Blog

El Pacto Verde Europeo (Green Deal) es la estrategia de crecimiento sostenible de la Unión Europea (UE), diseñada para impulsar una transición ecológica que transforme a Europa en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna y competitiva. Dentro de esta estrategia, destacan iniciativas como Objetivo 55 (Fit for 55), que busca reducir las emisiones de la UE en al menos un 55% para 2030, y el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza (Nature Restoration Regulation), que establece objetivos vinculantes para recuperar ecosistemas, hábitats y especies.

Por otro lado, la Estrategia Europea de Datos (European Data Strategy) posiciona a la UE como líder en economías basadas en datos, promoviendo valores fundamentales como la privacidad y la sostenibilidad. Esta estrategia contempla la creación de espacios de datos sectoriales para fomentar la disponibilidad y compartición de datos, promoviendo su reutilización en beneficio de la sociedad y diversos sectores, entre los que se encuentra el medio ambiente.

En este artículo, se analiza cómo los espacios de datos medioambientales, impulsados por la Estrategia Europea de Datos, desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando el uso innovador y colaborativo de datos.

Espacio de datos del Pacto Verde desde la Estrategia Europea de Datos

En este contexto, la UE impulsa el espacio de datos del Pacto Verde (Green Deal Data Space), diseñado con el fin de apoyar los objetivos del Pacto Verde mediante el uso de datos. Este espacio de datos permitirá compartir datos y utilizar todo su potencial para afrontar desafíos ambientales clave en varios ámbitos: la preservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la lucha contra el cambio climático y el uso eficiente de los recursos naturales, entre otros.

En este sentido, la Estrategia Europea de Datos destaca dos iniciativas:

  • Por un lado, la iniciativa GreenData4all que lleva a cabo una actualización de la directiva INSPIRE para permitir un mayor intercambio de datos geoespaciales medioambientales entre los sectores público y privado, y su reutilización efectiva, incluyendo el acceso abierto a la ciudadanía en general.
  • Por otro lado, el proyecto Destination Earth que propone la creación de un gemelo digital de la Tierra, mediante el uso, entre otros, de datos satelitales, lo que permitirá simular escenarios relacionados con el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales.

Acciones preparatorias para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde

Dentro de su estrategia de financiación de acciones preparatorias para el desarrollo de espacios de datos, la UE financia el proyecto GREAT (The Green Deal Data Space Foundation and its Community of Practice). Este proyecto se centra en sentar las bases para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde mediante tres casos de uso estratégicos: mitigación y adaptación al cambio climático, polución cero y biodiversidad. Un aspecto clave de GREAT es la identificación y definición de un conjunto prioritario de datos medioambientales de alto valor (conjunto mínimo pero ampliable). Este enfoque conecta directamente este proyecto con el concepto de datos de alto valor definido en la Directiva Europea sobre datos abiertos (es decir, aquellos cuya reutilización genera no solo un impacto económico positivo, sino también beneficios sociales y medioambientales). Dentro de los datos de alto valor definidos en el Reglamento de Ejecución destacan los datos relacionados con la observación de la Tierra y el medio ambiente, que incluyen aquellos obtenidos por satélites, sensores terrestres y datos in situ. Estos conjuntos abarcan temas como calidad del aire, clima, emisiones, biodiversidad, ruido, residuos y agua, todos ellos relacionados con el Pacto Verde Europeo.

Aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde

Llegados a este punto, se pueden destacar tres aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde.

  • En primer lugar, su naturaleza claramente multisectorial exige la consideración de datos procedentes de una amplia variedad de ámbitos, cada uno con sus propios marcos normativos y modelos específicos.
  • En segundo lugar, su desarrollo está profundamente vinculado al territorio, lo que implica la necesidad de adoptar un enfoque ascendente (bottom-up) que parta de escenarios concretos y locales.
  • Por último, incluye datos de alto valor, lo que resalta la importancia de una implicación activa por parte de las administraciones públicas, además de la colaboración del sector privado y el tercer sector para garantizar su éxito y sostenibilidad.

Por ello, el potencial de los datos medioambientales aumentará significativamente a través de espacios de datos europeos multisectoriales, territorializados y con una gran implicación del sector público.

Desarrollo de espacios de datos medioambientales en el programa HORIZON

Con el fin de desarrollar espacios de datos medioambientales teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, tanto de la Estrategia Europea del Dato como de las acciones preparatorias dentro del programa Horizonte Europa (HORIZON), la UE financia cuatro proyectos:

