Blog

En un mundo donde la inmediatez cobra cada vez más importancia, el comercio predictivo se ha convertido en una herramienta clave para anticipar comportamientos de consumo, optimizar decisiones y ofrecer experiencias personalizadas. Ya no se trata solo de reaccionar ante las necesidades del cliente, sino de predecir lo que quiere incluso antes de que lo sepa.

En este artículo vamos a explicar qué es el comercio predictivo y la importancia de los datos abiertos en ello, incluyendo ejemplos reales.

¿Qué es el comercio predictivo?

El comercio predictivo es una estrategia basada en el análisis de datos para anticipar las decisiones de compra de los consumidores. Utiliza algoritmos de inteligencia artificial y modelos estadísticos para identificar patrones de comportamiento, preferencias y momentos clave en el ciclo de consumo. Gracias a ello, las empresas pueden conocer información relevante sobre qué productos serán más demandados, cuándo y dónde se realizará una compra o qué clientes tienen mayor probabilidad de adquirir una determinada marca.

Esto es de gran importancia en un mercado como el actual, donde existe una saturación de productos y competencia. El comercio predictivo permite a las empresas ajustar inventarios, precios, campañas de marketing o la logística en tiempo real, convirtiéndose en una gran ventaja competitiva.

El papel de los datos abiertos en el comercio predictivo

Estos modelos se alimentan de grandes volúmenes de datos: históricos de compra, navegación web, ubicación o comentarios en redes sociales, entre otros. Pero cuanto más precisos y diversos sean los datos, más afinadas serán las predicciones. Aquí es donde los datos abiertos juegan un papel fundamental, ya que permiten añadir nuevas variables a tener en cuenta a la hora de definir el comportamiento del consumidor. Entre otras cuestiones, los datos abiertos pueden ayudarnos a:

  • Enriquecer modelos de predicción con información externa como datos demográficos, movilidad urbana o indicadores económicos.
  • Detectar patrones regionales que influyen en el consumo, como, por ejemplo, el impacto del clima en la venta de ciertos productos estacionales.
  • Diseñar estrategias más inclusivas al incorporar datos públicos sobre hábitos y necesidades de distintos grupos sociales.

La siguiente tabla muestra ejemplos de conjuntos de datos disponibles en datos.gob.es que pueden servir para estas tareas, a nivel nacional, aunque muchas comunidades autónomas y ayuntamientos también publican este tipo de datos junto a otros también de interés.

Conjunto de datos Ejemplo Posible uso
Padrón municipal por edad y sexo Instituto Nacional de Estadística (INE) Segmenta poblaciones por territorio, edad y género. Es útil para personalizar campañas en base a la población mayoritaria de cada municipio o prever la demanda por perfil demográfico.
Encuesta de presupuestos familiares Instituto Nacional de Estadística (INE) Ofrece información sobre el gasto medio por hogar en diferentes categorías. Puede ayudar a anticipar patrones de consumo por nivel socioeconómico.
Índice de precio de consumo (IPC) Instituto Nacional de Estadística (INE) Desagrega el IPC por territorio, midiendo cómo varían los precios de bienes y servicios en cada provincia española. Tiene utilidad para ajustar precios y estrategias de penetración de mercado.
Avisos meteorológicos en tiempo real Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico Alerta de fenómenos meteorológicos adversos. Permite correlacionar clima con ventas de productos (ropa, bebidas, calefacción, etc.).
Estadísticas de educación y alfabetización digital Instituto Nacional de Estadística (INE) Ofrece información sobre el uso de Internet en los últimos 3 meses. Permite identificar brechas digitales y adaptar las estrategias de comunicación o formación.
Datos sobre estancias turísticas Instituto Nacional de Estadística (INE) Informa sobre la estancia media de turistas por comunidades autónomas. Ayuda a anticipar demanda en zonas con alta afluencia estacional, como productos locales o servicios turísticos.
Número de recetas y gasto farmacéutico Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) Ofrece información del consumo de medicamentos por provincia y subgrupos de edad. Facilita la estimación de ventas de otros productos sanitarios y de parafarmacia relacionados al estimar cuántos usuarios irán a la farmacia.

Figura 1. Tabla comparativa. Fuente: elaboración propia -datos.gob.es.

Casos de uso reales

Desde hace años, ya encontramos empresas que están utilizando este tipo de datos para optimizar sus estrategias comerciales. Veamos algunos ejemplos:

  • Uso de datos meteorológicos para optimizar el stock en grandes supermercados

Los grandes almacenes Walmart utilizan algoritmos de IA que incorporan datos meteorológicos (como olas de calor, tormentas o cambios de temperatura) junto a datos históricos de ventas, eventos y tendencias digitales, para prever la demanda a nivel granular y optimizar inventarios. Esto permite ajustar automáticamente el reabastecimiento de productos críticos según patrones climáticos anticipados. Además, Walmart menciona que su sistema considera “datos futuros” como patrones climáticos macro (“macroweather”), tendencias económicas y demografía local para anticipar la demanda y posibles interrupciones en la cadena de suministro.

La firma Tesco también utiliza datos meteorológicos públicos en sus modelos predictivos. Esto le permite anticipar patrones de compra, como que por cada aumento de 10°C en la temperatura, las ventas de barbacoa se incrementan hasta en un 300%. Además, Tesco recibe pronósticos meteorológicos locales hasta tres veces al día, conectándolos con datos sobre 18 millones de productos y el tipo de clientes de cada tienda. Esta información se comparte con sus proveedores para ajustar los envíos y mejorar la eficiencia logística.

  • Uso de datos demográficos para decidir la ubicación de locales

Desde hace años Starbucks ha recurrido a la analítica predictiva para planificar su expansión. La compañía utiliza plataformas de inteligencia geoespacial, desarrolladas con tecnología GIS, para combinar múltiples fuentes de información —entre ellas datos abiertos demográficos y socioeconómicos como la densidad de población, el nivel de ingresos, los patrones de movilidad, el transporte público o la tipología de negocios cercanos— junto con históricos de ventas propias. Gracias a esta integración, puede predecir qué ubicaciones tienen mayor potencial de éxito, evitando la competencia entre locales y asegurando que cada nueva tienda se sitúe en el entorno más adecuado.

Domino's Pizza también utilizó modelos similares para analizar si la apertura de un nuevo local en un barrio de Londres tendría éxito y cómo afectaría a otras ubicaciones cercanas, considerando patrones de compra y características demográficas locales.

Este enfoque permite predecir flujos de clientes y maximizar la rentabilidad mediante decisiones de localización más informadas.

  • Datos socioeconómicos para fijar precios en base a la demografía

Un ejemplo interesante lo encontramos en SDG Group, consultora internacional especializada en analítica avanzada para retail. La compañía ha desarrollado soluciones que permiten ajustar precios y promociones teniendo en cuenta las características demográficas y socioeconómicas de cada zona -como la base de consumidores, la ubicación o el tamaño del punto de venta-. Gracias a estos modelos es posible estimar la elasticidad de la demanda y diseñar estrategias de precios dinámicos adaptados al contexto real de cada área, optimizando tanto la rentabilidad como la experiencia de compra.

El futuro del comercio predictivo

El auge del comercio predictivo se ha visto impulsado por el avance de la inteligencia artificial y la disponibilidad de datos, tanto abiertos como privados. Desde la elección del lugar ideal para abrir una tienda hasta la gestión eficiente de inventarios, los datos públicos combinados con analítica avanzada permiten anticipar comportamientos y necesidades de los consumidores con una precisión cada vez mayor.

No obstante, aún quedan retos importantes por afrontar: la heterogeneidad de las fuentes de datos, que en muchos casos carecen de estándares comunes; la necesidad de contar con tecnologías e infraestructuras sólidas que permitan integrar la información abierta con los sistemas internos de las empresas; y, por último, el desafío de garantizar un uso ético y transparente, que respete la privacidad de las personas y evite la generación de sesgos en los modelos.

Superar estos retos será clave para que el comercio predictivo despliegue todo su potencial y se convierta en una herramienta estratégica para empresas de todos los tamaños. En este camino, los datos abiertos jugarán un papel fundamental como motor de innovación, transparencia y competitividad en el comercio del futuro.

calendar icon
Sectores
calendar icon
Blog

El acceso a datos financieros y bancarios está revolucionando el sector, promoviendo la transparencia, la inclusión financiera y la innovación en servicios económicos. Sin embargo, la gestión de estos datos enfrenta desafíos normativos que buscan equilibrar apertura con seguridad y privacidad.

Por ese motivo, existen distintas formas de acceder a este tipo de datos, como veremos a continuación.

