Blog

En las políticas que está impulsando la Unión Europea se ha planteado la existencia de una íntima conexión entre la inteligencia artificial y los datos abiertos. A este respecto, como se ha destacado, los datos abiertos son esenciales para el correcto funcionamiento de la inteligencia artificial, ya que los algoritmos han de ser alimentados por datos cuya calidad y disponibilidad resulta imprescindible para su continua mejora y, asimismo, para auditar su correcto funcionamiento.

La inteligencia artificial conlleva un incremento de la sofisticación en los tratamientos de los datos, ya que requiere de una mayor precisión, actualización y calidad de los mismos que, por otro lado, han de ser obtenidos de fuentes muy diversas para incrementar la calidad del resultado final de los algoritmos. Asimismo, el hecho de que los tratamientos se realicen de forma automatizada y deban ofrecer respuestas precisas de manera inmediata ante circunstancias cambiantes supone una dificultad añadida. Se precisa, por tanto, una perspectiva dinámica que justifica la necesidad de que los datos no sólo se ofrezcan en formato abierto y legible por máquinas, sino también con los niveles más elevados de precisión y desagregación.

Esta exigencia adquiere una especial importancia por lo que se refiere a la accesibilidad de los datos generados por parte del sector público, sin duda una de las principales fuentes de donde se nutren los algoritmos debido tanto al elevado número de conjunto de datos disponibles como, asimismo, por el especial interés de las materias a las que se refiere su actividad, en especial los servicios públicos. En este sentido, al margen de la necesidad de superar las insuficiencias del marco legal vigente en cuanto al limitado alcance de las obligaciones que se imponen a las entidades públicas, resulta conveniente valorar en qué medida las condiciones jurídicas en que se ofrecen los datos sirven para dinamizar el desarrollo de aplicaciones basadas en la inteligencia artificial.

Así, en primer lugar, el artículo 5.3 de la Ley señala con rotundidad que “no podrá exigirse a las Administraciones y organismos del sector público que mantengan la producción y el almacenamiento de un determinado tipo de documento con vistas a su reutilización”. Teniendo en cuenta esta previsión legal, las referidas entidades pueden apoyarse en la inexistencia de una obligación de garantizar indefinidamente el suministro de los datos. También en la limitación de responsabilidad que contemplan algunas disposiciones al afirmar que el uso de los datos se realizará bajo la responsabilidad y riesgo de los usuarios o agentes de la reutilización o, incluso, la exoneración por cualquier error u omisión que venga determinado por la incorrección de los propios datos. Ahora bien, se trata de una interpretación cuyo efectivo alcance en cada caso concreto ha de contrastarse con la exigente regulación europea en la materia por lo que se refiere al alcance de las obligaciones y las vías de tutela, en particular tras la reforma que tuvo lugar en el año 2013.

Más allá de un planteamiento basado en el estricto cumplimiento normativo desde una interpretación restrictiva, lo cierto es que la necesidad de ofrecer políticas de apertura de datos del sector público para hacer frente a las singulares exigencias de la inteligencia artificial precisa de una aproximación proactiva que adopte una visión de mayor alcance. En este sentido, la interacción entre sujetos públicos y privados en contextos de mediciones y obtenciones sistemáticas de datos, continuamente actualizados a partir de conexiones generalizadas - como sucede en las iniciativas de ciudades inteligentes -, nos sitúa ante un escenario tecnológico donde las políticas activas de gestión contractual adquieren una especial importancia a fin de superar las barreras y dificultades jurídicas para su apertura. En efecto, en ocasiones los servicios públicos municipales son prestados con frecuencia por sujetos privados que se encuentran al margen de la normativa sobre reutilización y, además, los datos no siempre se obtienen de servicios u objetos gestionados por entidades públicas o con ocasión de actividades cuya gestión les corresponda; incluso a pesar del interés general subyacente en ámbitos como el suministro eléctrico, la prestación de servicios de telefonía y comunicaciones electrónicas o, incluso, los servicios financieros.

Por esta razón la iniciativa que puso en marcha la Unión Europea en 2017 adquiere una singular importancia desde la perspectiva de la inteligencia artificial, ya que pretende superar buena parte de las restricciones jurídicas actualmente existentes para la apertura de los datos. En el mismo sentido, la Estrategia española de I+D+I en Inteligencia Artificial, presentada recientemente por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, sienta como una de sus prioridades el desarrollo de un ecosistema digital de datos entre cuyas medidas destacan la necesidad de garantizar un uso óptimo de los datos abiertos, así como la creación de un Instituto Nacional de Datos encargado de la gobernanza de los datos procedentes de los diferentes niveles de la Administración Pública. Asimismo, en la misma línea de la iniciativa europea antes referida, entre otras medidas se plantea la necesidad de ampliar las obligaciones de apertura a ciertas entidades privadas y a los datos científicos, lo que sin duda tendría un impacto relevante para el mejor funcionamiento de los algoritmos.