  • Urban Data Spaces for Green dEal (USAGE). Este proyecto desarrolla soluciones para garantizar que los datos ambientales a nivel local sean útiles para mitigar los efectos del cambio climático. Esto incluye el desarrollo de mecanismos para hacer que las ciudades generen datos que cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) permitiendo su uso para tomar decisiones informadas en el ámbito medioambiental.
  • All Data for Green Deal (AD4GD). Este proyecto tiene como objetivo proponer un conjunto de mecanismos para asegurar que los datos de biodiversidad, calidad del agua y calidad del aire cumplan los principios FAIR. Consideran datos de diversas fuentes (teledetección por satélite, redes de observación in situ, sensores conectados a través de IoT, ciencia ciudadana o datos socioeconómicos).
  • F.A.I.R. information cube (FAIRiCUBE). El propósito de este proyecto es crear una plataforma que permita la reutilización de datos de biodiversidad y climáticos a través del uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo es permitir a instituciones públicas que actualmente no tienen fácil acceso a estos recursos que puedan mejorar sus políticas medioambientales y una toma de decisiones basadas en la evidencia (por ejemplo, para la adaptación de ciudades al cambio climático).
  • Biodiversity Building Blocks for Policy (B-Cubed). Este proyecto pretende transformar la monitorización de la biodiversidad en un proceso ágil y que genere datos más interoperables. Se consideran datos sobre biodiversidad procedentes de distintas fuentes, como ciencia ciudadana, museos, herbarios o investigaciones; así como su consumo a través de modelos de inteligencia de negocio, como cubos OLAP, para una toma de decisiones informada en la generación de políticas públicas adecuadas para contrarrestar la crisis mundial de la biodiversidad.

Espacios de datos medioambientales y datos de investigación

Finalmente, una fuente de datos que puede desempeñar un papel crucial en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo son los datos científicos que emanan de resultados de investigación. En este contexto, la iniciativa European Open Science Cloud (EOSC) de la Unión Europea se presenta como una herramienta esencial. EOSC es una infraestructura digital abierta y federada diseñada para proporcionar a la comunidad científica europea acceso a datos y servicios científicos de alta calidad, es decir, un verdadero espacio de datos de investigación. Esta iniciativa busca facilitar la interoperabilidad y el intercambio de datos en todos los campos de la investigación promoviendo la adopción de principios FAIR, por lo que su federación con el espacio de datos del Pacto Verde resulta fundamental.

Conclusiones

Los datos medioambientales son clave para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Para fomentar la disponibilidad y compartición de estos datos, promoviendo su reutilización, la UE está desarrollando una serie de proyectos de espacios de datos medioambientales. Una vez puestos en marcha, estos espacios de datos facilitarán una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, mediante una colaboración activa entre todos los actores involucrados (tanto públicos como privados), que impulse la transición ecológica en Europa.


Jose Norberto Mazón, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante​.  Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Los datos abiertos de movilidad juegan un papel clave a la hora de transformar las actuales redes y sistemas de transporte, impulsando su digitalización y mejorando su sostenibilidad y eficiencia. La Unión Europea es consciente de esta situación, y por ello no solo ha incluido los datos de movilidad entre las categorías consideradas de alto valor en la directiva (UE) 2019/1024, sino que también ha resaltado su importancia en la nueva "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente", incluyendo líneas de acción relacionadas con su impulso, como abordamos anteriormente.

En este nuevo artículo nos vamos a centrar en la situación en España, donde también se han incluido medidas relacionadas con los datos abiertos en la estrategia nacional de movilidad.

La Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030

La Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030 (es.movilidad) publicada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en septiembre de 2020 reconoce la importancia de los datos abiertos en el proceso de digitalización y automatización del transporte, así como los retos que a nivel regulatorio plantean las condiciones de recogida, cesión y acceso a los datos que se generan en las diferentes partes de la cadena de valor. Por ello en la estrategia se propone que una futura Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte aborde estas cuestiones, ofreciendo soluciones que eliminen las barreras a la apertura de datos y que garanticen la privacidad de los usuarios y la protección de las diferentes estrategias empresariales.

Aunque están presentes en otras medidas, en el eje 5 (Movilidad Inteligente) de la Estrategia existen cuatro medidas, tres de ellas dentro de la línea de acción para la Facilitación de la Movilidad como Servicio, Datos Abiertos y Nuevas Tecnologías para el Análisis y Optimización de la Movilidad, en las que los datos abiertos tienen un papel destacado de forma explícita:

  • En la medida diseñada para impulsar la publicación de datos abiertos de movilidad del MITMA en coordinación con la plataforma datos.gob.es sepretende adoptar un papel proactivo en la puesta a disposición de datos abiertos (tanto planificados como de operación real) que resulten relevantes para la sociedad.
  • La implementación del Punto de acceso nacional de datos para viajes multimodales tiene como objetivo la creación de un repositorio único de datos abiertos de transporte (horarios, tarifas, rutas, coordenadas geográficas de las paradas, etc.) proporcionados por autoridades de transporte, operadores, prestadores de servicios de movilidad compartida o servicios de transporte a la demanda, gestores de infraestructuras, etc. de todos los modos a nivel nacional. En este sentido cabe destacar que el MITMA pretende ir más allá del mínimo obligatorio y crear otros tres puntos nacionales de acceso (tráfico en tiempo real, información de seguridad en relación con el tráfico y aparcamientos seguros para transporte de mercancías).
  • Para fomentar el desarrollo de aplicaciones de movilidad garantizando la disponibilidad de datos de calidad y en tiempo real, el MITMA analizará la conveniencia de promover regulación complementaria para que todos los operadores de transporte, gestores de infraestructuras, y proveedores de servicios de transporte a la demanda proporcionen datos dinámicos, fiables y en tiempo real de sus servicios de transporte para que sean puestos a disposición de terceros.
  • Finalmente el diseño e implementación de la plataforma tecnológica SIMPLE, también prevé la reutilización de la información a lo largo de la cadena logística y de transporte, partiendo del principio de aportar los datos únicos una sola vez. Esta plataforma permitirá conocer la trazabilidad de las mercancías en los distintos medios de transporte y, por otro lado, permitirá la interconexión entre la Administración Pública y los distintos agentes del sector logístico privado para facilitar el comercio y el transporte, a nivel nacional e internacional.