Open Banking y Open Finance versus Open Data

Estos términos, aunque relacionados, tienen diferencias importantes.

El termino Open Banking hace referencia a un sistema que permite a los bancos y otras instituciones financieras compartir de forma digital y segura los datos financieros de los clientes con terceros. Para ello es necesario que los clientes aprueben expresamente las condiciones de compartición de los datos. Este consentimiento puede ser cancelado en cualquier momento según los deseos del cliente.

Open Finance, por su parte, es una evolución de Open Banking que abarca un rango más amplio de productos y servicios financieros. Cuando hablamos de Open Finance, además de los datos bancarios, se incluyen datos sobre seguros, pensiones, inversiones y otros servicios financieros.

Tanto en el Open Banking como en el Open Finance, los datos no son abiertos (Open Data), sino que solo pueden acceder a ellos aquellos autorizados previamente por el cliente. El intercambio de datos se realiza a través de una interfaz de programación de aplicaciones o API (en sus siglas en inglés), que garantiza la agilidad y seguridad del proceso. Todo ello está regulado por la directiva europea sobre servicios de pago en el mercado interior (conocida como PSD2), aunque desde la Comisión Europea se está trabajando en la actualización del marco normativo.

  • Aplicaciones del Open Banking y el Open Finance:

El propósito de estas actividades es dar acceso a nuevos servicios basados en la información compartida. Por ejemplo, facilitan la creación de apps que unifiquen el acceso a todas las cuentas bancarias de un cliente, aunque sean de diferentes proveedores. Esto mejora la gestión y control de los ingresos y gastos al proporcionar una visión general en un único entorno.

Otro ejemplo de uso es que permiten a proveedores consultar información cruzada de forma más rápida. Por ejemplo, al permitir el acceso a los datos financieros de un cliente, un concesionario podría proporcionar información sobre las opciones de financiación más rápidamente.

Plataformas de datos abiertos sobre banca

Aunque los datos bancarios privados, como todos los tipos de datos personales, están estrictamente regulados y no pueden publicarse abiertamente debido a normativas de protección de la privacidad, sí existen conjuntos de datos financieros que pueden compartirse libremente. Por ejemplo, información agregada sobre tasas de interés, indicadores económicos, datos históricos de mercados bursátiles, tendencias de inversión y estadísticas macroeconómicas, que son accesibles a través de fuentes abiertas.

Estos datos, además de impulsar la transparencia y confianza en los mercados, pueden utilizarse para monitorear tendencias económicas, prevenir fraudes y mejorar la gestión de riesgos a nivel global. Además, empresas fintech, desarrolladores y emprendedores pueden aprovecharlos para crear soluciones como herramientas de análisis financiero, sistemas de pago digitales o de asesoramiento automatizado.

Veamos algunos ejemplos de espacios donde obtener datos abiertos sobre el sector bancario y financiero.

Fuentes internacionales

Algunas de las fuentes internacionales más populares son:

  • Banco Central Europeo: ofrece estadísticas y datos sobre mercados financieros de la zona euro, a través de diversas plataformas. Entre otra información, los usuarios pueden descargar conjuntos de datos sobre la inflación, los tipos de interés bancarios, la balanza de pagos, las finanzas públicas, etc.

  • Banco Mundial: facilita el acceso a datos económicos globales sobre desarrollo financiero, pobreza y crecimiento económico.

  • Fondo Monetario Internacional: proporciona un acceso simplificado a datos macroeconómicos y financieros, como las perspectivas de la economía mundial o regional. También ofrece en abierto los datos de informes como su Fiscal Monitor, donde se analiza la evolución más reciente de las finanzas públicas.

  • Federal Reserve Economic Data (FRED): se centra en información económica de los Estados Unidos, incluyendo indicadores de mercado y tasas de interés. Este repositorio está creado y mantenido por el Departamento de Investigación del Banco de la Reserva Federal de St.Louis.

Fuentes nacionales

A través del Catálogo Nacional de datos abiertos de datos.gob.es se puede acceder a una gran cantidad de conjuntos de datos relacionados con la economía. Uno de los publicadores más destacado es el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ofrece datos sobre impagos por entidad financiera, hipotecas, etc.

Además, el Banco de España ofrece distintos productos para aquellos interesados en los datos económicos del país:

  • Estadísticas: el Banco de España recopila, elabora y publica un amplio conjunto de estadísticas económicas y financieras. Incluye información sobre tipos de interés y de cambio, cuentas financieras de los sectores institucionales, balanzas de pago e incluso encuestas financieras a las familias, entre otros.
  • Cuadro de mando: el Banco de España también ha puesto a disposición de la ciudadanía un visor interactivo que permite consumir datos trimestrales y anuales sobre estadísticas exteriores de una manera más sencilla.

Además, Banco de España ha habilitado una sala segura para que los investigadores puedan acceder a datos valiosos, pero que no pueden abrirse al gran público por su naturaleza. En este sentido encontramos:

  • BELab: el laboratorio de datos protegidos gestionado por el Banco de España, que ofrece acceso in situ (Madrid) y en remoto. Estos datos han sido utilizados en diversos proyectos.
  • ES_DataLab: laboratorio de microdatos restringido para investigadores que desarrollan proyectos con fines científicos y de interés público. En este caso, agrupa microdatos de diversos organismos, incluyendo el Banco de España.

Los espacios de datos: una oportunidad para el intercambio seguro y controlado de datos financieros

Como acabamos de ver, también existen opciones para facilitar el acceso a datos financieros y bancarios, de una forma controlada y segura. Es aquí donde entran en juego los espacios de datos, ecosistema donde diversos actores comparten datos de manera voluntaria y segura, siguiendo mecanismos comunes de gobernanza, normativos y técnicos.

En este sentido, Europa está impulsando un Espacio Europeo de Datos Financieros (EEDF), una iniciativa clave dentro de la Estrategia Europea de Datos. El EEDF se compone de tres pilares fundamentales:

  • Datos de informes públicos (“divulgaciones públicas”): recoge datos de informes financieros (balances, ingresos, estado de resultados), que las empresas financieras están obligadas por ley a divulgar de forma periódica. En este ámbito está la iniciativa de Punto de acceso Único Europeo (ESAP), una plataforma centralizada para acceder a datos de más de 200 informes públicos de más de 150,000 empresas.
  • Datos privados de los clientes de los proveedores de servicios financieros: abarca aquellos datos que tienen los proveedores de servicios financieros como los bancos. En este ámbito está el marco para el acceso a los datos financieros, que cubre datos como inversiones, seguros, pensiones, préstamos y ahorros.
  • Datos de los informes de supervisión: para este tipo de datos se ha de tener en cuenta la estrategia de supervisión, que abarca datos desde diferentes sectores (bancos, seguros, fondos de pensiones…) con el fin de promover la transformación digital en el sector financiero.

En conclusión, el acceso a datos financieros y bancarios está evolucionando significativamente gracias a diversas iniciativas que han permitido una mayor transparencia y que fomentarán el desarrollo de nuevos servicios, al tiempo que garantizan la seguridad y privacidad de los datos compartidos. El futuro del sector financiero estará condicionado por la capacidad de las instituciones y reguladores para fomentar ecosistemas de datos que impulsen la innovación y la confianza en el mercado.

calendar icon
Noticia

La reutilización de datos sigue creciendo en España, tal y como confirma el último informe de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que analiza y describe la situación del sector infomediario en el país. El documento, que va por su edición número 13, fue presentado el pasado viernes 4 de abril, en un evento donde se destacó el auge de la economía del dato en el panorama actual.

A continuación, recogemos las principales claves del informe.

Un beneficio general de 146 millones de euros en 2023

Desde 2013, el informe del sector Infomediario de ASEDIE realiza un seguimiento continuo de este sector, compuesto por aquellas empresas y organizaciones que reutilizan datos -generalmente procedentes del sector público, pero también de fuentes privadas- para generar productos o servicios de valor añadido.  Bajo el título "Economía del Dato en su ámbito infomediario", el informe de este año subraya la importancia de la colaboración público-privada en el impulso de la economía del dato y presenta datos relevantes sobre el estado actual del sector.

Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2023, ya que al cierre del informe no estaba disponible aún la información financiera del año 2024. Las principales conclusiones son:

  • Desde la primera edición del informe, se ha pasado de 444 a 757 empresas infomediarias identificadas, lo que supone un crecimiento del 70%. Este crecimiento refleja su dinamismo, con altas y bajas anuales, mostrando una evolución positiva que consolida su recuperación tras la pandemia, aunque aún con margen de desarrollo.
  • El sector está presente en todas las Comunidades Autónomas del país, incluida la Ciudad Autónoma de Melilla. La Comunidad de Madrid lidera el ranking con el 38% de las empresas infomediarias, seguida por Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que representan el 15%, 11% y 9%, respectivamente. El restante 27% se distribuye entre las demás comunidades autónomas.
  • El 75% de las empresas infomediarias realizan su actividad en los subsectores de información geográfica, estudios de mercado, económico y financiero, e informática de infomediación (centrada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión, análisis, procesamiento y visualización de datos).
  • El sector infomediario muestra una tendencia de crecimiento y consolidación, con un 66% de empresas operando desde hace menos de 20 años. De este grupo, el 32% tiene entre 11 y 20 años, mientras que el 34% no supera la década de existencia. Además, el aumento en las compañías de entre 11 y 40 años indica que más empresas han logrado mantenerse en el tiempo.
  • En cuanto a las ventas, el volumen estimado asciende a 2.646 millones de euros y la evolución de la venta media aumenta un 10,4%.  La facturación media por empresa es superior a 4,4 millones, mientras que la mediana es 442.000 euros. En comparación con el año anterior, la media ha aumentado en 200.000 euros, mientras que la mediana ha descendido en 30.000 euros.
  • Se estima que el sector infomediario emplea a unas 24.620 personas, el 64% de las cuales se concentra en tres subsectores. Estos datos suponen un crecimiento de un 6% con respecto al año anterior. Aunque la media general es de 39 empleados por empresa, la mediana por subsector no supera los 6, lo que indica que buena parte del empleo se concentra en un número reducido de grandes empresas. Por su parte, la facturación media por empleado ha sido de 108.000 euros en este año, aumentando un 8% respecto al año anterior.
  • El capital suscrito del sector asciende a 252 millones de euros. Esto supone una subida del 6%, que rompe con la tendencia negativa de los últimos años.
  • El 74% de las empresas ha presentado beneficios. El beneficio neto agregado de las 539 empresas de las que se dispone de datos superó los 145 millones de euros.

El siguiente visual resume algunos de estos datos

Título: Cuerpo: •	757 empresas identificadas •	24.620 empleados •	2.646 mill € ventas •	252 mill € capital •	146 mill € euros de beneficio neto Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).

Figura 1. Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).

Avances significativos en el Top 10 ASEDIE

El Top 10 de Asedie tiene como objetivo identificar y promover la apertura de determinados conjuntos de datos para su reutilización. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre el sector público y privado, facilitando el acceso a información que puede generar beneficios económicos y sociales significativos. Su desarrollo ha tenido lugar en tres fases, cada una enfocada en diferentes conjuntos de datos, y cuya evolución se ha analizado en este informe:​

  • Fase 1 (2019), donde se impulsaba la apertura de bases de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones. Actualmente, 16 comunidades autónomas permiten el acceso a las tres bases de datos e incluso 11 ya ofrecen los datos del NIF.  Falta que se de acceso a las cooperativas en una comunidad.

  • Fase 2 (2020), centrada en conjuntos de datos relativos a certificados de eficiencia energética, registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación)​ y polígonos Industriales​. Todas las comunidades han puesto los datos de eficiencia energética a disposición de los ciudadanos, pero falta una en polígonos Industriales y tres en registros SAT.
  • Fase 3 (2023), enfocada en datasets de agentes económicos​, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES (Expediente de Regulación de Empleo y Expediente de Regulación Temporal de Empleo). Se han producido avances con respecto al año pasado, pero se está trabajando en conseguir una mayor uniformidad en la información.

Nuevos casos de éxito y buenas prácticas

El informe finaliza con una sección donde se recopilan diversos casos de éxito de productos y servicios elaborados con información pública y que contribuyen al crecimiento de nuestra economía, como por ejemplo:

  • Calculadora de mejoras de eficiencia energética: permite identificar las intervenciones necesarias y estimar los costes asociados y el impacto en la certificación de eficiencia energética (CEE).
  • GEOPUBLIC: es una herramienta pensada para ayudar a las Administraciones Públicas a entender mejor su territorio. Permite analizar fortalezas, oportunidades y retos en comparación con otras regiones, provincias o municipios similares. Gracias a su capacidad de segmentar datos empresariales y sociodemográficos a diferentes escalas, facilita el seguimiento del ciclo de vida de las empresas y su influencia en la economía local.
  • Nueva web del observatorio sectorial DBK: mejora la búsqueda de información sectorial, gracias al seguimiento continuado de unos 600 sectores españoles y portugués. Publica anualmente más de 300 informes en profundidad y 1.000 fichas de coyuntura de información sectorial.
  • Servicio de asignación y reparación de datos: facilita la actualización de la información de los clientes de comercializadoras de energía eléctrica al permitir enriquecer dicha información con la referencia catastral asociada al punto de suministro. Con ello se da cumplimiento a un requerimiento de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

El informe también incluye buenas prácticas de las administraciones públicas como:

  • El Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), que centraliza, normaliza y mantiene actualizados los datos geográficos y postales de la región.
  • El Geoportal del Ayuntamiento de Madrid, que integra metadatos, servicios de mapas OGC, un visor de mapas y un geolocalizador que respetan las directivas INSPIRE y LISIGE. Es fácil de usar tanto por profesionales como por la ciudadanía gracias a su interfaz intuitiva y accesible.
  • El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que ha puesto a disposición de la sociedad un ecosistema tecnológico innovador. En él destaca eDatos, una infraestructura de código abierto para la gestión de datos estadísticos asegurando la transparencia y la interoperabilidad.
  • El Inventario Forestal Nacional español (IFN) y su aplicación web Descarga IFN, un recurso básico para la gestión, investigación y educación forestal. Permite filtrar fácilmente las parcelas para su descarga.
  • El Nodo de Interoperabilidad Estadística, que da cobertura legal, organizativa, semántica y técnica para la integración de los diferentes sistemas de información de los distintos niveles de gestión administrativa.
  • El Open Cohesion School, un programa educativo innovador de la Generalitat de Catalunya dirigido a estudiantes de secundaria. Los estudiantes investigan proyectos financiados con fondos públicos para analizar su impacto, a la vez que desarrollan habilidades digitales, el pensamiento crítico y la participación cívica.
  • El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, que ha presentado un sitio web completamente rediseñado. Ha mejorado su funcionalidad con consultas y descargas API-REST. Tienes más información aquí.

En conclusión, el sector infomediario en España se consolida como un motor clave para la economía, mostrando una evolución sólida y un crecimiento constante. Con un número récord de empresas y una facturación que superó los 2.600 millones de euros en 2023, el sector no solo genera empleo, sino que se posiciona como un referente de innovación. La información, convertida en un recurso estratégico, impulsa un futuro económico más eficiente y conectado. Su adecuado aprovechamiento, siempre desde una perspectiva ética, promete seguir siendo una fuente de progreso tanto en el ámbito nacional como internacional.

calendar icon
Noticia

Hoy en día, la transparencia, la innovación y el desarrollo económico son claves para el progreso de las instituciones públicas. En este contexto, el Cabildo de Tenerife ha emprendido un ambicioso proyecto de datos abiertos que trasciende la mera publicación de información. El objetivo de esta estrategia es facilitar el acceso a la información, fomentar la reutilización de los datos y generar valor social y económico para la isla.

A través de su portal de datos abiertos, el Cabildo no solo promueve la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también impulsa la innovación en áreas tan diversas como el turismo, el transporte y el medio rural.

Alcance y objetivos del proyecto

El portal de datos abiertos del Cabildo de Tenerife publica datasets de todo el sector público insular, incluyendo todos los ayuntamientos de la isla. En especial, se incluye los municipios de menos de 20.000 habitantes, tal y como se establece en la Ley 8/2015 de Cabildos Insulares. Los objetivos principales de este proyecto son:

  • Potenciar la cultura interna y externa del uso del dato.
  • Incrementar la transparencia y rendición de cuentas a través del dato.
  • Generar riqueza en la sociedad mediante la reutilización de la información.

