Entrevista

En referencia al Grupo de Trabajo de Datos de Gobierno Abierto del Banco Mundial, ¿podría explicarnos cómo la entidad contribuye a la apertura y reutilización de la información pública?

El Banco Mundial brinda asistencia técnica, formación y financiación a los programas de datos abiertos (“open data”) de países en vías desarrollo desde el año 2012. Sus actividades pueden resumirse en cuatro áreas: a) herramientas, b) asistencia técnica, c) desarrollo de capacidades d) redes y colaboración interinstitucional.

En cuanto a las herramientas de datos abiertos, el Banco publica y actualiza continuamente un kit open data que proporciona un conjunto de recursos seleccionados para lanzar o mejorar los programas de datos abiertos. Las herramientas incluyen una explicación básica sobre qué son los datos abiertos, asesoramiento acerca de licencias abiertas de datos y opciones tecnológicas, oportunidades de capacitación, investigación, ejemplos de aplicaciones y usos de datos abiertos por sector y otras herramientas similares. Aunque algunas de estas herramientas las ha desarrollado el Banco Mundial, la gran mayoría han sido elaboradas por otras instituciones.

Con relación a la asistencia técnica y la financiación, la mayoría de los países desarrollados ya están aprovechando los beneficios socioeconómicos que aportan los datos de gobierno abierto, por lo que uno de los objetivos del Banco Mundial es trasladar estos conocimientos y programas open data a los países en vías de desarrollo. En la actualidad, el Banco Mundial cuenta con aproximadamente 26 proyectos de inversión relacionados con iniciativas de datos abiertos en diferentes fases, los cuales están financiados total o parcialmente por uno de las ventanas de préstamos del Banco Mundial: BIRF (IBRD en inglés) o AIF (IDA en inglés). Algunos de estos proyectos también tienen un componente de fondo fiduciario (donaciones) bastante importante.

“Uno de los objetivos del Banco Mundial es trasladar estos conocimientos y programas open data a los países en vías de desarrollo”.

El Banco se ha basado principalmente en dos enfoques para el desarrollo de capacidades y fomentar la reutilización y compromiso con los datos abiertos. El primero de ellos ha sido colaborar con las comunidades cívicas de hackers que existen alrededor de los datos abiertos, a través de hackathones generalmente de bajo coste (incluyendo preguntas en áreas claves de desarrollo, como violencia doméstica, calidad y acceso al agua y saneamiento). El segundo enfoque requiere más tiempo y recursos: se basa en entrenamientos a corto plazo a través de "bootcamps de datos abiertos" o “formaciones más profundas” a largo plazo y en esfuerzos para institucionalizar una "cultura" de datos abiertos entre los grupos gubernamentales y no gubernamentales. Este enfoque da prioridad al fortalecimiento sostenible de las capacidades, el cual se refuerza a sí mismo,  y al uso de cadenas de valor de datos abiertos en diferentes niveles sin un apoyo externo posterior. Otros ejemplos incluyen esfuerzos para integrar los currículos de enseñanza de datos abiertos en entornos universitarios e incluir a los datos abiertos en los modelos de negocio del sector privado.

El Banco Mundial ha sido patrocinador principal de las tres últimas Conferencias Internacionales de Datos Abiertos (Washington 2012, Ottawa 2015 y Madrid 2016) y se ha comprometido a patrocinar la próxima edición (Argentina 2018). El Banco es financiador y miembro fundador del programa Open Data for Development (OD4D), junto con el Gobierno Canadiense, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional y el DFID. Tanto de forma directa como a través de  OD4D, el Banco patrocina conferencias regionales, como ConDatos (conferencia oficial) y AbreLatam (desconferencia) en América Latina, la conferencia Africa Open Data y eventos similares en otras regiones diferentes de países en vías de desarrollo. Por último, el Banco es también miembro, pero no siempre líder, de otros grupos globales que trabajan en usar datos abiertos para el desarrollo económico y social, como el Open Data Working Group de la OGP, el Open Contracting Data Partnership, la Asociación Mundial para el Desarrollo Sostenible de los Datos, el Open Data Charter y otros.