Estas medidas se resumen en la siguiente imagen:

Compromisos relacionadas con los datos y la IA en las “Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030” de España. 1.Publicación de datos abiertos de movilidad del MITMA en coordinación con datos.gob.es 2.Implementación del Punto de acceso nacional de datos para viajes multimodales. 3. Fomentar el desarrollo de aplicaciones de movilidad garantizando la disponibilidad de datos de calidad y en tiempo real. 4. Reutilización de la información a lo largo de la cadena logística y de transporte a través de la plataforma SIMPLE. Fuente: Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030

Por otra parte se ha lanzado recientemente una solicitud de manifestaciones de interés para identificar propuestas para la integración de la inteligencia artificial en las cadenas de valor de la economía con el fin de impulsar la transformación digital del tejido económico, en el marco del Plan de Recuperación. Y uno de los cinco ejes en los que la propia Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) reconoce el impacto de la IA y los datos es por supuesto, la movilidad sostenible e inteligente. Cabe destacar que se trata de una invitación dirigida a proyectos en las fases más próximas al mercado del proceso de innovación basados en tecnologías de media a alta madurez (TRL 6 en adelante) como complemento a las acciones de apoyo a la I+D.

Ahora que vislumbramos el fin del periodo de pandemia, el esfuerzo de recuperación económica abre oportunidades fascinantes para la innovación y la transformación digital de sectores donde la penetración de la inteligencia artificial y el uso de datos hasta ahora ha sido mucho menor que el sector de las tecnologías de la información, algo que no ocurre sólo en la movilidad y el transporte si también en la agricultura, la energía o la salud y la educación.

Nos encontramos por tanto ante una oportunidad única que no podemos permitirnos desaprovechar; que además viene acompañada de un importante impulso en forma de financiación pública y en la que destaca el transporte y la movilidad por su impacto no solo en la economía, sino también el medio ambiente y en la propia calidad vida de los ciudadanos.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Hace más de dos años comenzábamos 2019 muy esperanzados con los avances que se estaban produciendo en España respecto a la apertura de datos relacionados con el transporte y la movilidad, después de unos años en los que no se habían registrado grandes progresos. Aunque aún existe margen de mejora, sobre todo en la disponibilidad de datos abiertos en tiempo real, sirva como indicador de progreso en este periodo el hecho de que las aplicaciones de la categoría de transportes ya representan el 20% del total publicado en el portal datos.gob.es.

Y es que en estos dos años el ritmo de las innovaciones en todo lo relacionado con el uso de los datos y la inteligencia artificial no sólo se ha acelerado por el avance de la tecnología, sino por un importante impulso legislativo, tanto a nivel europeo como nacional. Por ejemplo, la nueva directiva (UE) 2019/1024 considera que los datos relacionados con la movilidad y el transporte están entre los seis grupos declarados de alto valor por sus considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Por ello ha tenido en cuenta su impulso en su nueva estrategia de movilidad.

Marco europeo para los datos de movilidad

La estrategia europea de datos publicada en 2020 tiene entre sus objetivos crear un mercado único de datos que garantice la competitividad global y la soberanía de los datos de Europa a través de la creación en nueve sectores estratégicos de espacios de datos europeos comunes, capaces de garantizar que haya más datos disponibles para su uso en la economía y la sociedad. Las acciones que llevan al desarrollo de estos espacios de datos se están vehiculando a través de las diferentes estrategias que la Comisión Europea está desarrollando para cumplir con las prioridades establecidas para el periodo 2019-2024. Algunos ejemplos ya en desarrollo son el espacio común de datos de fabricación o el espacio común de datos de agricultura.

En lo que se refiere al transporte, en diciembre de 2020 la Comisión Europea presentó su "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente" acompañada de un plan de acción de 82 iniciativas para los próximos 4 años que contribuirán a conseguir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Esta estrategia sienta las bases de cómo el sistema de transporte de la UE debe lograr su transformación ecológica y digital para ser más resistente a crisis futuras.

Aunque el papel de los datos está presente en la mayor parte de los puntos, entre las diez acciones clave hay una centrada en exclusiva en el papel de los datos. En la acción número 7: “Innovación, datos e inteligencia artificial para una movilidad más inteligente”, además de los objetivos relacionados con fomentar la innovación en general y la construcción de infraestructuras digitales adecuadas, destacan los siguientes puntos relacionados con los datos y la inteligencia artificial:

Compromisos relacionados con los datos y la IA en la estrategia de movilidad sostenible e inteligente de la UE: 1) Necesidad de redoblar los esfuerzos relacionados con la disponibilidad, el acceso y el intercambio de datos. 2) Especial foco en datos en tiempo real   3) Necesidad de eliminar barreras: condiciones reguladoras más claras, impulso de un mercado para el suministro de datos, etc.  4)  Construcción de un espacio común europeo de datos relativos a la movilidad. 5)  Sinergia con otros sistemas clave como los energéticos, los de navegación por satélite y los de telecomunicaciones. 6) Presentación de una nueva iniciativa relativa al acceso a los datos sobre automóviles. 7) Financiación de la investigación, la innovación y el despliegue de soluciones para el transporte basadas en IA . Fuente: "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente, Comisión Europea".