En esta web se pueden encontrar conjuntos de datos abiertos de turismo, transporte, cultura y ocio y medio rural, entre otros. Para ofrecer esta información el Cabildo de Tenerife se beneficia de la colaboración de diversos organismos como:

  • Transportes Interurbanos de Tenerife (TITSA)
  • Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF)
  • Metropolitano de Tenerife
  • SINPROMI (Sociedad Insular para la Promoción de las personas con discapacidad)
  • ITER (Instituto Tecnológico de Energías Renovables)
  • IASS (Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria)
  • Agrocabildo

Conjuntos de datos más descargados y significativos

Algunos de los conjuntos de datos más descargados y significativos del portal incluyen:

  • Red de estaciones meteorológicas, con actualizaciones cada 10 minutos.
  • Afluencia de áreas recreativas, como Punta Teno y Barranco de Masca, con información sobre el número de vehículos y personas, y los itinerarios de senderos o rutas en la isla.
  • Indicadores de desarrollo económico y ocupación turística, incluyendo el número de turistas alojados por categoría y zona.
  • Precios de productos hortofrutícolas en Mercatenerife.
  • Matriz Origen Destino de transporte público, que muestra las relaciones entre los lugares de origen y destino de los viajes realizados en la isla.

El proyecto de datos abiertos del Cabildo tiene clara la orientación de cumplimiento de la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI) de Reutilización de Recursos de información y el modelo DCAT-AP, áreas en las que continúa avanzando.

Casos de uso y aplicaciones para incentivar la reutilización

Más allá de publicar conjuntos de datos abiertos, el Cabildo de Tenerife promueve activamente su uso mediante el desarrollo de casos de uso y aplicaciones. Algunos ejemplos de este trabajo son:

  • Desarrollo de un plan de ordenación urbana en el municipio de Santiago del Teide mediante la reutilización de diversos conjuntos de datos.
  • Proyecto de previsión de datos meteorológicos.
  • Cuadros de mando sobre plazas turísticas y tráfico. En concreto:
    • Sobre turismo: plazas de alojamientos turísticos por municipio y modalidad, y el índice de ocupación según el tipo de alojamiento desde 1978 hasta 2023.
    • Sobre tráfico: dashboard de Power BI que muestra la intensidad media diaria de tráfico en una estación de la isla para los años 2021, 2022 y 2023.

Por otro lado, para fomentar la reutilización de los datos de su portal, el Cabildo de Tenerife organiza diversas actividades, como el I Concurso de Reutilización de Ideas, en el que se recibieron 25 propuestas. Este concurso tendrá continuidad con una segunda edición que premiará el desarrollo de aplicaciones.

Además, se realizan charlas y webinars, como el organizado en colaboración con la Cátedra de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna sobre cómo utilizar datos abiertos de Tenerife para impulsar la innovación y que puedes volver a ver aquí.

Próximos pasos: IA y construir comunidad

Para medir el impacto de los datos abiertos, el Cabildo de Tenerife utiliza herramientas como Google Analytics que permite analizar la interacción de los usuarios con los datos disponibles. El próximo gran paso, tal y como informan desde la organización, será implementar un asistente virtual con IA generativa que permita:

  • Analizar datos con lenguaje natural.
  • Descubrir tendencias y correlaciones.
  • Acercar la información a cualquier ciudadano.

Paralelamente, el Cabildo de Tenerife también seguirá trabajando en nuevas vías de colaboración con los municipios de la isla y otras entidades, con el objetivo de ampliar la cantidad y variedad de datos abiertos disponibles para los ciudadanos.

Desde datos.gob.es, animamos a profesionales del desarrollo y la investigación, estudiantes y ciudadanos a explorar, reutilizar y crear valor con los datos de Tenerife.

Visita datos.tenerife.es

calendar icon
Noticia

Impulsar la cultura del dato es un objetivo clave a nivel nacional que también comparten las administraciones autonómicas. Uno de los caminos para llevar a cabo este propósito es premiar aquellas soluciones que han sido desarrolladas con conjuntos de datos abiertos, una iniciativa que potencia su reutilización e impacto en la sociedad.

En esta misión, la Junta de Castilla y León y el Gobierno Vasco llevan años organizando concursos de datos abiertos, temática de la que hablamos en nuestro primer episodio del pódcast de datos.gob.es que puedes escuchar aquí.

En este post, repasamos cuáles han sido los proyectos premiados en las últimas ediciones de los concursos de datos abiertos de Euskadi y Castilla y León.

Premiados en el VIII Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León

En la octava edición de esta competición anual, que suele abrir su plazo a finales de verano, se presentaron 35 candidaturas, de las cuales se han escogido 8 ganadores divididos en diferentes categorías.

Categoría Ideas: los participantes tenían que describir una idea para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. Se repartían un primer premio de 1.500€ y un segundo premio de 500€.

  • Primer premio: Guardianes Verdes de Castilla y León presentado por Sergio José Ruiz Sainz. Se trata de una propuesta para desarrollar una aplicación móvil que oriente a los visitantes de los parques naturales de Castilla y León. Los usuarios pueden acceder a información (como mapas interactivos con puntos de interés) a la vez que pueden contribuir con datos útiles de su visita, que enriquecen la aplicación.
  • Segundo premio: ParkNature: sistema inteligente de gestión de aparcamientos en espacios naturales presentado por Víctor Manuel Gutiérrez Martín. Consiste en una idea para la crear una aplicación que optimice la experiencia de los visitantes de los espacios naturales de Castilla y León, mediante la integración en tiempo real de datos sobre aparcamientos y la conexión con eventos culturales y turísticos cercanos.

Categoría Productos y Servicios: premiaba estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, los cuales deben estar accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL. En esta categoría se repartieron un primer, segundo y tercer premio de 2.500€, 1.500€ y 500€, respectivamente, además de un premio específico de 1.500€ para estudiantes.

  • Primer premio: AquaCyL de Pablo Varela Vázquez. Es una aplicación que ofrece información sobre las zonas de baño en la comunidad autónoma.
  • Segundo premio: ConquistaCyL presentado por Markel Juaristi Mendarozketa y Maite del Corte Sanz. Es un juego interactivo pensado para hacer turismo en Castilla y León y aprender a través de un proceso gamificado.
  • Tercer premio: Todo el deporte de Castilla y León presentado por Laura Folgado Galache. Es una app que presenta toda la información de interés asociada a un deporte según la provincia.
  • Premio estudiantes: Otto Wunderlich en Segovia por Jorge Martín Arévalo. Es un repositorio fotográfico ordenado según tipo de monumentos y localización de las fotografías de Otto Wunderlich.

Categoría Recurso Didáctico: consistía en la creación de recursos didácticos abiertos nuevos e innovadores, que sirvieran de apoyo a la enseñanza en el aula. Estos recursos debían ser publicados con licencias Creative Commons. En esta categoría se otorgaba un único primer premio de 1.500€.

  • Primer premio: StartUp CyL: Creación de empresas a través de la Inteligencia Artificial y Datos Abiertos presentado por José María Pérez Ramos. Es un chatbot que utiliza la API de ChatGPT para asistir en la creación de una empresa utilizando datos abiertos.

Categoría Periodismo de Datos: premiaba piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante), tanto en soporte escrito como audiovisual, y ofrecía un premio de 1.500€.

Premiados de la 5ª edición del Concurso de Datos Abiertos de Open Data Euskadi

Como ya venía sucediendo en ediciones anteriores, el portal de datos abiertos de Euskadi abrió dos modalidades de premios: un concurso de ideas y otro de aplicaciones, cada uno de los cuales estaba dividido en varias categorías. En esta ocasión, se presentaron 41 candidaturas en el concurso de ideas y 30 para el de aplicaciones

Concurso de ideas: en esta modalidad se han repartido dos premios por categoría, el primero de 3.000€ y el segundo de 1.500€.

Categoría Sanitaria y Social

Categoría Medio ambiente y Sostenibilidad

  • Primer premio: Baratzapp de Leire Zubizarreta Barrenetxea. La idea consiste en el desarrollo de un software que facilita y asiste en la planificación de un huerto mediante algoritmos que buscan potenciar el conocimiento relacionado con la huerta de autoconsumo, a la vez que integra, entre otras, la información climatológica, medioambiental y parcelaria de una manera personalizada para el usuario.
  • Segundo premio: Euskal Advice de Javier Carpintero Ordoñez. El objetivo de esta propuesta es definir un recomendador turístico basado en inteligencia artificial.

Categoría General

  • Primer premio: Lanbila de Hodei Gonçalves Barkaiztegi. Es una propuesta de app que utiliza IA generativa y datos abiertos para emparejar curriculum vitae con ofertas de empleo de forma semántica. Proporciona recomendaciones personalizadas, alertas proactivas de empleo y formación, y permite decisiones informadas a través de indicadores laborales y territoriales.
  • Segundo premio: Desarrollo de un LLM para la consulta interactiva de Datos Abiertos del Gobierno Vasco de Ibai Alberdi Martín. La propuesta consiste en el desarrollo de un Modelo de Lenguaje a Gran Escala (LLM) similar a ChatGPT, entrenado específicamente con datos abiertos, enfocado en proporcionar una interfaz conversacional y gráfica que permita a los usuarios obtener respuestas precisas y visualizaciones dinámicas.