 

Entre las funciones del grupo de trabajo, ¿Cuáles destacaría y cuáles son sus consiguientes líneas de acción? ¿En qué proyectos están inmerso actualmente el grupo?

Uno de los instrumentos más importantes del toolkit anteriormente mencionado es el Open Data Readiness Assessment (ODRA), una herramienta rápida para la realización de diagnósticos y planes de acción, adaptada a la legislación, las instituciones y la demanda/oferta de datos de cada país. El ODRA incluye el análisis y recomendaciones en ocho áreas distintas: liderazgo, marco político / legal, instituciones y capacidades, suministro de datos, demanda de datos, compromiso y capacidad cívica, financiamiento e infraestructura nacional TI. Las evaluaciones e informes ODRA son productos elaborados conjuntamente por un pequeño equipo gubernamental y un equipo del Banco. La metodología puede aplicarse a nivel de  nacional, regional o local, e incluso a nivel de una sola agencia de gobierno. Se han realizado adaptaciones sectoriales de la metodología para el sector de la energía y el transporte. La siguiente sección tendrá más información sobre los países donde se han realizado ODRAs.

Como se explicó anteriormente, actualmente existen 26 proyectos activos financiados a través de la combinación de presupuestos propios del Banco, fondos de fideicomiso, préstamos BIRF o AIF, o una mezcla de varios de ellos. Desde el 2012 hemos apoyado alrededor de 45 iniciativas de datos abiertos en los países en vías de desarrollo.

Como los proyectos del BIRF o de la AIF cuentan con el pleno apoyo del gobierno que adquiere el préstamo, la implementación de la  herramienta ODRA y otras iniciativas relacionadas con el open data pueden profundizarse y ampliarse, ya que los proyectos AIF/BIRF asignan mayores inversiones y requieren de varios años de implementación. Además, una vez concluida la iniciativa open data o la implementación del ODRA, existe una gran posibilidad de utilizar las aplicaciones de datos abiertos para arrojar luz sobre algunos sectores individuales de la economía que necesitan más apoyo técnico o asistencia financiera del BIRF o de la AIF.

“Desde el 2012 hemos apoyado alrededor de 45 iniciativas de datos abiertos en los países en vías de desarrollo.”

 

Cómo cree que la apertura de la información pública y la participación ciudadana en los procesos gubernamentales puede impulsar el desarrollo en las naciones de economías emergentes. ¿Podría ejemplificarlo con algún caso real?

Cuando los datos están ampliamente disponibles y son fáciles de usar, los beneficios pueden ser significativos. En términos generales, los beneficios del open data incluyen:

Transparencia proactiva. Los datos abiertos apoyan la supervisión pública de los gobiernos y ayudan a reducir la corrupción al permitir una mayor transparencia. Por ejemplo, el open data facilita la monitorización de las actividades gubernamentales, como el seguimiento de los gastos e impacto del presupuesto público. También fomentan una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos gubernamentales y apoyan a las sociedades democráticas proporcionando información sobre los procedimientos de votación, los lugares y los asuntos a elegir.

Mejora del Servicio Público. Los datos abiertos brindan a los ciudadanos las materias primas que necesitan para comprometer a sus gobiernos y contribuir a la mejora de los servicios públicos. Por ejemplo, los ciudadanos pueden utilizar el open data para contribuir a la planificación pública, o proporcionar feedback a los ministerios del gobierno sobre la calidad de los servicios.

Innovación y valor económico. Los datos públicos y su reutilización son recursos clave para la innovación social y el crecimiento económico. El open data ofrece nuevas oportunidades para que los gobiernos colaboren con los ciudadanos y evalúen los servicios públicos al proporcionar a los ciudadanos acceso a los datos sobre dichos servicios. Las empresas y los empresarios pueden utilizar el open data para comprender mejor los mercados potenciales y crear nuevos productos basados ​​en los datos.

Eficiencia. Los datos abiertos hacen más fácil y menos costoso para los ministerios del gobierno descubrir y acceder a sus propios datos o a datos de otros ministerios, lo que reduce los costes de adquisición, la redundancia y los gastos generales. El open data también puede otorgar a los ciudadanos la capacidad de avisar a los gobiernos sobre fallos en los conjuntos de datos públicos y proporcionar información más precisa.