  • La Comisión destaca la necesidad de redoblar los esfuerzos relacionados con la disponibilidad, el acceso y el intercambio de datos para que la transformación digital del sector del transporte y la movilidad sea una realidad.
  • Se reconoce que la disponibilidad de datos y estadísticas también es esencial, especialmente de datos en tiempo real, ya que permite prestar mejores servicios a los ciudadanos o dotar de transparencia a las cadenas de suministro en el transporte de mercancías.
  • Se destaca la necesidad de eliminar barreras como la existencia de unas condiciones reguladoras poco claras, la ausencia de un mercado de la UE para el suministro de datos, la falta de una obligación de recogida y puesta en común de datos o los recelos en cuanto a la soberanía de los datos, ente otras.
  • Se desarrolla el compromiso de proponer acciones adicionales para construir un espacio común europeo de datos relativos a la movilidad, recogido en la Estrategia de Datos. En este sentido se fija el objetivo de recopilar, conectar y poner a disposición datos para lograr los objetivos de sostenibilidad y multimodalidad.
  • Es especialmente relevante el compromiso de que el espacio de datos relativos a la movilidad funcione en sinergia con otros sistemas clave como los energéticos, los de navegación por satélite y los de telecomunicaciones.
  • Se trata de forma muy diferenciada el acceso a los datos de los vehículos donde la Comisión adquiere el compromiso de presentar una nueva iniciativa relativa al acceso a los datos sobre automóviles, a través de la cual propondrá un marco equilibrado que garantice a los proveedores de servicios de movilidad un acceso justo y eficaz a los datos de los vehículos.
  • La Comisión prevé financiar la investigación, la innovación y el despliegue de soluciones para el transporte que estén basadas en inteligencia artificial a través de los programas Horizonte Europa y Europa Digital, reconociendo que la inteligencia artificial es fundamental para la automatización del transporte en todas sus modalidades. En este contexto, la Comisión prestará apoyo a los centros de ensayo y experimentación dedicados a la IA para la movilidad inteligente.

Desde luego se trata de un conjunto de compromisos muy ambiciosos que además deben ser compatibles con las normas de protección de datos de la Unión y garantizar la igualdad de condiciones por lo que respecta a los datos en la cadena de valor, de forma que la innovación pueda prosperar y surjan nuevos modelos de negocio. Si no es así los operadores percibirían que el espacio común de datos de movilidad no es seguro y fiable para compartir sus datos y resultaría muy difícil cumplir con los ambiciosos objetivos que ya en 2030 pretenden que la movilidad automatizada esté desplegada a gran escala y que el transporte de pasajeros multimodal sea una realidad apoyada en la expedición integrada de billetes electrónicos.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Más de 2.500 millones de toneladas. Esa es la cantidad de residuos que según la Unión Europea se producen cada año en el territorio comunitario –aunque el dato en concreto es de 2016-, con el consiguiente peligro para el medio ambiente y nuestro propio futuro. Esta preocupante situación está llevando a las instituciones europeas a fomentar un cambio de modelo en la gestión de residuos.

Durante años, la gestión de residuos ha sido lineal, es decir, se extraen los recursos naturales, que se usan para producir un determinado bien, que se consume y posteriormente se desecha. Este sistema requiere de grandes cantidades de energía y materiales baratos y de fácil acceso. Parte de este modelo también son prácticas como la obsolescencia programada, muy habitual en el ámbito tecnológico, donde la empresa “programa" el fin de la vida útil del producto, de tal forma que pasado un determinado periodo de tiempo este deja de funcionar.

Este modelo lineal no es viable a largo plazo y por ello cada vez más voces piden cambiarlo por una gestión basada en la economía circular.

¿Qué es la economía circular?

Cuando hablamos de economía circular nos referimos a un sistema económico que reemplaza el concepto de 'fin de vida útil' por el de “Reducir, reutilizar, reciclar y recuperar materiales en los procesos de producción, distribución y consumo”. Es decir, en vez de desechar los productos estos vuelven a entrar en el ciclo de producción, lo cual contribuye a crear calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social, en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Gracias a estas acciones, podemos alargar el ciclo de vida de los productos al máximo y reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto deja de funcionar, sus materiales todavía se pueden aprovechar para crear otros productos nuevos y mantenerse dentro de la economía siempre que sea posible.

Esta práctica conlleva numerosas ventajas, desde la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el ahorro económico para las empresas y los consumidores, que pueden disponer de productos más duraderos.

¿Cómo contribuyen los datos abiertos a fomentar la economía circular?

Al igual que en otros campos, la información que se obtiene a través de los datos abiertos puede ayudar a impulsar una mejor toma de decisiones sobre el uso eficiente de los recursos. Los datos pueden contribuir al entrenamiento de algoritmos para predecir ciertas tendencias y ayudar a ciudadanos, administraciones y empresas a implementar las medidas necesarias para garantizar un futuro sostenible.

