaciotemporal (cada hora del día y sobre cada metro cuadrado de suelo) para cualquier municipio de España. El equipo analizará particularmente la situación del sombreado en la ciudad de Sevilla, ofreciendo sus resultados públicamente mediante una aplicación web que permitirá consultar los mapas de insolación y obtener rutas de sombra entre distintos puntos de la ciudad.

  • Datos

Ciudades Vivas se basa en el uso de datos abiertos de teledetección (LiDAR) del Programa Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), el arbolado de la ciudad de Sevilla y los datos espaciales de OpenStreetMap.

Impacto de la calidad del aire en la salud respiratoria en la ciudad de Madrid

  • Equipo:

So Good Data, integrado por Ana Belén Laguna, Manuel López, Vicente Lorenzo, Javier Maestre e Iván Robles.

  • ¿En qué consiste?

So Good Data propone un estudio para analizar el impacto de la contaminación atmosférica en el número de ingresos hospitalarios por causa de enfermedades respiratorias. También determinará cuáles son las partículas contaminantes que podrían resultar más perjudiciales. Con esta información, se podría predecir el número de ingresos a los que se va a enfrentar un hospital en función de la contaminación atmosférica en una fecha concreta, para tomar las medidas necesarias con antelación y reducir la mortalidad.

  • Datos

Entre otros conjuntos de datos, se utilizarán para el estudio las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, la calidad del aire, las ventas de tabaco o el polen atmosférico en la Comunidad de Madrid.

PLES

  • Equipo:

BOLT, integrado por Víctor José Montiel, Núria Foguet, Borja Macías, Alejandro Pelegero y José Luis Álvarez.

  • ¿En qué consiste?

El equipo BOLT creará una aplicación web que permita al usuario obtener una estimación del tiempo medio de espera para consultas, pruebas o intervenciones en el sistema sanitario público de Cataluña. Los modelos de predicción de series temporales se desarrollarán mediante Python con técnicas estadísticas y de machine mearning. El usuario solo tendrá que indicar el hospital y el tipo de consulta, operación o prueba por la cual están esperando. Además de mejorar la transparencia con el paciente, la web también podrá ser utilizada por los profesionales sanitarios para gestionar mejor sus recursos.

  • Datos

Se utilizarán los datos de las listas de espera públicas de Cataluña publicadas por CatSalut mensualmente. En concreto, se emplearán los datos mensuales de las listas de espera de intervenciones quirúrgicas, de consultas externas especializadas y de pruebas diagnósticas desde, por lo menos, 2019 a la actualidad. En el futuro la idea podría ser adaptada a otras Comunidades Autónomas.

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria: Propuesta de desarrollo de un entorno web MERN+Python para su análisis y la visualización gráfica

  • Equipo:

Marc Coca Moreno

  • ¿En qué consiste?

Se trata de un entorno web basado en las herramientas MERN, Python y Pentaho para el análisis y la visualización interactiva de los microdatos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Todo el proyecto se desarrollará con herramientas open source y gratuitas. Tanto el código como el producto final serán accesibles de forma abierta.

En concreto, ofrece 3 grandes análisis con el fin de mejorar la planificación sanitaria:  

o   Descriptivos: recuento de las altas hospitalarias y serie temporal

o   KPI: tasas e indicadores estandarizados para la comparación y el benchmarking de las provincias y comunidades.

o   Flujos: recuento y análisis de las altas de una región hospitalaria y procedencia del paciente. 

Todos los datos serán filtrables según las variables del juego de datos (edad, sexo, diagnósticos, circunstancia de ingreso y alta, etc.) 

  • Datos

Además de los microdatos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE, también integrará Estadísticas del Padrón Continuo (también del INE), datos de los catálogos de diagnósticos CIE10 del Ministerio de Sanidad y de los catálogos e indicadores de Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y de las Comunidades Autónomas, como Cataluña: catálogos y herramientas de estratificación.

TWINPLAN: Sistema de apoyo a la toma de decisión para rutas accesibles y saludables

  • Equipo:

TWINPLAN, integrado por Ivan Araquistain, Josu Ansola e Iñaki Prieto.

  • ¿En qué consiste?

Se trata de una web App para facilitar la accesibilidad de las personas con problemas de movilidad y promover el ejercicio saludable de toda la ciudadanía. La herramienta evalúa si su ruta está afectada por alguna incidencia en los ascensores públicos y, en caso afirmativo, propone una ruta accesible alternativa, indicando también el nivel de tráfico (ruido) en la zona, la calidad del aire y los puntos de cardioprotección. Así mismo, facilita el contacto de medios de transporte próximos.