Concurso de aplicaciones: esta modalidad ha seleccionado un proyecto en la categoría de servicios web, premiado con 8.000€, y dos más en la Categoría General que han recibido un primer premio de 8.000€ y 5.000€ como segundo premio.

Categoría Servicios web

Categoría General

  • Primer premio: Garbiñe AI de Beatriz Arenal Redondo. Es un asistente inteligente que combina la inteligencia artificial (IA) con datos abiertos de Open Data Euskadi para promover la economía circular y mejorar los ratios de reciclaje en Euskadi.
  • Segundo premio: Vitoria-Gasteiz Businessmap de Zaira Gil Ozaeta. Es una herramienta de visualización interactiva basada en datos abiertos, diseñada para mejorar las decisiones estratégicas en el ámbito del emprendimiento y la actividad económica en Vitoria-Gasteiz.

Todas estas soluciones premiadas reutilizan conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León o Euskadi, según el caso. Te animamos a que eches un vistazo a las propuestas que pueden inspirarte de cara a participar en la próxima edición de estos concursos. ¡Síguenos en redes sociales para no perderte las convocatorias de este año!

calendar icon
Entrevista

En este episodio vamos a profundizar en la importancia de tres de las categorías de conjuntos de datos de alto valor relacionadas entre sí. Se trata de los datos de observación de la Tierra y el medio ambiente, los datos geoespaciales y los datos de movilidad. Para hablarnos de ellas, hemos entrevistado a dos expertos en la materia:

  • Paloma Abad Power, Subdirectora adjunta del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
  • Rafael Martínez Cebolla, geógrafo del Gobierno de Aragón.

Con ellos hemos explorado cómo estos conjuntos de datos de alto valor están transformando nuestro entorno, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la innovación tecnológica.

Escuchar el pódcast completo

Resumen de la entrevista

1. ¿Qué son los datos de alto valor y por qué son importantes?

Paloma Abad Power: Según la normativa, estos conjuntos de datos de alto valor son los que garantizan un mayor potencial socioeconómico y para ello deben ser fáciles de encontrar, es decir, deben ser accesibles, interoperables y utilizables. ¿Y qué es lo que significa esto? Pues que los conjuntos de datos deben tener sus descripciones, es decir, los metadatos en línea, que informen de las estadísticas y de sus propiedades, y que se puedan descargar o utilizar de forma fácil.

En muchos casos, estos datos suelen ser datos de referencia, es decir, datos que sirven para generar otro tipo de datos, como los datos temáticos, o pueden generar valor añadido.

Rafael Martínez Cebolla: Se podrían definir como aquellos conjuntos de datos que representan fenómenos que sirven para la toma de una decisión, para cualquier política pública o para cualquier acción que pueda emprender una persona física o jurídica.

En ese sentido, hay ya unas directivas, que ya no son tan recientes, como la Directiva del Marco del Agua o la Directiva INSPIRE, que motivaban esa necesidad de disponer datos compartidos bajo unos estándares que posibiliten el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

2. Estos datos de alto valor vienen marcados por una Directiva europea y un Reglamento de ejecución en el que se dictaban seis categorías de conjuntos de datos de alto valor. En esta ocasión nos vamos a centrar en tres de ellas: los datos de observación de la Tierra y el medio ambiente, los datos geoespaciales y los datos de movilidad. ¿Qué tienen en común estas tres categorías de datos y qué conjuntos de datos concretos abarcan?

Paloma Abad Power: En mi opinión estos datos tienen en común la componente geográfica, es decir, son datos ubicados sobre la Tierra y, por tanto, sirven para solucionar problemas de diferente naturaleza y vinculados a la sociedad.

Así, por ejemplo, tenemos, con una cobertura nacional, el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), que son las imágenes aéreas, el Sistema de Información de Ocupación del Suelo (SIOSE), las parcelas catastrales, las líneas límite, los nombres geográficos, las carreteras, las direcciones postales, los lugares protegidos - que pueden ser tanto de tipo ambiental, como también los castillos, es decir, patrimonio histórico-, etc. Y estas categorías abarcan casi todos los temas definidos por los anexos de la directiva INSPIRE.

Rafael Martínez Cebolla: Hay que saber distinguir qué es información geográfica pura, con una referencia geográfica directa, frente a otro tipo de fenómenos que tienen referencias geográficas de tipo indirecto. En este mundo actual, el 90% de la información puede ser ubicada, ya sea de manera directa o indirecta. Hoy más que nunca, el tag geográfico es obligatorio para cualquier corporación que quiera implantar una determinada actividad, ya sea social, cultural, ambiental o económica: la implantación de energías renovables, dónde voy a ir a comer hoy, etc. Estos conjuntos de datos de alto valor potencian esas referencias geográficas, sobre todo de tipo indirecto, que nos sirven para tomar una decisión.

3. ¿Cuáles son los organismos que publican estos conjuntos de datos de alto valor? En otras palabras, ¿dónde podría un usuario localizar conjuntos de datos de estas categorías?

Paloma Abad Power: Es necesario destacar el papel del Sistema Cartográfico Nacional, que es un modelo de actuación donde participan las organizaciones de la AGE (Administración General del Estado) y las comunidades autónomas. Está coordinando la coproducción de muchos productos únicos, financiados por estas organizaciones.

Estos productos se publican a través de servicios web interoperables. Los publica, en este caso, el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), quien también se encarga de muchos de los metadatos de estos productos.

Se podrían localizar a través de los catálogos de la IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) o el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE, que también, a su vez, está en datos.gob.es y en el European Data Portal.

¿Y quién puede publicar? Todos los organismos que tengan un mandato legal sobre un producto y ese producto esté clasificado dentro del Reglamento. Ejemplos: todos los organismos cartográficos de las Comunidades Autónomas, la Dirección General de Catastro, Patrimonio Histórico, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Geológico y Minero (IGME), el Instituto Hidrográfico de la Marina, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, etc. Son multitud de organismos y muchos de ellos, como he comentado, participan en el Sistema Cartográfico Nacional. Dan los datos y se genera un único servicio para el ciudadano.

Rafael Martínez Cebolla: El Sistema Cartográfico Nacional define muy bien el grado de competencias que asumen las administraciones. Es decir, la administración pública a todas las escalas es la que provee de datos oficiales, ayudada por la empresa privada, algunas veces, a través de la contratación pública.

La Administración General del Estado llega hasta unas escalas 1:25.000 en el caso del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y luego el reparto competencial del resto de escalas es para las administraciones autonómicas o locales. Además, hay una serie de actores, como las confederaciones hidrográficas, los departamentos estatales o el Catastro, que tienen bajo sus competencias la obligación legal de generar estos conjuntos de datos.

Para mí es un ejemplo de cómo se ha de repartir, aunque es cierto que luego hay que engranar muy bien, a través de organismos colegiados, para que la producción cartografía esté bien incardinada.

Paloma Abad Power: También se hacen proyectos colaborativos, como, por ejemplo, un mapa ciudadano, técnicamente conocido como mapa X, Y, Z, que consiste en capturar la cartografía de todas las organizaciones a nivel nacional y local. Es decir, desde escalas pequeñas 1:1.000.000 o 1:50.000.000, hasta escalas muy grandes, como 1:1000, para proporcionar al ciudadano un único mapa multiescala y que se pueda servir a través de servicios web interoperables y normalizados.

4. ¿Tenéis algún otro ejemplo de aplicación directa de este tipo de datos?

Rafael Martínez Cebolla:  Un ejemplo claro lo vimos con la pandemia, con los datos de movilidad que publicó el Instituto Nacional de Estadística. Fueron unos datos muy útiles para la administración, para la toma de decisiones, y con los que tenemos que aprender mucho más para la gestión de futuras pandemias y crisis, también de tipo económico. Nos tienen que servir para aprender y desarrollar nuestros sistemas de alerta temprana.

Yo creo que ahí está la línea de trabajo: datos que sean útiles para la ciudadanía en general. Por eso digo que la movilidad ha sido un ejemplo claro, porque era el propio ciudadano quien estaba informando a la administración sobre cómo se estaba moviendo.

Paloma Abad Power: Yo voy a aportar algún dato. Por ejemplo, según las estadísticas de los servicios del Sistema Cartográfico Nacional, el dato más demandado son las imágenes aéreas y los modelos digitales del terreno. En 2022 eran 8 millones de peticiones y en 2023 pasaron a 19 millones de peticiones, solamente en el caso de las ortoimágenes.