En este enlace se pueden encontrar varios ejemplos concretos del uso de datos abiertos en países y sectores específicos.

Llevará su tiempo entender completamente la complejidad y el amplio potencial de los datos abiertos, ya que se están descubriendo constantemente los beneficios que supone el impacto del open data sobre poblaciones más amplias así como otras opciones útiles que ofrece.

El Banco Mundial posee su propio portal de datos abiertos. Podría mencionarnos algún proyecto destacado -visualización, servicio, app…- que haya reutilizado la información de la plataforma y que haya tenido un impacto social positivo en su entorno.

El Banco Mundial proporciona varias herramientas que permiten el uso de sus propios datos. Estas incluyen el portal open data del Banco y Databank para que los usuarios busquen, visualicen y descarguen datos de desarrollo de forma rápida y fácil. El Banco también proporciona datos a través de interfaces de programación de aplicaciones (API), lo que ha permitido el desarrollo de muchas aplicaciones de terceros y ha ampliado considerablemente las formas en que pueden reutilizarse la información del Banco.

A continuación, incluimos algunos ejemplos:

Google incorpora datos de desarrollo del Banco Mundial en su motor de búsqueda. Las búsquedas de indicadores de desarrollo nacionales, como el PIB de Etiopía, suelen ofrecer una visualización de datos relevantes, obtenidos a través de la API de datos abiertos del Banco Mundial.

StatPlanet permite a los usuarios seleccionar y visualizar más de 3.000 indicadores de desarrollo para casi todas las dimensiones del desarrollo económico, social y humano. StatPlanet fue el ganador del concurso Apps for Development del Banco Mundial y su tecnología ha sido incorporada al portal de datos educativos EdStats del Banco.

Save the Rain es una aplicación que utiliza datos abiertos del Banco Mundial para realizar una estimación del impacto agrícola de la conservación del agua a escala local. Save the Rain fue uno de los finalistas del concurso de aplicaciones climatológicas (Apps for Climate) del Banco Mundial.

WB Panorama es otro de los finalistas de Apps for Climate que utiliza datos abiertos del Banco Mundial para mostrar el impacto del cambio climático sobre los rendimientos de los cultivos y las condiciones de vida locales.

Además, las buenas prácticas de datos abiertos permiten a otros gobiernos y organizaciones redistribuir los datos del Banco Mundial prácticamente sin costes de transacción. Por ejemplo, cuando Nigeria lanzó su portal open data en 2014, se copiaron los datos abiertos del Banco Mundial para la región de Edo, como una forma de aumentar la oferta. Además, los datos abiertos permitieron al Estado de Edo proporcionar a sus ciudadanos un conjunto más amplio de datos útiles en un único repositorio, lo que no hubiera sido posible de otra manera.

 

Tras su participación en la última edición de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, celebrada en Madrid. ¿Cómo calificaría el estado actual del sector open data a escala global? ¿Qué necesidades detecta y cuál cree que son los siguientes pasos necesarios para seguir avanzando en apertura?

Si bien los datos abiertos muestran signos de creciente madurez en los países desarrollados y en algunos países en vías de desarrollo, el estado de progreso es heterogéneo y su impacto es difícil de medir. ¿Por qué el open data tienen éxito en algunos contextos y no consiguen una buena penetración en otros? Los datos abiertos son más útiles y factibles cuando se trata de un elemento estratégico dentro de una iniciativa de desarrollo más amplia y no se aborda como una cuestión independiente. Existen pruebas de que el sector open data progresa cuando está alineado con otras agendas importantes como el cambio climático o los planes nacionales de desarrollo, así como debates regionales y sectoriales, por ejemplo sobre las normas y buenas prácticas en materia de contratación, estadísticas, transporte o datos locales. También se ha registrado un notable interés en los modelos de negocio basados en datos abiertos. El futuro del open data está en gran medida vinculado al hecho de que las agendas y actividades de las organizaciones y los individuos de la comunidad de datos abiertos se alineen en torno a prioridades concretas y compartidas.