Esta web App también podrá ser utilizada por las administraciones públicas para la monitorización del uso y planificación de nuevas infraestructuras accesibles.

  • Datos

El prototipo se desarrollará utilizando datos del Gemelo Digital de los ascensores públicos de Ermua, aunque el modelo es escalable a otros territorios. Estos datos se complementan con otros datos públicos de Ermua como la red de sensores ambientales, tráfico y LurData, entre otras fuentes. 

 

Ahora estas 10 propuestas cuentan con varios meses para desarrollar sus propuestas, que tendrán que presentar el 18 de octubre. Los tres prototipos mejor valorados por el jurado recibirán 5.000€, 4.000€ y 3.000€, respectivamente.

¡Mucha suerte a todos los finalistas!

Infografía con información de los finalistas del Desafío. Versión accesible a continuación.

(Puedes descargar la versión accesible en word aquí)

calendar icon
Noticia

El pasado 15 de febrero se cerró el plazo para recibir las solicitudes para participar en el IV Desafío Aporta. En total, se han recibido 38 propuestas válidas en tiempo y forma, todas de gran calidad, cuyo objetivo es impulsar mejoras en la salud y el bienestar de los ciudadanos a través de la reutilización de datos ofrecidos por las administraciones públicas para su reutilización.

 Las tecnologías disruptivas, claves para extraer el máximo valor de los datos

De acuerdo con las bases del concurso, en esta primera fase los participantes tenían que presentar ideas que identificasen nuevas oportunidades de captar, analizar y utilizar la inteligencia de los datos en el desarrollo de soluciones de todo tipo: estudios, aplicaciones móviles, servicios o sitios webs.

Todas las ideas buscan hacer frente a diversos retos relacionados con la salud y el bienestar, muchos de las cuales impactan directamente sobre nuestro sistema sanitario, como la mejora de la eficiencia de los servicios, la optimización de los recursos o el impulso de la transparencia. Algunas de las áreas abordadas por los participantes son la presión sobre el sistema sanitario, el diagnóstico de enfermedades, la salud mental, los hábitos de vida saludables, la calidad del aire o el impacto del cambio climático.

Muchos de los participantes han elegido apostar por las tecnologías disruptivas para hacer frente a estos retos. Entre las propuestas, nos encontramos con soluciones que aprovechan el poder de los algoritmos para cruzar datos y determinar hábitos saludables o modelos predictivos que nos permiten conocer la evolución de enfermedades o la situación del sistema sanitario. Algunas, incluso, utilizan técnicas de gamificación. También hay gran cantidad de soluciones dirigidas a acercar información de utilidad a los ciudadanos, a través de mapas o visualizaciones.

Asimismo, son diversos los colectivos concretos a los que se dirigen las soluciones: encontramos herramientas dirigidas a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, mayores, niños, individuos que viven solos o que necesitan asistencia domiciliaria, etc.

Propuestas de toda España y con mayor presencia de mujeres

Equipos y particulares de toda España se han animado a participar en el Desafío. Contamos con representantes de 13 comunidades Autónomas: Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Valencia, Canarias, Galicia, Aragón, Extremadura, Castilla y León, Castilla – La Mancha, La Rioja y Asturias.

El 25% de las propuestas han sido presentadas por particulares y el 75% por equipos multidisciplinares integrados por diversos miembros. La misma distribución la encontramos entre personas físicas (75%) y personas jurídicas (25%). En esta última categoría encontramos equipos procedentes de universidades, organismos ligados a la Administración Pública y distintas empresas.

Cabe destacar que en esta edición ha aumentado el número de mujeres participantes, demostrando el avance de nuestra sociedad en el ámbito de la igualdad. Hace dos ediciones, el 38% de las propuestas estaban presentadas por mujeres o por equipos con mujeres entre sus miembros. Ahora ese número aumenta hasta el 47,5%. Si bien es una mejora significativa, aun queda trabajo por hacer a la hora de impulsar las materias STEM entre las mujeres y niñas de nuestro país.

Comienza la deliberación del jurado

Una vez aceptadas las propuestas, es el momento de la valoración del jurado, integrado por expertos del ámbito de la innovación, los datos y la salud. La valoración estará basada en una serie de criterios detallados en las bases, como la calidad y claridad global de la idea propuesta, las fuentes de datos utilizadas o el impacto esperado de la idea propuesta en la mejora de la salud y el bienestar de los ciudadanos.