En su artículo ‘Open Data and the Circular Economy’, el European Data Portal detalla 3 áreas donde los datos abiertos tienen un gran impacto en la economía circular:

  • Un sistema de generación de alimentos más sostenible. Los datos abiertos pueden contribuir a resolver problemas logísticos, mejorar la eficiencia y garantizar la seguridad alimentaria. Los datos sobre la producción y la distribución, los cambios de temperatura que sufren los productos, el aumento del nivel del agua o el mapeo de la deforestación pueden mejorar la toma de decisiones estratégicas para regular la oferta y la demanda en toda Europa, evitando consumir recursos de más. En este sentido, destaca la investigación basada en datos abiertos de Smartchain, cuyo objetivo es desarrollar una cadena de suministro de alimentos más corta y sostenible. 
  • Gestión de recursos eficiente y optimización de residuos. El proceso de recogida selectiva y el uso de la capacidad total de las plantas de reciclaje se puede mejorar si contamos con la información apropiada. En este sentido, el Ayuntamiento de Santiago ha puesto en marcha un sistema inteligente de recogida de residuos sólidos urbanos utilizando tecnología IoT y algoritmos de aprendizaje automático enriquecidos con datos abiertos. En este ámbito la concienciación ciudadana también es fundamental a través de apps como EcoCity, que monitoriza la gestión de residuos en las ciudades y establece una serie de objetivos para mejorar los hábitos de reciclaje urbano y reducir la generación de residuos. Los usuarios pueden escoger el contenedor de reciclaje que desean monitorizar en su barrio. Si detectan alguna incidencia con los contenedores registrados, pueden enviar un aviso directamente al ayuntamiento de la localidad.
  • Reducción de la contaminación. Los datos abiertos sobre la contaminación del aire o de nuestros mares ayudan a concienciar sobre la polución y sus riesgos para la salud. Este tipo de información puede mejorar el proceso de toma de decisiones para proteger la salud de los ciudadanos de la UE y el medio ambiente a través de medidas preventivas, como la paralización de la expansión del Aeropuerto de Heathrow, en Londres. Aplicaciones y visualizaciones como el Índice Nacional del Aire, Aire.cat o el explorador de ecosistemas de agua dulce muestran indicadores que permiten tomar conciencia de la realidad de nuestro entorno.

Así avanza la economía circular en Europa

La Comisión Europea presentó el pasado mes de marzo de 2020, en el marco del Pacto Verde Europeo, un nuevo Plan de acción para la Economía Circular que incluye propuestas sobre el diseño de productos más sostenibles, la reducción de residuos y el empoderamiento de los ciudadanos (como el “derecho a reparar").

Además, con el fin de aplicar de manera eficaz y eficiente el nuevo marco de productos sostenibles, la Comisión persigue realizar diversas acciones en materia de datos como:

  • Establecer un espacio común europeo de datos relativos al Pacto Verde, para aplicaciones inteligentes con datos sobre las cadenas de valor e información de los productos.
  • Proporcionar datos armonizados sobre las concentraciones de microplásticos en el agua de mar.
  • Cooperar con la industria para desarrollar sistemas armonizados de seguimiento y gestión de la información sobre sustancias peligrosas, en sinergia con las medidas del marco de la política de productos sostenibles y la European Chemicals Agency (ECHA).
  • Impulsar la publicación de datos medioambientales por parte de las empresas a través de la revisión de la directiva sobre información no financiera.
  • Apoyar una iniciativa empresarial para desarrollar principios de contabilidad ambiental que complementen los datos financieros con datos de desempeño de la economía circular.
  • Además, Horizon Europe apoyará el desarrollo de indicadores y datos, materiales y productos innovadores que ayuden a impulsar la economía circular.

Acciones de datos incluidas en el Plan de Acción de la Economía Circular

En nuestro país, el impulso de la economía circular viene marcado por la Estrategia Española de Economía Circular 2030 (EEEC), entre cuyos objetivos para 2030 se encuentran reducir la generación de residuos en un 15% con respecto a 2010, mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua o reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Vivimos en un contexto marcado por el aumento de la demanda de materias primas y escasez de recursos. Muchas de las materias primas son finitas y, al igual que la población mundial aumenta, también lo hace la demanda. Por ello, la economía circular se presenta como un elemento capital para el óptimo desarrollo del futuro de toda la población. Dentro de todas las iniciativas que ya se están llevando a cabo, los datos pueden jugar un papel fundamental a la hora de aumentar nuestro conocimiento e impulsar tecnologías que nos ayuden a todos los ciudadanos a avanzar hacia un futuro sostenible.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Hace tan solo unos meses, en noviembre de 2019 Ursula von der Leyen, aún como candidata a la nueva Comisión Europea 2019-2024, presentó el desarrollo de un Pacto Verde Europeo como la primera de las seis líneas maestras que configurarían las ambiciones de su mandato. 

La situación global ha cambiado radicalmente en los poco más de seis meses transcurridos desde entonces debido al impacto de la pandemia de COVID-19 y por ello han saltado por los aires muchos planes estratégicos de empresas de prácticamente todos los sectores y muchas hojas de ruta y políticas públicas de los gobiernos. A pesar de la gran incertidumbre en la que nos encontramos, lo que está claro es que deberá abordarse una profunda revisión para adaptar estas políticas y planes a la nueva realidad que aún está configurándose.  