Utilizar el potencial de los datos abiertos en la toma de decisiones requiere que los datos abiertos y sus aplicaciones funcionen para todos, creando herramientas para una amplia audiencia e identificando aquellos datos que se abrirán basándose ​​en mayores esfuerzos para mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a los sectores marginados o con pocos recursos.

“El futuro del open data está en gran medida vinculado al hecho de que las agendas y actividades de las organizaciones y los individuos de la comunidad de datos abiertos se alineen en torno a prioridades concretas y compartidas”.

En contraste con años anteriores, la Conferencia de Madrid mostró que las Oficinas Nacionales de Estadística están emergiendo como un grupo potencialmente importante. Este es un salto cualitativo para los datos abiertos en los países en vías de desarrollo, donde las agencias de estadística son a menudo la principal (si no la única) fuente de datos oficiales de alta calidad.

Los defensores de las iniciativas open data en muchos países en desarrollo necesitan apoyo financiero, material y humano. La comunidad internacional está cada vez más interesada en los datos para el desarrollo. Sin embargo, no está claro si los datos abiertos tienen el mismo nivel de prioridad en su agenda. Además, es posible que sea necesario reconsiderar los modelos de aplicación que funcionan en el mundo desarrollado y fusionarse con otros enfoques que reconozcan situaciones diferentes en los países en desarrollo. Teniendo esto en cuenta, el potencial empresarial de los datos abiertos todavía debe mostrarse en la medida de lo posible (por ejemplo, la eficiencia de los servicios públicos resultante de los datos abiertos, las contribuciones al crecimiento económico, la creación de empleo, etc.).

Otro desafío existente en los países en desarrollo es la disponibilidad de datos de calidad, con un calendario predecible y frecuente y con suficientes metadatos para que sea útil para su reutilización. El uso de taxonomías comunes es esencial para extraer el máximo valor de los datos ya abiertos, y creo que todavía estamos comenzando en este aspecto. 

 

[Imagen] El Equipo de Asesoramiento Open Data está liderado por Amparo Ballivián e incluye a Tim Herzog; Data Scientist; Craig Hammer, Gerente de Programas; y Alla Morrison, Oficial de Procesos.

calendar icon
Evento

 

El Máster Universitario en Gestión de la Información, MUGI, junto a la Escuela de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, ETSINF, organizan un nuevo seminario en abierto sobre apertura de datos en la Administración Local.

El título de esta charla titulada “Datos abiertos en el Ayuntamiento de Lorca: Análisis práctico”, será impartida por Antonio Galindo Galindo, responsable de unidad de la Concejalía Sociedad de la Información del Ayuntamiento de Lorca y autor del blog Administración Local 2.0  además de community manager de la comunidad de Innovación del INAP Social (Red Social Profesional de la Administración Pública). 

Se conocerá cómo se ha fraguado el portal de datos municipal de Lorca con recursos propios, qué tecnología se ha utilizado y cuáles han sido las metodologías empleadas. Esta experiencia obtenida de la práctica, podrá aportar claves que ayuden a Ayuntamientos u otras entidades locales a afrontar iniciativas de apertura de datos con éxito.

Además se explicará el software SEPADA de extracción y publicación automatizada de datos abiertos que puede ser utilizado por cualquier administración pública en su portal de datos y que también puede ser integrada con CKAN (plataforma de código abierto referente en programas de apertura de datos). Dicho software ha sido desarrollado por la Concejalía de Sociedad de la Información del Excmo. Ayuntamiento de Lorca.

La sesión se celebra el próximo viernes 11 de diciembre de 15:45 h. a 17:45 h. en el Aula 1E 0.0 (Edificio 1E - Escuela de Informática) de la Universidad Politécnica de Valencia (ver mapa)El acceso es libre hasta completar aforo.  