Las 10 propuestas con la mejor valoración pasarán a la fase II, y contarán con un plazo mínimo de dos meses para desarrollar el prototipo fruto de su idea. Las propuestas se presentarán antes el mismo jurado, que puntuará cada proyecto de manera individual. Los tres prototipos con mayor puntuación serán los ganadores y recibirán una dotación económica de 5.000, 4.000 y 3.000 euros, respectivamente.

¡Mucha suerte a todos los participantes!

calendar icon
Blog

Los hackathons, concursos o retos relacionados con los datos son una manera diferente de poner a prueba tus ideas y/o conocimientos, a la vez que adquieres nuevas habilidades. A través de este tipo de competiciones se buscan soluciones a problemas reales, muchas veces en equipos multidisciplinares que comparten diversos conocimientos y puntos de vista. Además de ser dinámicos y amenos, son una gran oportunidad para dar visibilidad a tu trabajo o solución, ampliar contactos o mejorar tu posición en el panorama laboral.

Ahora que está abierto el plazo de inscripción para el IV Desafío Aporta, hemos querido preguntar a los ganadores de las ediciones previas cómo fue su experiencia y qué les aportó a nivel personal y profesional.

De ideas a negocios viables

Hasta ahora, se han completado tres Desafíos Aporta, centrados en el ámbito de la administración pública, el sector agroalimentario, forestal y rural y la educación digital, respectivamente. 

Los proyectos presentados en las distintas ediciones han sido muy diversos: desde trabajos fin de master o proyectos de equipos de investigación hasta prototipos de empresas ya consolidadas o ideas que han acabado convirtiéndose en negocios viables. Es el caso de Liight, el ganador de la primera edición del Desafío, en 2017. Liigth es una app que incentiva a las personas a ser más sostenibles en su día a día a través de la gamificación, utilizando datos de Smart cities. Tras el Desafío, sus creadores siguieron trabajando en el proyecto desarrollando su modelo de negocio.

Agesta, por su parte, una empresa ya consolidada antes del Desafío, se hizo con el segundo premio de la II edición con un sistema web orientado a estimar el volumen de choperas a escala local. Agresta continúa desarrollando proyectos de gran éxito a nivel tanto nacional como internacional.

Otro ejemplo es UniversiDATA-lab, la solución ganadora en la tercera edición, cuya final se celebró el verano pasado. Se trata de un portal público para el análisis avanzado y automático de los datasets publicados por las universidades. También el segundo premio de esta edición, el proyecto MIP, continúa desarrollándose una vez finalizado el Desafío.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab"Santiago Jimenez. Ganador del I Desafío aporta con Liight: "Seguimos inmersos con Liight, actualmente contamos con clientes como Acciona, Estrella Galicia, Banco Santander... y ojalá se vayan sumando más en el corto plazo. A nivel de producto y tecnología nos sentimos orgullosos de lo que hemos conseguido."

Aday Melián Carrillo Segundo premio del III Desafío Aporta con Proyecto MIPs: "El proyecto MIPs ahora ha sido rebautizado como Mipper.es y se encuentra en fases finales de desarrollo, en procesos de pruebas cerradas.. Mi idea es continuar con él aprovechando todos los datos abiertos que pueda para crear contenido y finalizar la plataforma para abrir el registro a cualquier persona."

José Luis Tomé, Segundo premio del III Desafío Aporta con Cubicación LiDAR de Choperas: "Para nosotros (la cooperativa Agresta) el desarrollo de proyectos relacionados con la reutilización de datos es absolutamente crucial. Por supuesto seguimos trabajando en este campo, de hecho es una de nuestras líneas de desarrollo de negocio e innovación más importantes. Ahora mismo tenemos un proyecto en el que estamos exportando el conocimiento adquirido en España a otros países europeos."

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Impulso del perfil laboral en el mercado

En otros muchos casos, el Desafío sirvió como plataforma para ganar visibilidad y ampliar currículum, lo cual influyó a la hora de captar la atención de diversas empresas e instituciones. Esta situación ha dejado a muchos creadores sin tiempo para seguir desarrollando la solución presentada en el Desafío -aunque no descartan retomarla en un futuro-, pero les ha aportado grandes posibilidades de futuro.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "A raíz de la visibilidad que nos dio el desafío APORTA, se han abierto posibilidades muy interesantes de colaboración con otros actores que estamos evaluando."Mariano Nieves Ganador del II Desafío Aporta con Sistema Optimacis: "Mi actividad profesional está centrada en la explotación de la información. Así es que el Desafío Aporta ha sido un punto de inflexión en mi carrera. En idealista/data, que es la unidad de negocio desde la que estoy colaborando, ofrecemos conclusiones acerca de nuestros datos. Y esto se consigue conjugando también otras fuentes de información, tanto públicas como privadas."