Rafael Martínez Cebolla: Me gustaría añadir que ese aumento también es porque se están haciendo bien las cosas. Por un lado, se mejoran los sistemas de descubrimiento. Mi sensación general es que proyectos de ejemplos exitosos hay muchos, tanto de la propia administración como de empresas que necesitan esa información base para generar sus productos.

Había una aplicación que se generó muy rápidamente con la desescalada - ibas a una página web y te decía hasta donde llegaba a tu término municipal-, porque la gente quería salir y andar. Este ejemplo surge de datos espaciales que se han salido de la administración pública. Yo creo que ahí radica la importancia de ejemplos exitosos, que salen de personas que ven una necesidad imperiosa.

5. ¿Y cómo se incentiva esa reutilización?

Rafael Martínez Cebolla: Yo tengo un sinfín de ejemplos. La incentivación pasa también por la promoción y el marketing, cosa que algunas veces nos ha fallado desde la administración pública. Tú te ciñes a unas competencias y parece que con que lo pongas en un sitio web ya vale. Y no es solo eso.

Nosotros estamos incentivando la reutilización de dos maneras. Por un lado, interna, en la propia administración, enseñándoles que la información geográfica sirve para la planificación y evaluación de las políticas públicas. Y os pongo el ejemplo de Atlas de Salud Pública del Gobierno Aragón, que fue premiado en el año antes de la pandemia por una sociedad ibérica de epidemiología. Para ellos fue útil para saber cómo era la salud del aragonés y qué medidas de prevención tenían que tomar.

En cuanto a los incentivos externos, en el caso del Instituto Geográfico de Aragón, se vio que el perfil que entraba al geoportal era muy técnico. Los formatos que se utilizaban eran también muy técnicos, con lo cual no se llegaba a la ciudadanía en general. Para solucionarlo se promocionaron portales como la IDE didáctica, un portal para enseñar geografía, que llega a cualquier ciudadano que quiera aprender sobre el territorio aragonés.

Paloma Abad Power: Me gustaría resaltar el beneficio económico que esto supone, como se mostró, por ejemplo, en el estudio económico que realizó el Centro Nacional de Información Gráfica con la Universidad de Leuven para medir el beneficio económico de la Infraestructura de Datos Espaciales de España. Se midió el beneficio que suponía que las empresas privadas utilizasen los servicios gratuitos y libres, en vez de utilizar, por ejemplo, Google Maps u otras fuentes que no son abiertas.

Rafael Martínez Cebolla: Para lo bueno y para lo malo, porque la calidad del dato oficial algunas veces nos gustaría que fuera mejor. Tanto Paloma, en la Administración General del Estado, como yo, en la administración autonómica, algunas veces sabemos que hay datos oficiales donde hay que invertir más dinero para que la calidad del dato sea mejor y pueda ser reutilizable.

Pero sí que es cierto que esos estudios son clave para saber en qué dimensión se mueven los conjuntos de datos de alto valor. Es decir, el tener estudios que informen del beneficio real que supone tener una infraestructura de datos espaciales a nivel estado o a nivel autonómico para mí es clave para dos cosas: para que el ciudadano entienda su importancia y, sobre todo, para que el político que llega cada N años entienda la evolución que han tenido estas plataformas y la revolución relativa a la información geoespacial que hemos vivido en los últimos 20 años.

6. También el Instituto Geográfico de Aragón ha realizado un informe sobre las ventajas de la reutilización de este tipo de datos, ¿verdad?

Rafael Martínez Cebolla: Sí, se publicó a comienzos de este año. Llevamos haciendo este informe desde hace tres o cuatro años de forma interna, porque sabíamos que íbamos a dar el salto hacia una infraestructura de conocimiento espacial y queríamos ver el impacto de implantar un grafo de conocimiento dentro de la infraestructura de datos. El Instituto Geográfico de Aragón ha hecho un esfuerzo en estos últimos años para analizar el beneficio económico que reporta el disponer de esta infraestructura para el ciudadano en sí, no para la propia administración. Es decir, cuánto dinero se ahorra el ciudadano aragonés en sus impuestos por tener esta infraestructura. Hoy sabemos que disponer de una plataforma de información geográfica ahorra aproximadamente 2 millones de euros al año a la ciudadanía aragonesa.

A mí me gustaría ver el informe del próximo enero o febrero, porque creo que el salto va a ser importante. El grafo de conocimiento se implantó en abril del año pasado y ese gap se va a notar en el año que estamos viviendo. Hemos notado un aumento considerable de peticiones, tanto a nivel de visualización como de descarga.

Básicamente de un año al otro, hemos casi duplicado tanto el número de accesos como de descargas. Esto afecta a la componente tecnológica: la tienes que volver a rediseñar. Te está descubriendo más gente, está accediendo más gente a tus datos y, por tanto, tienes que, dedicarle más inversión a la componente tecnológica, porque está siendo el cuello de botella.

7. ¿Cuáles creeis que son los retos que se afrontarán en los próximos años?

Paloma Abad Power: En mi opinión, el primer reto es conocer al usuario para darle un mejor servicio. El usuario técnico, los universitarios, los usuarios de la calle, etc. Estamos pensando en hacer una encuesta cuando el usuario vaya a utilizar nuestra información geográfica. Pero claro, ese tipo de encuestas a veces frena el uso de la información geográfica. Ese es el gran reto: conocer al usuario para hacer servicios más amigables, aplicaciones, etc. Saber llegar a lo que quiere y dárselo mejor.

También hay otro reto a nivel técnico. Cuando empezaron las infraestructuras espaciales el nivel técnico era muy elevado, tenías que saber lo que era un servicio de visualización, los metadatos, conocer los parámetros, etc. Esto hay que eliminarlo, que el usuario simplemente diga yo quiero, por ejemplo, consultar y visualizar la longitud del río Ebro, de forma más amigable. O por ejemplo la palabra LiDAR, que era el modelo digital italiano con una alta precisión. Todos estos vocablos hay que hacérselos mucho más amigables al usuario.

Rafael Martínez Cebolla: Sobre todo, que sean descubiertos. Mi percepción es que hay que seguir potenciando el descubrimiento de los datos espaciales sin necesidad de explicarle al usuario no avezado, o incluso a unos técnicos, que tenemos que tener un dato, un metadato, un servicio…. No, no. Básicamente es que desde los buscadores generalistas se pueda encontrar los conjuntos de datos de alto valor sin necesidad de saber que existe una cosa que se llama infraestructura de datos espaciales.

Se trata de publicar los datos bajo unos estándares amigables, bajo unas versiones accesibles y, sobre todo, publicarlos en direcciones URIs permanentes, que no vayan a cambiar. Es decir, que el dato vaya mejorando en calidad, pero no vaya a cambiar nunca.

Y sobre todo, desde el punto de vista técnico, tanto las infraestructuras de datos espaciales y los geoportales como las infraestructuras de conocimiento tenemos que conseguir que los nodos de información de alto valor se relacionan entre sí desde el punto semántico y geográfico. Entiendo que los grafos de conocimiento van a ayudar en este sentido. Es decir, la movilidad tiene que tener relación con la observación del territorio, con los datos de salud pública o con los datos estadísticos, que también tienen componente geográfico. Esa relación semántica geográfica para mí es clave.

Suscríbete a nuestro perfil de Soundcloud para estar al día de nuestros pódcasts

Clips de la entrevista

Clip 1. ¿Qué son los datos de alto valor y por qué son importantes?

Clip 2. ¿Dónde puede un usuario localizar datos geográficos?

 

Clip 3. ¿Cómo se está incentivando la reutilización de datos con componente geográfica?

calendar icon
Blog

En la era digital actual, la compartición de datos y los datos abiertos (open data) han emergido como pilares fundamentales para la innovación, la transparencia y el desarrollo económico. Diversas compañías y organizaciones alrededor del mundo están adoptando estos enfoques para fomentar el acceso abierto a la información y potenciar la toma de decisiones basada en datos. A continuación, exploramos algunos ejemplos internacionales y nacionales de cómo estas prácticas están siendo implementadas.

Casos de éxito globales

Uno de los referentes globales en la compartición de datos es LinkedIn con su programa Data for Impact. Este programa facilita a gobiernos y organizaciones el acceso a datos económicos agregados y anonimizados, basados en el Economic Graph de LinkedIn, el cual representa la actividad profesional global. Es importante aclarar que los datos solo pueden utilizarse con fines de investigación y desarrollo. El acceso debe solicitarse vía email, adjuntando una propuesta para su evaluación, y se priorizan propuestas de gobiernos y organizaciones multilaterales. Estos datos han sido utilizados por entidades como el Banco Mundial y el Banco Central Europeo para informar de políticas y decisiones económicas clave. El enfoque de LinkedIn en la privacidad y la calidad de los datos asegura que estas colaboraciones beneficien tanto a las organizaciones como a los ciudadanos, promoviendo un crecimiento económico inclusivo, verde y alineado con las tecnologías digitales.