Sin embargo, parece indudable que la necesidad y conveniencia del Pacto Verde Europeo se ha visto reforzada en el contexto actual. El Pacto Verde fue concebido como un motor para la transformación de la economía europea en las próximas décadas, pero las circunstancias lo han convertido en un pilar fundamental para la reconstrucción de la economía europea en el corto plazo después deshock inducido por los confinamientos de la población. 

En este sentido, la Unión Europea tiene una importante ventaja respecto a otros actores globales y es que en gran medida sus prioridades ya están alineadas con los principales desafíos a los que nos enfrentaremos según vaya remitiendo la crisis sanitaria. En todo caso, una estrategia de crecimiento de la UE que aspira a convertir Europa en un continente sin emisiones contaminantes en 2050, puede que ahora no nos parezca suficientemente ambiciosa y juzguemos pertinente incluso acelerar esta transición. 

El plan para el despliegue del Pacto Verde Europeo se publicó con un calendario tentativo muy ambicioso que prevé el desarrollo entre 2020 y 2021 de las acciones correspondientes a los principales ámbitos clave: ambición climática, energía limpia, segura y asequible, estrategia industrial para la economía circular y limpia, movilidad sostenible e inteligente, política agraria común beneficiosa para el medio ambiente y polución cero y medio ambiente libre de tóxicos. 

Si analizamos los ámbitos principales de actuación del Pacto Verde, vemos claramente que las innovaciones basadas en datos e inteligencia artificialjunto con otras tecnologías específicas, serán claves para resolver una buena parte de los retos que pretende abordar. Y por supuesto todos los documentos ya publicados así lo reconocen, integrando datos, datos abiertos, inteligencia artificial y otras tecnologías en las diferentes acciones previstas. Las que ya están disponibles indican claramente el camino que seguirán las líneas de trabajo que se irán aprobando en los próximos años. 

Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030  

La estrategia europea sobre biodiversidad para reintegrar la naturaleza en nuestras vidas, publicada el 20 de mayo de 2020, reconoce que “la inversión en investigación, innovación e intercambio de conocimientos será clave para obtener los mejores datos y desarrollar las mejores soluciones basadas en la naturaleza”. Como ejemplo, cita la evaluación de la salud de los bosques europeos, donde la Comisión Europea se compromete a “trabajar con otros proveedores de datos para seguir desarrollando el Sistema de Información Forestal para Europa”. Estos compromisos representan una buena oportunidad para el sector forestal español en su camino para la transición hacia un enfoque de industria forestal de precisión. 

Además, la estrategia cita expresamente “la necesidad de eliminar las capturas incidentales de especies en peligro de extinción o reducirlas a un nivel que permita una recuperación total”. Para ello, se propone intensificar la recogida de datos sobre las capturas incidentales de todas las especies sensibles. En este sentido está orientado el proyecto premiado en el desafío Aporta 2019, Sistema Optimatics, que está diseñado para contribuir a que los pescadores puedan tomar decisiones en tiempo real y así racionalizar la pesca en los caladeros. 

En definitiva, la estrategia europea sobre biodiversidad pretende que la investigación y la innovación ayuden a la Comisión a apoyar y financiar las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza proporcionando criterios objetivos para dar prioridad a soluciones «verdes» frente a soluciones «grises» 

Estrategia «de la granja a la mesa» 

La estrategia “de la granja a la mesa para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, publicada también el 20 de mayo de 2020, pretende garantizar que los europeos dispongan de alimentos asequibles y sostenibles, combatir el cambio climático, proteger el medio ambiente y la biodiversidad y aumentar la agricultura ecológica. Esta ambiciosa línea de acción también integra el uso de datos e inteligencia artificial en numerosas partes. 

Por ejemplo, reconoce que el espacio común europeo de datos sobre agricultura, definido en la estrategia europea de datos, “mejorará la sostenibilidad competitiva de la agricultura de la Unión mediante el tratamiento y análisis de datos sobre producción, uso del suelo, medio ambiente y de otros tipos”, para a continuación aclarar que estos datos permitirán “la aplicación precisa y adaptada de los enfoques de producción a nivel de explotación agrícola y el seguimiento de los resultados del sector, además de apoyar la iniciativa sobre la captura de carbono en suelos agrícolas”. Esto es, una orientación clara hacia la agricultura de precisión. 

La herramienta clave para conseguir estos objetivos y que la transición sea justa y beneficiosa para todos es la Política Agraria Común, que debe estar completamente alineada con el Pacto Verde. La nueva PAC, propuesta por la Comisión en junio de 2018, tiene por objeto ayudar a los agricultores a mejorar su rendimiento medido en criterios medioambientales y climáticos. Para ello propone, por ejemplo, un mejor uso de los datos y análisis y un mayor énfasis en la inversión en tecnologías y prácticas ecológicas y digitales.  

Los programas de la Unión Europea Copernicus y la Red Europea de Observación e Información del Mar (EMODnet), fuentes de datos abiertos de gran importancia, se citan en cuanto a su contribución para reducir los riesgos de las inversiones y como facilitadores de prácticas sostenibles en el sector de la pesca y la acuicultura.  