Jimena Andrade  Tercer premio del III Desafío Aporta con EducaWood: "Ahora mismo me encuentro en Escocia, realizando un doctorado en la University of the West of Scotland, en Paisley, en el grupo de investigación Beyond5G Hub. Al terminar el master me ofrecieron una beca para venirme a continuar mis estudios de postgrado. Ahora me dedico a la investigación en proyectos relacionados con el 5G. Me gustaría continuar con EducaWood, pero en estos momentos no saco tiempo para todo..."Mariano Rico Tercer premio del I Desafío Aporta con qMe-Aporta: "Nuestro grupo (OEG) sigue trabajando en datos semánticos. Yo me he centrado en ligar los datos con el lenguaje natural, y he tenido algunos prototipos muy prometedores que han interesado a empresas. Por ejemplo, Accenture, financió a dos integrantes del equipo durante dos años (a posteriori de haber participado en Aporta)"."

La experiencia de participar en el Desafío Aporta

Pero si hay algo que destacan los participantes en los desafíos previos, es la experiencia que adquirieron. El Desafio Aporta fue una oportunidad para dar forma a una idea y desarrollar un proyecto de datos desde cero.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "El proceso fue tremendamente enriquecedor en muchos aspectos, pero me gustaría resaltar tres: 1.	Nos ayudó a "aterrizar" y que tomara forma una idea que llevaba tiempo planteada pero de forma "etérea" e inconcreta. 2.	El proceso de colaboración interna entre todos los implicados de nuestro equipo fue muy gratificante. 3.	El aprendizaje que nos supuso escuchar e interactuar con el resto de los participantes del desafío."Mariano Nieves Ganador del II Desafío Aporta con Sistema Optimacis: "La lectura positiva de esa experiencia es que me ha servido para mi actividad profesional contar con una inmersión real en un proyecto con fecha de entrega concreta, y con datos reales en una masa de gran volumen, descubriendo los retos que había que superar en cada paso; demostrar mi capacidad para superar esos retos me ha permitido ser valorado con la profesionalidad que el Sector reconoce."

Aday Melián Carrillo Segundo premio del III Desafío Aporta con Proyecto MIPs: "El Desafío Aporta me sirvió como estímulo para convertir una idea vaga en una plataforma independiente. El hecho de tener la motivación del concurso me permitió dedicarme completamente a él durante varios meses para poder conseguir un prototipo funcional. Probablemente, si no hubiese estado el Desafío Aporta como objetivo, el proyecto se habría quedado en unas primeras fases de conceptos e ideas."José Luis Tomé, Segundo premio del III Desafío Aporta con Cubicación LiDAR de Choperas: "Mi actividad profesional está centrada en la explotación de la información. Así es que el Desafío Aporta ha sido un punto de inflexión en mi carrera. En idealista/data, que es la unidad de negocio desde la que estoy colaborando, ofrecemos conclusiones acerca de nuestros datos. Y esto se consigue conjugando también otras fuentes de información, tanto públicas como privadas. "

Jimena Andrade  Tercer premio del III Desafío Aporta con EducaWood: "Ahora mismo me encuentro en Escocia, realizando un doctorado en la University of the West of Scotland, en Paisley, en el grupo de investigación Beyond5G Hub. Al terminar el master me ofrecieron una beca para venirme a continuar mis estudios de postgrado. Ahora me dedico a la investigación en proyectos relacionados con el 5G. Me gustaría continuar con EducaWood, pero en estos momentos no saco tiempo para todo..."Antonio Pichardo Tercer premio del II Desafío Aporta con Ecoveo: "La mejor parte fue encontrar un equipo humano detrás del proyecto Desafío Aporta. Siempre intentamos estar rodeado de buena gente y aquí la encontramos."

Mariano Rico Tercer premio del I Desafío Aporta con qMe-Aporta : "Me dio visibilidad, y puede que algún revisor del Ministerio lo consideró valioso. Correlacción no implica causalidad, pero poco después obtuve la acreditación I3 (la máxima excelencia para postdocs) y gracias a eso he podido estabilizarme en la universidad."

¿Quieres participar en la nueva edición? El plazo está abierto hasta el 15 de febrero

Si quieres seguir los pasos de los ganadores del Desafío Aporta, te informamos de que la cuarta edición se encuentra todavía abierta. En este caso se buscan ideas para soluciones dirigidas a impulsar mejoras en el ámbito de la salud y el bienestar, que utilicen en su desarrollo datos abiertos.