Más información: http://mugi.webs.upv.es/seminario-datos-abiertos-en-el-ayuntamiento-de-lorca-analisis-practico-eadmin-opendata/

calendar icon
Evento

Apps for Europe es un consorcio europeo formado por una veintena de organizaciones y empresas procedentes de diez países, relacionadas con la apertura de datos y la innovación, cuyo fin es conectar a los diferentes agentes de la comunidad open data en el continente y crear un mercado paneuropeo para aplicaciones basadas en los datos abiertos.

Bajo esta premisa, esta red temática ha organizado un concurso internacional, que engloba más de 20 eventos locales, para mostrar el potencial y las posibilidades de reutilización de este recurso público. La iniciativa pretende potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras que reutilicen la información pública y ofrezcan una vía de negocio factible.

Así, Apps for Europe trabaja para conectar a técnicos e inversores del continente para fomentar la organización de competiciones open data que impulsen la creación de start-ups tecnológicas al mismo tiempo que se da visibilidad al conocimiento y experiencia de profesionales de desarrolladores de aplicaciones TI.

Entre las entidades participantes en Apps for Europe se encuentran consultoras estratégicas como la compañía española Rooter, instituciones académicas -universidad ESADE- u organizaciones no gubernamentales como Open Knowledge Foundation de Alemania, Bélgica y Reino Unido.

Los participantes deberán presentar una solución que reutilice al menos un conjunto de datos originado en Europa -aunque se permite combinarlo con otras fuentes de datos- junto con un prototipo en funcionamiento.

Las ideas pueden enviarse a través de la página web de la iniciativa o participando en diferentes eventos locales como MADdata o Jacathon, donde se celebrarán salones ejecutivos que servirán como apoyo a los desarrolladores en la creación de nuevos modelos de negocio basados en el open data; proporcionándoles las herramientas necesarias para sus proyectos y la oportunidad de contacto con inversores que les ayuden y guíen para convertir las ideas en proyectos reales.

Un jurado de expertos evaluará cada candidatura hasta finales del 2014, valorando el uso de los datos y la capacidad para convertirse en un negocio viable. Las trece soluciones mejores se presentarán en el festival internacional Future Everything que tendrá lugar en la ciudad de Manchester en 2015.

Para aquellos participantes que tengan interés, también es posible competir sin participar en un evento mediante la participación online. Los ganadores del concurso online optarán y participarán de igual manera que el resto de participantes al evento Europeo. 

calendar icon
Evento

 

Consciente del potencial de los datos abiertos e interesada en potenciar la reutilización de los mismos, la Universidad de Alicante ha organizado su 1º concurso de ideas de aplicaciones de datos abiertos. A través de este evento, la institución pretende estimular el emprendimiento y cumplir su compromiso de transparencia con la sociedad en general y con la comunidad académica en particular.

El concurso está abierto hasta el 30 de septiembre e invita a participar a todas las personas físicas o jurídicas que lo deseen, tanto de forma individual como agrupadas, sin restricción alguna. Los participantes deberán presentar una idea original y de utilidad a partir de los datos abiertos en el portal open data de la Universidad o de cualquier otro conjunto de datos de la entidad que resulte interesante abrir.

Los premios consistirán en 800 euros para la idea ganadora y cuatro accésits de 300 euros, los cuales se otorgarán a la propuesta en sí, independientemente del número de personas involucradas en su desarrollo.

Las bases completas del concurso están publicadas en el Boletín Oficial de la UA o se pueden consultar en el portal de datos abiertos de la UA. Las ideas deben enviarse en formato pdf a la dirección de correo electrónico datos@ua.es y  es posible recibir las últimas novedades a través de la lista de distribución ideaUAdata@listas.ua.es o través de la cuenta de Twitter @datosUA.

calendar icon
Evento

 

La Fundación CTIC Centro Tecnológico, junto con el Ayuntamiento de Gijón, ha convocado para los próximos días 25 y 26 de enero de 2013 el primer Festival de Datos Abiertos de esa ciudad.

Esta iniciativa, organizada con la colaboración, también, del Centro Municipal de Empresas, tiene por objeto el fomento de ideas para el desarrollo de aplicaciones basadas en la reutilización de datos públicos (entre ellos, los publicados en datos.gijon.es).