La mejora de los sistemas de recopilación de datos como el Reglamento de 2009 relativo a las estadísticas de plaguicidas o la Red de Información Contable Agrícola también son objeto de atención y se dejan previstas mejoras que contribuyan tanto a subsanar las carencias existentes actualmente en los datos disponibles como a promover la elaboración de políticas basadas en evidencias. 

Nuevo Plan de acción para la economía circular 

El Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva, publicado el 11 de marzo de 2020 reconoce también un papel decisivo a la investigación, la innovación y la digitalización y por tanto de los datos durante la transición. En esta línea se pretende, por ejemplo, fomentar la divulgación de datos ambientales por parte de las empresas lcual les obligará a mejorar sus sistemas de captura de datos y monitorización de objetivos. 

Del mismo modo se mencionan modelos de innovación basados en la personalización masiva o en una relación más estrecha con los clientes, que puedan acelerar la circularidad y la desmaterialización de nuestra economía. Estos modelos solo serán posibles utilizando de forma intensiva datos e inteligencia artificial combinados con otras tecnologías tales como blockchain o internet de las cosas. 

Además, la Comisión Europea definirá un espacio europeo de datos para aplicaciones circulares inteligentes, con datos sobre las cadenas de valor e información sobre productos que proporcionará la arquitectura y el sistema de gobernanza necesarios para promover aplicaciones y servicios como los pasaportes de producto, el mapeo de recursos y la información a los consumidores. 

Como parte del plan se seguirán desarrollando los indicadores, y por tanto los sistemas de recogida de datos, sobre el uso de los recursos, en particular en lo referente a las huellas de consumo y de materiales, que se asociarán al proceso de seguimiento y evaluación de los avances obtenidos.  

Datos abiertos  

Finalmente cabe resaltar cómo se están empleando los datos abiertos a nivel europeo para fomentar el desarrollo de nuevas solucionesLa competición de datos abiertos que organiza de forma anual la Unión Europea, el EUDatathon, ha dedicado en 2020 el primero de sus cuatro desafíos al Pacto Verde Europeo. La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, organizadora de la competición, ha recibido 30 propuestas (25% del total) dirigidas a este desafío, lo cual es un éxito notable teniendo en cuenta la novedad de un concepto forjado apenas en los últimos meses.  

Este interés de la comunidad de datos abiertos también se ha visto reflejado en la participación española que, con 4 propuestas ha sido el segundo país más comprometido con el desafío Verde. Entre las 3 propuestas preseleccionadas para la fase final, se encuentra una española, Dataseeds, que tiene como objetivo ayudar a las PYME del sector de la agricultura a contribuir a la reestructuración ecológica de la industria de la UE. 

Sin duda, la nueva estrategia de crecimiento de la Unión Europea, representa una nueva fuente de oportunidades para todos los sectores económicos, pero en todas ellas los datos van a representar un factor clave para su desarrollo, aumentando el potencial de otras tecnologías como la inteligencia artificial y el conocimiento específico de cada dominio. Y en España disponemos de un enorme potencial tanto en forma de recursos naturales como en forma de capacidades que pueden aprovechar esta fuente de oportunidades y generar ventajas competitivas en muchos sectores durante esta transición que acaba de comenzar.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

La conferencia INSPIRE 2020 tenía que haberse celebrado entre el 11 y 14 de mayo en Dubrovnik. Sin embargo, la pandemia mundial en la que estamos inmersos obligó a su aplazamiento, al igual que ha sucedido con gran cantidad de eventos divulgativos, culturales o deportivos. 

Ante esta situación, el comité organizador no se ha dado por vencido, y ha puesto en marcha una edición virtual que tendrá lugar del 3 al 12 de junio. 

¿De qué trata el evento? 

El evento se desarrollará bajo el lema: Bringing sustainability and digitalisation together (Reuniendo la sostenibilidad y la digitalización). La idea es debatir sobre cómo la transición hacia el mundo digital podría ayudar a construir una Europa más sostenible, pero sin olvidar cuáles son los problemas y riesgos medioambientales, económicos y sociales que conlleva la digitalización. 

En este proceso de búsqueda de equilibrio entre sostenibilidad y digitalización, los datos y la inteligencia artificial son fundamentales, como queda patente en el Pacto Verde. Cada vez son más las voces que se alzan en pro del desarrollo de un ecosistema digital específico para este ámbito, centrado no solo en datos, infraestructuras y algoritmos, sino también en su análisis y la puesta en marcha de ideas y aplicaciones En concreto, el Pacto verde hace referencia a los datos accesibles e interoperables, y a su combinación con la infraestructura digital (superordenadores, nubes, redes ultrarrápidas) y las soluciones de inteligencia artificial, como claves de la estrategia económica de la UE para salir de la crisis ligada a la pandemia de la Covid-19.

Durante el evento se mostrarán formas innovadoras de utilizar datos y soluciones digitales para la implementación de políticas que buscan alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, con el foco puesto en la economía circular y la reducción de los niveles de carbono. Todo ello ayudará a guiar el trabajo futuro sobre la legislación de datos existente, en particular la Directiva INSPIRE.  

¿Qué es la Directiva INSPIRE? 