Por otro lado, el Registry of Open Data on AWS (RODA) es un repositorio gestionado Amazon Web Services (AWS) que alberga conjuntos de datos públicos. Los datasets no son proporcionados directamente por AWS, sino que son mantenidos por organizaciones gubernamentales, investigadores, empresas y particulares. Podemos encontrar, en el momento de escribir este post, más de 550 conjuntos de datos publicados por diferentes organizaciones, incluyendo algunas como el Allen Institute for Artificial Intelligence (AI2) o la propia NASA. Esta plataforma facilita que los usuarios aprovechen los servicios de computación en la nube de AWS para su análisis.

En el ámbito del periodismo de datos, FiveThirtyEight, propiedad de ABC News, ha adoptado un enfoque de transparencia radical al compartir públicamente los datos y códigos detrás de sus artículos y visualizaciones. Estos se encuentran accesibles a través de GitHub en formatos fácilmente reutilizables como CSV. Esta práctica no solo permite la verificación independiente de su trabajo, sino que también impulsa la creación de nuevas historias y análisis por parte de otros investigadores y periodistas. FiveThirtyEight se ha convertido en un modelo a seguir en lo relativo a cómo los datos abiertos pueden mejorar la calidad y la credibilidad del periodismo.

Casos de éxito en España

España no se queda atrás en cuanto a iniciativas de compartición de datos y open data por parte de compañías privadas. Varias empresas españolas están liderando iniciativas que promueven la accesibilidad y transparencia de los datos en diferentes sectores. Veamos algunos ejemplos.

Idealista, uno de los portales inmobiliarios más importantes del país, ha publicado un conjunto de datos abiertos que incluye información detallada sobre más de 180,000 viviendas en Madrid, Barcelona y Valencia. Este conjunto de datos proporciona las coordenadas geográficas y los precios de venta de cada propiedad, junto con sus características internas y la información oficial del catastro español. Este conjunto de datos está disponible para su acceso a través de GitHub como un paquete en R y se ha convertido en una gran herramienta para el análisis del mercado inmobiliario, permitiendo a investigadores y profesionales del sector desarrollar modelos de valoración automática y realizar estudios detallados sobre la segmentación del mercado. Cabe destacar que Idealista también reutiliza datos públicos de organismos como el catastro o el INE para ofrecer servicios de datos que dan soporte a las decisiones en el mercado inmobiliario, como contratación de hipotecas, estudios de mercado, valoración de carteras, etc.Por su parte BBVA, a través de su Fundación, ofrece acceso a un extenso fondo estadístico con bases de datos que incluyen cuadros, tablas y gráficos dinámicos. Estas bases de datos, de descarga libre, cubren temas como la productividad, la competitividad, el capital humano o la desigualdad en España, entre otros. Además, proporcionan series históricas sobre la economía española, inversiones, actividades culturales y gasto público. Estas herramientas están diseñadas para complementar publicaciones impresas y ofrecer una visión profunda sobre la evolución económica y social del país.

Además, Esri España habilita su Portal de Datos Abiertos, que pone a disposición de los usuarios una amplia variedad de contenidos que pueden ser consultados, analizados y descargados. Este portal incluye datos gestionados por Esri España, junto con una recopilación de otros portales de datos abiertos desarrollados con tecnología Esri. Esto amplía significativamente las posibilidades para investigadores, desarrolladores y profesionales que buscan aprovechar los datos geoespaciales en sus proyectos. Podemos encontrar conjuntos de datos en las categorías de salud, ciencia y tecnología o economía, entre otros.

En el ámbito de las empresas públicas, España también cuenta con ejemplos destacados de compromiso con los datos abiertos. Renfe, la principal operadora ferroviaria, y Red Eléctrica Española (REE), la entidad responsable de la operación del sistema eléctrico, han desarrollado programas de open data que facilitan el acceso a información relevante para la ciudadanía y para el desarrollo de aplicaciones y servicios que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad. Destaca, en el caso de REE, la posibilidad de consumo de los datos disponibles a través de APIs REST, que facilitan la integración de aplicaciones sobre conjuntos de datos que reciben continuas actualizaciones sobre el estado de los mercados eléctricos.

Conclusión

La compartición de datos y el open data representan una evolución crucial en la forma en que las organizaciones gestionan y aprovechan la información. Desde gigantes tecnológicos internacionales como LinkedIn y AWS hasta innovadores nacionales como Idealista y BBVA, están proporcionando acceso abierto a los datos con el fin de impulsar un cambio significativo en cómo se toman decisiones, el desarrollo de políticas y la creación de nuevas oportunidades económicas. En España, tanto las empresas privadas como las públicas están mostrando un fuerte compromiso con estas prácticas, posicionando al país como un líder en la adopción de modelos de datos abiertos y de compartición de datos que beneficien a toda la sociedad.


Contenido elaborado por Juan Benavente, ingeniero superior industrial y experto en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

La transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de los países en el siglo XXI. En España, este proceso ha cobrado una relevancia especial en los últimos años, impulsado por la necesidad de adaptarse a un entorno global cada vez más digitalizado y competitivo. La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador, acelerando la adopción de tecnologías digitales en todos los sectores de la economía y la sociedad.

Sin embargo, la transformación digital no solo implica la incorporación de nuevas tecnologías, sino también un cambio profundo en la forma en que las organizaciones operan y se relacionan con sus clientes, empleados y socios. En este contexto, España ha realizado importantes avances, situándose como uno de los países líderes en Europa en varios aspectos de la digitalización.

A continuación, se presentan algunos de los informes más destacados que analizan este fenómeno y sus implicaciones.

Informe sobre el estado de la Década Digital 2024

El informe sobre el estado de la Década Digital 2024 examina la evolución de las políticas europeas dirigidas a alcanzar los objetivos y metas acordados para el éxito de la transformación digital. Para ello evalúa el grado de cumplimiento en base a diversos indicadores, incluidos en cuatro grupos: infraestructura digital, transformación digital de los negocios, habilidades digitales y servicios públicos digitales.

Balance de los avances hacia los objetivos de la Década Digital fijados para 2030. KPI europeos para 2024. 1.Infraestructura digital. 1.1.   Cobertura general 5G: alcanzado 89%; objetivo: 100% cobertura. 1.2. Cobertura 5G en 3.4-3.8GHz (no es un KPI, pero da una indicación importante sobre la cobertura 5G de alta calidad): alcanzado 89%; objetivo: 100% cobertura. 1.3. Fibra a instalaciones (FTTP: alcanzado 64%; objetivo: 100% cobertura. 1.4. Red fija de muy alta capacidad: alcanzado 79%; objetivo:  100% cobertura.  1.5. Semiconductores: alcanzado 55%; objetivo: 20% de la producción mundial.  1.6.Nodos edge: alcanzado 1186; objetivo: 10.000.  1.7. Computación cuántica: 1 para 2024; objetivo: 3 computadores cuánticos . 2. Transformación digital de los negocios. 2.1 Intensidad digital de las pymes: alcanzado 64%; objetivo: 90% pymes. 2.2. Adopción de la nube: alcanzado 52%; objetivo:  75% empresas. 2.3. Adopción de Big Data (El antiguo indicador Big data se sustituye ahora por la adopción de tecnologías de análisis de datos. Los avances no son totalmente comparables) alcanzado 44%; objetivo: 75% empresas. 2.4. Adopción de IA: alcanzado 11%; objetivo: 75% empresas. 2.5. Unicornios. alcanzado 53%; objetivo: 498 (2x la base de referencia de 2022. 3. Capacidades digitales. 3.1. Capacidades digitales básicas: alcanzado 64%; objetivo:  80% de individuos. 3.2. Especialistas TIC: alcanzado 48%; objetivo:  20 millones de empleados. 4. Servicios públicos digitales. 4.1 Servicios públicos digitales para ciudadanos: alcanzado 79%; objetivo:  Valoración/100. 4.2.Servicios públicos digitales para negocios: alcanzado 85%; objetivo: Valoración/100. 4.3. Acceso a registros electrónicos de salud: alcanzado 79%; objetivo: Valoración/100. 4.4.  Identificación electrónica (eID): alcanzado 85%; objetivo: 27 millones con eID notificado.  *No es un KPI, pero da una indicación importante sobre la cobertura 5G de alta calidad.  Fuente: Informe sobre el estado de la Década Digital 2024

Figura 1. Balance de los avances hacia los objetivos de la Década Digital fijados para 2030, "Informe sobre el Estado de la Década Digital 2024", Comisión Europea.