Para participar, solo tienes que rellenar el formulario en la sede electrónica de Red.es, indicando cuál es tu idea y su valor para la sociedad, así como las fuentes de datos que utilizaría. También tendrás que subir un vídeo explicando la idea.

Tienes toda la información en nuestra web y en las bases del Desafío.

¡Anímate y pon a prueba tu talento!


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

15 personalidades del ámbito de la innovación, los datos y la salud serán los encargados de evaluar las propuestas recibidas a la IV edición del Desafío Aporta, la competición que busca premiar ideas y prototipos que impulsen mejoras en un sector concreto -en este caso la salud y el bienestar- a través del uso de datos abiertos. 

Los nombres de los miembros del jurado se han conocido a través de una resolución publicada en la sede electrónica de Red.es. Entre ellos encontramos representantes de las Administraciones Públicas, organismos ligados a la economía digital y el ámbito de la universidad y las comunidades de datos. ¿Quieres saber quiénes son? 

Organizaciones ligadas al avance digital 

En el jurado participan una serie de representantes de organismos públicos a nivel nacional y autonómico focalizados en la digitalización y transformación digital de nuestro país.  

  • Alberto Palomo Lozano, Chief Data Officer de la Oficina del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MINECO). Entre sus funciones está el impulso de la compartición, la gestión y el uso de los datos a lo largo de todos los sectores productivos.  

  • Miguel Valle del Olmo, Subdirección General de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (MINECO), encargada del diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de España

  • Santiago Graña Domínguez, Subdirector General de Planificación y Gobernanza de la Administración Digital del MINECO. Se trata del órgano encargado de impulsar el proceso de racionalización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en el ámbito de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos 

  • Francisco Javier García Vieira, Director de Servicios Públicos Digitales de Red.es, entidad pública impulsora de la Agenda Digital en España. El área de servicio Públicos trabaja en tres ámbitos: en educación, con Educa en Digital y los Puestos Educativos en el Hogar; en sanidad, con proyectos de cronicidad en Andalucía y Extremadura y con toda una gama de desarrollos locales y provinciales a través de los Territorios Inteligentes. 

  • María Fernández Rancaño, directora adjunta de Servicios Públicos Digitales de Red.es,  unidad encargada del despliegue de programas de implantación tecnológica en los servicios públicos de la Administración. 

  • Zaida Sampedro Préstamo, Subdirectora General de Servicios a Consejerías y Administración Digital de Madrid Digital, la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid.  

Entidades del ámbito de la salud 

Dado el carácter sectorial del Desafío, se ha invitado a formar parte del jurado a representantes de organismos ligados a la salud y el bienestar. 

  • Carlos Gallego Pérez, Director del Área IA de la Fundacio Tic Salut Social del Departament de Salut, de la Generalitat de Catalunya. Este organismo impulsa el desarrollo y la utilización de las TIC en la salud y el bienestar social, funcionando como un observatorio de nuevas tendencias e innovación. Entre sus proyectos encontramos iniciativas para llevar al ámbito de la salud la Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes como el 5G. 

  • Carlos Luis Parra Calderón, Jefe de Sección de Innovación Tecnológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío del Servicio Andaluz de Salud. Este centro cuenta con un área de I+D+i centrado en proyectos de Learning Health Systems, Tecnologías del Lenguaje o Big Data para la Gestión Sanitaria, entre otros. 

  • Noemí Cívicos Villa, Directora General de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad. Se trata de organismos que engloba las prestaciones y servicios sanitarios de España. 

Asociaciones empresariales 

El Desafío Aporta busca poner de manifiesto el poder de los datos como bases de modelos de negocio que impulsen la economía. Por ello, no podían faltar en el jurado los representantes de entidades empresariales. 

  • Antonio Cimorra Lanchas, Director de Transformación Digital y Tecnologías Habilitadoras de Ametic (Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica). Esta asociación representa a empresas de todos los tamaños ligadas con la industria tecnológica digital española. 

  • Olga Quirós Bonet. Secretaria General de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información). ASEDIE representa a empresas infomediarias que, desde distintos sectores, reutilizan información para crear productos y servicios de valor añadido.   

  • Víctor María Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, Director General de DigitalES (Asociación Española para la Digitalización), que reúne a empresas presentes en toda la cadena de valor digital. DigitalEs forma parte del Consejo Consultivo para la Transformación Digital del Gobierno y es miembro de la junta directiva de CEOE.

Universidades y comunidades de datos 

Los estudiantes y desarrolladores son, entre otros, dos de los públicos objetivos de esta competición, y por ello era importante también contar con la participación de comunidades de datos y universidades. 