La Directiva INSPIRE establece una serie de reglas generales para la creación de una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea, basada en las Infraestructuras de los estados miembros. Su objetivo es impulsar la disponibilidad de información geográfica de calidad, que sirva para la formulación, implementación, monitorización y evaluación de políticas en Unión Europea. Su transposición al ordenamiento jurídico español se desarrolla a través de la llamada ley LISIGE. 

La hoja de ruta legal de INSPIRE está llegando a su fin, sin embargo, la evolución de la infraestructura continuará. Para que este proceso sea exitoso, debemos asegurar su sostenibilidad en colaboración y asociación con otros actores más allá del alcance inicial de la Directiva, un proceso al que pueden ayudar actos como la conferencia INSPIRE 2020. 

¿Cuál es el programa de la Conferencia? 

El programa previsto para la cita de mayo ha tenido que ser adaptado. Se ha invitado a los organizadores de las sesiones especiales y talleres a adaptar su participación en forma de seminarios web. Aunque en algunos casos no fue posible, un gran número de participantes accedió a la invitación. Gracias a ello se ha podido crear un interesante programa, que puedes ver en este link. Al pinchar en cada ponencia aparece un resumen de los contenidos concretos que se tratarán en la misma. 

Habrá sesiones centradas en datos estadísticos y geoespaciales, las colaboraciones público-privadas o la democratización del uso de los datos. También se hablará del Pacto Verde, por ejemplo, del papel de las Smart cities a la hora de alcanzar los objetivos de sostenibilidad o de la importancia de construir un espacio común de datos, y se mostrarán ejemplos concretos de trabajos en esta dirección, como el ICT4Water cluster. 

¿Qué hay que hacer para poder asistir a los seminarios? 

Todos los seminarios son gratuitos. Para asistir tienes que registrarte de manera individual en cada uno de ellos. Es una oportunidad única para ponerte al día sobre qué sucede en Europa relacionado con la directiva Inspire, y el papel de los datos abiertos a la hora de conseguir una Europa sostenible y digital

calendar icon
Noticia

Los datos relacionados con el medio ambiente representan una fuente extraordinaria de valor en la lucha contra el cambio climático, la deforestación y la degradación del medio ambiente, amenazas existenciales a la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Así se reconoce en el llamado Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta aprobada por la Comisión Europea el pasado mes de diciembre, y que se retoma ahora con más fuerza al incidir en las claves de la estrategia económica que se consideran prioritarias poner en marcha en la UE para salir de la crisis ligada a la pandemia de la Covid-19. En esta misma línea, el presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, Pascal Canfin, promueve el manifiesto 'Recuperación verde. Reiniciar y reimpulsar nuestras economías por un futuro sostenible'. Este manifiesto está suscrito hasta la fecha por 270 miembros, entre los que se encuentran políticos, empresas, ONG o sindicatos y que defiende una salida sostenible a la crisis del coronavirus.

El Pacto Verde refiere cómo los datos accesibles e interoperables, combinados con la infraestructura digital (superordenadores, nubes, redes ultrarrápidas) y las soluciones de inteligencia artificial, facilitan las decisiones basadas en datos contrastados y amplían la capacidad de comprender y abordar los retos medioambientales teniendo en cuenta ámbitos de actuación clave como: las redes energéticas, la agricultura de precisión, la movilidad y el transporte, los edificios inteligentes, los espacios de datos ecológicos o el poder de los datos.

Ambitos actuación pacto verde

Este interés en los datos relacionados con el medio ambiente y en la innovación en torno a ellos, queda también claramente reflejada en la Estrategia Europea de Datos. El texto establece la necesidad de creación de diez ecosistemas dirigidos a favorecer la creación nuevos productos y servicios basados en datos más accesibles, uno de los cuales se desarrollará bajo la etiqueta: Datos relativos al Pacto Verde Europeo, y que tiene como finalidad utilizar el considerable potencial que presentan este insumo para apoyar las acciones prioritarias del mencionado Pacto.

La importancia del uso de estos datos para atajar el cambio climático, promover la economía circular, alcanzar la contaminación cero, proteger la biodiversidad y luchar contra la deforestación, entre otros aspectos, son las principales razones por la que los datos de este ámbito se recogen en la Directiva (UE) 2019/1024, de 20 de junio de 2019 como sustrato de alto valor para la dinamizador de servicios innovadores, como pieza clave en la combinación con otros conjuntos de datos.

Añadido a todo ello está el valor que más concretamente tienen los datos abiertos de este sector. En el estudio que hace pública la Comisión sobre este mismo año sobre el Impacto económico de los datos abierto se considera el medio ambiente como uno de los grandes beneficiarios en el uso de datos. Según el mencionado informe, el uso de datos supone para el medio ambiente un ahorro equivalente a 5,8 toneladas de petróleo del consumo de energía en los hogares, un aumento en 353 horas adicionales de teravatios en energía solar gracias al uso eficiente de paneles solares en tejados y un apoyo en el cumplimiento en Europa de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) gracias al incremento en un 32% del uso de energías renovables en el consumo global de energía en 2030.

Las razones mencionadas, así como las últimas investigaciones sobre la ecología de las enfermedades que sugieren cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación con factores coadyuvantes en la gestación de pandemias, nos llevan a considerar los datos del sector medioambiental como un sustrato clave sobre el que relanzar la economía europea apoyándonos en sectores que pueden brindar soluciones a la crisis climática.

calendar icon