En los últimos años, la Unión Europea (UE) ha mejorado considerablemente su actuación mediante la aprobación de medidas reguladoras -con 23 nuevos avances legislativos, que incluyen, entre otros, el Reglamento de gobernanza de datos y el Reglamento de datos- para dotarse de un marco de gobernanza global: el Programa de política de la Década Digital para 2030.

El documento incluye una evaluación de las hojas de ruta estratégicas de los diversos países de la Unión. En el caso de España, se destacan dos principales fortalezas:

  • El avance en el uso de inteligencia artificial por parte de las empresas (9,2% frente al 8,0% europeo), donde el crecimiento anual de España (9,3%) es cuatro veces superior al de la UE (2,6%).
  • La gran cantidad de ciudadanos con capacidades digitales básicas (66,2%), frente al promedio europeo (55,6%).

Por otro lado, los principales retos a superar son la adopción de los servicios en la nube (27,2% versus 38,9% de la UE) y el número de especialistas en tecnologías de la información y la comunicación o TIC (4,4% frente al 4,8% europeo).

En la siguiente imagen se puede observar la previsión en España de evolución de los indicadores clave analizados para 2024, en comparación con las metas fijadas por la UE para 2030.

Indicadores clave de rendimiento de España. Muestra el objetivo fijado para 2024 (Cobertura de país, % del objetivo de la UE). En la fuente se pueden observar los datos de 2023 y las proyecciones hasta 2030) . 1. Red fija de muy alta capacidad: 97%. 2.  Fibra a instalaciones (FTTP): 96%. 3.Cobertura general 5G: 98,9%. 4. Nodos edge: sin datas. 5.Intensidad digital de las pymes: 68,3%. 6. Nube: 47,3%. 7. Data analytics: 45,9%. 8. Inteligencia artificial: 14,1%. 9. Unicornios: 61,5%. 10. Capacidades básicas digitales: 83,6%. 11.  Especialistas TIC: 50%. 12. Servicios públicos digitales para ciudadanos: 88,7%. 13. Servicios públicos digitales para negocios: 95%. 14. Salud digital: 87,3%.  Fuente: Informe sobre el estado de la Década Digital 2024

Figura 2. Indicadores clave de rendimiento de España, "Informe sobre el Estado de la Década Digital 2024", Comisión Europea.

Se espera que España alcance el 100% en prácticamente todos los indicadores para 2030. Para ello, el país tiene previsto asignar un presupuesto estimado de 26.700 millones de euros (1,8 % del PIB), sin tener en cuenta inversiones privadas. Esta hoja de ruta demuestra el compromiso para alcanzar los objetivos y metas de la Década Digital.

Además de la inversión, para conseguir el objetivo, en el  informe se recomienda focalizar esfuerzos en tres áreas: la adopción de tecnologías avanzadas (IA, análisis de datos, nube) por parte de pymes; la digitalización y promoción del uso de servicios públicos; y la atracción y retención de especialistas TIC a través del diseño de planes de incentivos.

European Innovation Scoreboard 2024

El European Innovation Scoreboard realiza de manera anual una evaluación comparativa de los avances en investigación e innovación en diversos países, no solo europeos. El informe clasifica a las regiones en cuatro grupos de innovación que van de más a menos: Líderes en innovación, Innovadores fuertes, Innovadores moderados e Innovadores emergentes.

España se encuentra liderando el grupo de Innovadores moderados, con un rendimiento del 89,9% del promedio de la UE. Esto representa una mejora en comparación con años anteriores y supera el promedio de otros países de su misma categoría, que es del 84,8%. Nuestro país se sitúa por encima de la media comunitaria en tres indicadores: digitalización, capital humano y financiación y soporte. Por otro lado, las áreas en las que más debe mejorar son el empleo en innovación, la inversión empresarial y la innovación en pymes. Todo ello se recoge el siguiente gráfico:

Bloques que componen el índice sintético de la innovación en España. Puntuación en relación con la media de la UE-27 en 2024 (=100). 1. Digitalización: 145,4%. 2. Capital humano: 124,6%. 3. Financiación y apoyo: 104,4%. 4. sostenibilidad ambiental: 99,2%. 5. Colaboración con el sistema: 96,0%. 6. Sistemas de investigación atractivos: 90,5%. 7. Impacto de la innovación en las ventas: 90,2%. 8. Uso de TIC: 89,2%. 9. Productos y exportaciones: 82,7%. 10. Empleo de la innovación: 62,7%. 11. Inversión empresarial: 62,6%. 12. innovación en pymes: 53,9%. Fuente: European Innovation Scorecard 2024 (adaptado de la Fundación COTEC).

Figura 3. Bloques que componen el índice sintético de la innovación en España, European Innovation Scorecard 2024 (adaptado de la Fundación COTEC).

Informe de la Sociedad Digital en España 2023

La Fundación Telefónica también realiza de manera periódica un informe donde se analizan los principales cambios y tendencias que está experimentando nuestro país a raíz de la revolución tecnológica.

La edición actualmente disponible es la de 2023. En él se destaca que “España sigue profundizando en su proceso de transformación digital a buen ritmo y ocupa un puesto destacado en este aspecto entre los países europeos”, resaltando sobre todo el área de conectividad. No obstante, siguen existiendo brechas digitales, principalmente por motivo de edad.

También se avanza en la relación de los ciudadanos con las administraciones digitales: el 79,7 % de las personas de entre 16 y 74 años utilizaron en 2022 páginas web o aplicaciones móviles de alguna administración. Por otro lado, el tejido empresarial español avanza en su digitalización, incorporando herramientas digitales, sobre todo en el ámbito del marketing. No obstante,  aún queda margen de mejora en aspectos de análisis de macrodatos y la aplicación de inteligencia artificial, actividades que actualmente han implementado, en general, solo las grandes empresas.

Informe sobre el talento en inteligencia artificial y datos

IndesIA, una asociación que promueve el uso de la inteligencia artificial y el Big Data en España, ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo del mercado de talento en datos e inteligencia artificial en 2024 en nuestro país.

De acuerdo con el informe, el mercado de talento de datos e inteligencia artificial representa casi un 19% del total de profesionales TIC de nuestro país. En total, son 145.000 profesionales (+2,8% de 2023), de los cuales solo el 32% son mujeres. Aun así, existe un gap entre oferta y demanda, sobre todo en ingenieros de procesamiento del lenguaje natural. Para resolver esta situación el informe analiza seis áreas de mejora: estrategia y planificación de plantillas, identificación de talento, activación de talento, engagement, formación y desarrollo, y cultura data-driven.

Otros informes de interés

 La Fundación COTEC también realiza de manera periódica diversos informes sobre la materia. En su web encontramos documentos sobre la ejecución presupuestaria de la I+D en el sector público, la percepción social de la innovación o el mapa del Talento autonómico.

Por su parte, la Fundación Orange en España y la consultora Nae han realizado un informe para analizar la evolución digital en los últimos 25 años, el mismo periodo que lleva en nuestro país dicha Fundación. El informe destaca que, entre 2013 y 2018, el sector digital ha contribuido en unos 7.500 millones de euros anuales al PIB del país.

En definitiva, todos ellos destacan la situación de España entre los líderes europeos a nivel de transformación digital, pero con la necesidad de avanzar en innovación. Para ello, no solo es necesario impulsar las inversiones económicas, sino también promover un cambio cultural que fomente la creatividad. Una mentalidad más abierta y colaborativa permitirá a las empresas, administraciones y a la sociedad en general adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y aprovechar las oportunidades que estos brindan para asegurar un futuro próspero para España.

¿Conoces más informes sobre la materia? Déjanos un comentario o escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Aplicación

ELISA: El Plan en cifras es una herramienta lanzada por el gobierno español para visualizar datos actualizados sobre la ejecución de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).  A través de visualizaciones intuitivas, esta herramienta ofrece información sobre el número de empresas y hogares que han recibido financiación, el tamaño de las empresas beneficiarias y las inversiones realizadas en las diferentes palancas de actuación definidas en el Plan.

La herramienta también proporciona también el detalle de fondos gestionados y ejecutados en cada Comunidad Autónoma. De esta forma, se puede apreciar la distribución territorial de los proyectos. Además, la herramienta viene acompañada de fichas territoriales, donde se muestra un detalle más cualitativo del impacto del Plan de Recuperación en cada Comunidades Autónomas

calendar icon