  • Emilio López Cano, Profesor Contratado Doctor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Emilio también es el presidente de R-Hispano, una comunidad de usuarios y desarrolladores cuyo objetivo es fomentar el avance del conocimiento y el uso del lenguaje de programación en R. 

  • Fernando Díaz de María, Catedrático y responsable del Grupo de Procesado Multimedia de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de Madrid. Esta entidad cuenta con una atractiva oferta formativa en datos, tanto en grados como en posgrados

  • María Sánchez González, Profesora asociada del departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga y co-organizadora de DataBeers Málaga, una iniciativa sin ánimo de lucro especializada en eventos dinámicos relacionados con el universo de los datos, entre ellos, los datos abiertos

La Secretaría del Jurado, con voz y voto, recae en Sonia Castro García-Muñoz, Coordinadora de la Iniciativa Aporta en la Dirección de Servicios Públicos Digitales de Red.es

Jurado de la IV edición del Desafío Aporta: "El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos"

Ampliada la fecha de cierre de las inscripciones al 15 de febrero 

En la misma resolución, también se ha ampliado la fecha de cierre de presentación de propuestas al 15 de febrero de 2022 a las 13:00. Aquellos ciudadanos que deseen participar en el Desafío tienen que presentar antes de esa fecha una idea para una solución que impulse mejoras en el ámbito de la salud y el bienestar, utilizando al menos un conjunto de datos generado por las Administraciones Públicas, ya sean nacionales o internacionales. 

Toda la información disponible está publicada, junto a las bases, en la sección Desafío Aporta

calendar icon
Entrevista

Google es una compañía con una fuerte apuesta por los datos abiertos. Ha lanzado el buscador Google Dataset Search, para localizar datos abiertos en repositorios existentes de todo el mundo, y también ofrece conjuntos de datos propios en formato abierto como parte de su iniciativa Google Research. Además, es reutilizador de datos abiertos en soluciones como Google Earth.

Entre sus áreas de trabajo está Google for Education, con soluciones diseñadas para profesores y alumnos. En datos.gob.es hemos entrevistado a Gonzalo Romero, director de Google for Education en España y miembro del jurado encargado de evaluar las propuestas recibidas en la III edición del Desafío Aporta. Gonzalo nos ha hablado sobre su experiencia, la influencia de los datos abiertos en el sector educativo y la importancia de la apertura de datos.

Entrevista completa:

1. ¿A qué retos se enfrenta el sector educativo en España y cómo pueden ayudar los datos abiertos y las tecnologías basadas en ellos a superarlos?

El año pasado debido a la pandemia, el sector de la educación se vio obligado a acelerar su proceso de digitalización para que la actividad se pudiese desarrollar con la máxima normalidad posible.

Los principales retos a los que se enfrenta el sector educativo en España son la tecnología y la digitalización puesto que este sector está menos digitalizado que la media. Se necesitan herramientas digitales seguras, sencillas y sostenibles para que el sistema educativo, desde profesores y alumnos hasta administrativos puedan operar fácilmente y sin problema alguno.

Los datos abiertos permiten localizar en cualquier momento determinada información de calidad entre miles de fuentes de manera rápida y sencilla. Estos repositorios crean un ecosistema de intercambio de datos fiable que impulsa a los editores a publicar datos para impulsar el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de soluciones tecnológicas.

2. ¿Qué datasets son los más demandados para poner en marcha soluciones educativas?

Cada región suele generar los suyos propios. El principal reto es cómo pueden crearse nuevos datasets en colaboración con las variables que les permitan crear modelos predictivos para anticiparse a los principales retos que enfrentan, tales como el abandono escolar, la personalización del aprendizaje o la orientación académica y profesional, entre otros.

3. ¿Cómo pueden iniciativas como los hackathons, desafíos o retos ayudar a impulsar la innovación basada en datos?  ¿Cómo ha sido su experiencia en el III Desafío Aporta?

Es fundamental apostar por proyectos e iniciativas que desarrollen soluciones innovadoras para fomentar el uso de datos.

La tecnología ofrece herramientas que ayudan a buscar sinergias entre datos públicos y privados para desarrollar soluciones tecnológicas e impulsar diferentes habilidades entre los alumnos.

4. Además de como base para soluciones tecnológicas, los datos abiertos también tienen un rol importante como recurso educativo en sí, ya que pueden proporcionar conocimiento sobre múltiples áreas. ¿En qué medida este tipo de recursos favorece el pensamiento crítico de los estudiantes?