Además, en el marco del proyecto Open Data Lab Gijón, dicha actividad aspira a fomentar proyectos punteros, a estimular la actividad económica y, en general, a construir un modelo urbano más innovador, participativo y cercano a la ciudadanía.

La participación en esta convocatoria (ver las bases) es totalmente gratuita, previa inscripción. Los organizadores han publicado el programa y abierto una sección especial de Preguntas frecuentes sobre el Festival.

 

calendar icon
Evento

 

La Universidad de Jaén celebra este miércoles, 12 de diciembre, una conferencia sobre “La reutilización de la documentación histórica fotográfica y cinematográfica del Ministerio de Agricultura para el conocimiento de la sociedad rural española”.

El acto, organizado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se celebrará a partir de las 19:00 horas en la Sala de Grados-Edificio Zabaleta D1 (Campus "Las Lagunillas") de esa institución académica. La ponencia correrá a cargo de Juan Manuel García Bartolomé, jefe de Área de la División de Estudios y Publicaciones del mencionado departamento público.

Esta actividad se complementa con la presentación oficial de la exposición “Senderos de la Memoria. Una mirada a la España rural: 1948-1968”, que hasta el próximo 18 de diciembre exhibe una parte selecta del valioso fondo documental fotográfico y cinematográfico histórico del Ministerio de Agricultura.

calendar icon
Evento

 

Está abierta desde este 16 de julio la plataforma multimedia creada por datos.gob.es para la consulta gratuita y difusión de los materiales audiovisuales del Encuentro Aporta: Iniciativas Open Data en España, celebrado el pasado mes de junio en Madrid.

 

 

En Youtube se tiene acceso a 6 horas y media de grabación que, a su vez, incluyen:

  1. Imágenes e intervenciones de la inauguración, a cargo de los secretarios de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) y de Administraciones Públicas (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas), Víctor Calvo-Sotelo y Antonio Germán Beteta, respectivamente.
  2. Ponencias completas de las distintas mesas y sesiones de debate.
  3. Más de 30 minutos de entrevistas a casi una decena de expertos en reutilización de la información del sector público presentes en dicha cita. Entre estos figuran:
  •  Marc Garriga, desideDatum
  •  María Jesús Fernandez, Ayuntamiento de Zaragoza.Roberto Santos, Telefónica Grandes Clientes.
  •  Carlos de la Fuente, CTIC Centro Tecnológico.
  •  Juan Pelgrín, Comisión Europea.
  •  Alberto Ortiz de Zárate, Gobierno Vasco.
  •  Sebastián Mas, Instituto Geográfico Nacional.
  •  José Luis Bueren, Biblioteca Nacional.

Se trata, por tanto, de recursos de gran interés y utilidad, especialmente para todos aquellos que no pudieron seguir en directo el Encuentro y desean ampliar sus conocimientos sobre el estado actual y tendencias de la apertura y la reutilización de la información del sector público en España y en el contexto internacional.

Para facilitar su visionado y difusión, estos vídeos se encuentran también disponibles a través del perfil oficial de datos.gob.es en You Tube y, en concreto, a través de la lista de distribución: “Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España 2012”.

Completan los materiales audiovisuales de la jornada del 26 de junio las presentaciones e imágenes ya anunciadas en fechas pasadas y también accesibles para su consulta y descarga gratuita:

calendar icon
Evento

 

La organización PSI Alliance, que agrupa a empresas y asociaciones europeas especializadas en la información del sector público, celebrará el 28 de junio en Bruselas (11:00 a 16:00 horas) su Conferencia anual.

El encuentro, referido en esta ocasión al crecimiento económico del sector para los próximos años, contará conresponsables oficiales y expertos del continente en reutilización de datos públicos, como Richard Swetenham (Comisión Europea), Rolf Nordqvist (PSI Alliance), Alberto Ortiz de Zárate (Gobierno del País Vasco) o Marc de Vries (ePSI Platform), entre otros.

La cita está abierta a todos los interesados (página oficial) y este año tendrá, como novedad destacada, la presentación del “Premio 5 Estrellas” de reconocimiento a la excelencia en la provisión de datos.

calendar icon