El uso de los datos abiertos en las aulas es una forma de impulsar y fomentar las capacidades educativas de los estudiantes. Para un buen uso de estos recursos es importante buscar y filtrar la información de acuerdo a las necesidades, así como mejorar la capacidad de analizar datos y argumentación de una manera razonada. Además, permite al estudiante desenvolverse en programas y herramientas tecnológicas.

Estas habilidades son útiles para el futuro no sólo académico sino laboral de los alumnos puesto que cada vez se demandan más profesionales que cuenten con habilidades relacionadas con capacidad analítica y de gestión de datos.

5. A través de su iniciativa de Google Research se llevan a cabo múltiples proyectos, algunos de ellos ligados a la apertura y reutilización de datos abiertos. ¿Por qué es importante que las compañías privadas también abran datos?

Entendemos las dificultades que pueden tener las compañías privadas si comparten datos puesto que compartir su información puede ser una ventaja para los competidores. Sin embargo, es esencial combinar datos del sector público y privado para impulsar el crecimiento del mercado de datos abiertos y que puedan dar lugar a nuevos análisis y estudios y el desarrollo de nuevos productos y servicios.

También es importante plantear la reutilización de datos teniendo en cuenta los nuevos retos que van surgiendo en la sociedad y facilitar el desarrollo de soluciones sin tener que partir desde cero.

6. ¿Cuáles son los planes de futuro de Google en relación con los datos abiertos?

Los datos confidenciales de las empresas tienen unos altos requisitos de supervivencia, en caso de que un proveedor tenga que cancelar los servicios en la nube debido a cambios en las políticas de un país o región, y creemos que no es posible asegurar los datos con una solución patentada. Sin embargo, sí contamos con herramientas de código y estándares abiertos que dan respuesta a las múltiples preocupaciones de los clientes.

Herramientas para analizar datos como son BigQuery o BigQuery Omni, permiten a los clientes hacer que sus propios datos sean más abiertos, tanto dentro como fuera de su organización. Así se puede aprovechar el potencial de esos datos de forma segura y eficiente en costes. Ya contamos con claros casos de uso de valor creados con nuestra tecnología de data e inteligencia artificial, y avalados por el CDTI, como es el caso del modelo de prevención de abandono escolar Student Success data . Instituciones educativas referentes ya lo utilizan a día y está en fase pilotaje en algunas consejerías de educación.

El objetivo de la compañía es seguir trabajando para construir una nube abierta de la mano de nuestros socios locales y las instituciones públicas en España y en toda Europa, creando un ecosistema europeo de datos digitales seguro de la mano de la mejor tecnología.

calendar icon
Evento

Red.es, en colaboración con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial organiza la cuarta edición del Desafío Aporta. Como en otras ocasiones, se busca identificar y reconocer nuevas ideas y prototipos que impulsen mejoras en un sector concreto a través del uso de datos abiertos. Este año el foco estará puesto en la salud y el bienestar.

El objetivo es incentivar el talento, la competencia técnica y la creatividad de los participantes a la vez que se fomenta la reutilización directa de datos publicados por diversos organismos públicos.

¿Por qué es importante impulsar el uso de datos abiertos en el sector de la salud y el bienestar?

Si hay un sector donde se ha producido una demanda de datos durante el último año ha sido la sanidad, debido en parte a la pandemia mundial de COVID-19. No obstante, los datos abiertos relacionados con la salud y el bienestar no solo sirven para informar a la ciudadanía en un ejercicio de transparencia, sino que también son fundamentales como base de soluciones que impulsen mejoras en la atención sanitaria, la experiencia del paciente y su calidad de vida. 

Consciente de ello, la Comisión europea tiene entre sus prioridades la creación de un espacio europeo de datos en el sector sanitario. Por su parte, el Gobierno español ha comenzado las acciones para constituir un data lake  que pondrá una gran cantidad de datos a disposición de los investigadores para que puedan analizarlos, realizar predicciones o detectar tendencias.

Bajo el lema “El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos” se llevará a cabo una competición que al igual que otros años constará de dos fases:

Fase I: Concurso de ideas. Del 22 de noviembre de 2021 al 15 de febrero de 2022.

Los participantes deberán presentar una idea que respondan al reto propuesto: se trata de identificar nuevas oportunidades de captar, analizar y utilizar la inteligencia de los datos para impulsar mejoras ligadas a la salud y el bienestar.

Las propuestas deberán estar basadas en el uso de al menos un conjunto de datos generado por las Administraciones Públicas, ya sean nacionales o internacionales. Estos datos se podrán combinar con otros de naturaleza pública o privada.

La idea presentada tiene que ser original y no haber sido premiada con anterioridad. No son válidas las soluciones que existieran previamente, si no que deben ser desarrolladas por parte del participante en el marco del Desafío.

Un jurado integrado por expertos en la materia valorará las ideas presentadas y elegirá 10, que pasan a la fase II. Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación son:

  • Relevancia
  • Calidad y claridad global de la idea propuesta
  • Impacto de la idea propuesta en la mejora de la salud y el bienestar de los ciudadanos
  • Fuentes de datos utilizadas
  •  Fomento del acceso a los servicios de salud y bienestar de colectivos vulnerables

Fase II: Desarrollo de prototipos y exposición presencial. Abril-junio.

Los participantes cuyas ideas hayan sido seleccionadas en la fase anterior, desarrollarán el prototipo asociado y lo presentarán ante los miembros del Jurado. Para ello contarán con un plazo mínimo de 2 meses.

Los prototipos podrán ser una solución funcional,  elemento gráfico dinámico o solución multimedia que simule el servicio o una ejemplificación funcional a partir de la extrapolación de una solución ya existente, por ejemplo, en otro sector, país, ámbito, etc.

En este caso, los criterios de evaluación serán:

  • Facilidad de uso
  • Calidad técnica del prototipo
  • Viabilidad
  • Calidad de la exposición

Las tres propuestas con mayor puntuación serán las ganadoras y recibirán la siguiente dotación económica:

  • Primer clasificado: 5.000 €
  • Segundo clasificado: 4.000 €
  • Tercer clasificado: 3.000 €

Ejemplos de retos a solucionar

Algunos ejemplos de retos a los que pueden dar respuesta las soluciones presentadas son:

  • Fomentar la adquisición y consolidación de hábitos saludables en la ciudadanía
  • Conseguir una atención medica más eficaz y mejorar la experiencia del paciente
  • Incrementar las capacidades de salud pública y vigilancia epidemiológica
  • Obtener mejores resultados de salud y bienestar para las personas dependientes, enfermos crónicos o personas mayores
  • Asegurar que todas las personas tengan las máximas oportunidades de preservar su salud y su bienestar
  • Optimizar la formación y desarrollo de los profesionales del ámbito sanitario
  • Impulsar la investigación que ayude a descubrir pautas saludables y nuevos tratamientos
  • Favorecer la compartición de experiencias exitosas
  • Aprovechar los datos para mejorar la seguridad del paciente y del usuario del servicio

¿Quién puede participar?

La inscripción está abierta a cualquier persona, equipo o empresa con domicilio en la Unión Europea, que quiera contribuir al desarrollo económico y social en el ámbito de la salud y el bienestar.

¿Cómo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte a través de la sede electrónica de red.es. Para ello necesitarás tu clave o certificado electrónico. El plazo finaliza el 15 de febrero de 2022 a las 13.00 horas.

Debes incluir una descripción detallada de tu idea y su valor para la sociedad, así como un vídeo descriptivo de la idea en castellano, de entre 120 y 180 segundos de duración.

Tienes toda la información en la sede de red.es y  las bases del Desafío.

¡Inspírate con los trabajos finalistas de las ediciones anteriores!

Si quieres buscar inspiración, mira los trabajos de años anteriores.

¡Anímate y pon a prueba tu talento!

Si quieres contribuir a hacer llegar esta información a otros, te ofrecemos materiales que te lo harán más fácil:

Infografía con los principales datos del Desafío Aporta

(Puedes descargar la versión accesible en word aquí)

calendar icon
Documentación

Los Desafíos Aporta son distinciones a nuevas ideas y prototipos que, haciendo uso de datos abiertos, supongan mejoras en la eficiencia en un determinado sector de actividad. En esta sección encontrarás infografías con información sobre las distintas ediciones llevadas a cabo.

I Desafío Aporta: El valor del Dato para la Administración

Logo I Desafío Aporta: El valor del Dato para la Administración

Información para participar

Finalistas

II Desafío Aporta: El valor del dato para el sector agroalimentario, forestal y rural

Logo II Desafío Aporta: El valor del dato para el sector agroalimentario, forestal y rural

Información para participar

Finalistas

III Desafío Aporta: El valor del Dato en la Educación Digital

Logo III Desafío Aporta: El valor del Dato en la Educación Digital

Información para participar

Finalistas

IV Desafío Aporta: El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos

Logo I Desafío Aporta: El valor del Dato para la Administración

Información para participar

Finalistas

calendar icon