La singularidad tecnológica que plantea la Inteligencia Artificial requiere, sin duda, un marco ético y jurídico adecuado, que permita hacer frente a los desafíos que conlleva. La nueva Directiva sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público recientemente aprobada por el Parlamento Europeo supondrá un decidido impulso para la inteligencia artificial en la medida que dicha iniciativa ampliará tanto los sujetos obligados como el tipo de datos que habrán de estar disponibles. Sin duda una medida ciertamente relevante, a la que seguirán otras muchas en marco de la estrategia de la Unión Europea sobre Inteligencia Artificial, una de cuyas principales premisas es asegurar un marco normativo adecuado para facilitar la innovación tecnológica desde el respeto a los derechos fundamentales y los principios éticos.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Hace unos meses los datos del Open Data Climático, realizado por la Agencia Estatal de Meteorología, protagonizaron un gran número de noticias, con titulares como “El cambio climático afecta ya a un 70% de los españoles”, “Los veranos son cinco semanas más largos que en los años ochenta” o “El clima semiárido avanza hacia Galicia”.

Nuestro planeta se enfrenta a grandes retos en los próximos años: deforestación, altos niveles de contaminación, deshielo de los polos, desertización… Todo ello pone en peligro la vida de las distintas especies que vivimos en él, llevando a algunas incluso a la extinción. Además, puede generar grandes daños al desarrollo económico: si no se mitigan los efectos del cambio climático, el mercado mundial podría sufrir una recesión de hasta el 20% del PIB global, tal y como dice Carmen Parra, Directora de la Cátedra de Economía Solidaria de la Universidad Abat Oliba CEU, en base al Informe Stern sobre impacto del cambio climático sobre la economía.

Los seres humanos tenemos la responsabilidad de intentar revertir esta situación, y la tecnología y los datos abiertos pueden ayudarnos a ello. Proporcionar información detallada y actualizada a la población ayuda a concienciar a los ciudadanos sobre la realidad que nos rodea, así como a buscar soluciones al cambio climático y al resto de retos medioambientales que nos afectan.

Aprovechando el Día Mundial del Medio Ambiente, en datos.gob.es hemos querido recopilar algunos ejemplos de aplicaciones que reutilizan datos abiertos generados por organismos públicos y cuyo objetivo es impulsar la sostenibilidad y la mejora del medio ambiente.

Luchar contra la contaminación

Nueve de cada diez personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan las cuotas de seguridad señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada vez más ciudades, regiones y países ponen en marcha mecanismos para tratar de limitar la cantidad de partículas y gases contaminantes que se emiten. En este sentido, también han surgido aplicaciones para informar en tiempo real del estado del aire o de nuestros ríos.

  • airACT. Esta aplicación, desarrollada por la Universidad Politécnica de Cataluña junto a Ecologistas en Acción y el  CSIC, entre otros, busca informar a la población de la calidad del aire en tiempo real. A través de un sistema de alertas, basados en las recomendaciones de la OMS, los usuarios pueden conocer los niveles de los principales contaminantes del aire, así como el nivel de riesgo al que nos exponen.
  • Riu Net. Además del aire que respiramos, también es importante concienciar sobre la calidad del agua. Riu Net es una herramienta educativa interactiva que permite evaluar el estado ecológico de los ríos y, al mismo tiempo, proporciona datos científicos que podrán ser consultados tanto por expertos y gestores ambientales como por el público en general.

Mejorar la gestión de residuos

8 millones de toneladas de plásticos llegan cada año a nuestros océanos. Para acabar con esta situación es necesario fomentar la reutilización y el reciclaje de materiales. Las aplicaciones que muestran los puntos de recolección de residuos ayudan a crear conciencia y educar al público sobre el reciclaje, la clasificación y eliminación de residuos. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son:

  • Contenedores de basura en Cáceres. Esta aplicación permite visualizar la ubicación de todos los contenedores de la ciudad de Cáceres. El usuario puede filtrar por tipos de contenedor (orgánico, plásticos, papel, etc.) para mejorar la búsqueda y localizar el contenedor más cercano.

  • CleanSpotApp - Tu punto limpio más cercano!. Algunos residuos necesitan de contenedores especializados (puntos limpios). Gracias a aplicaciones como esta podemos saber cuál es el punto limpio más cercano para depositar pilas, aparatos eléctricos, bombillas, aceite usado, ropa y zapatos, juguetes, libros y material escolar, cápsulas de café, etc.

Promover medios de transporte sostenibles

Los automóviles son responsables del 83% de las emisiones de CO2 del transporte. Algunas aplicaciones basadas en datos abiertos buscan evitar o reducir el uso individual de coches particulares e impulsar el uso de otros medios de transporte más sostenible (transporte público, bicicletas, patinetes eléctricos).

  • dBizi++. Los usuarios de dBizi pueden conocer con una frecuencia de 5-6 minutos, la disponibilidad de bicicletas en las 16 estaciones de la ciudad de San Sebastián. Además, La aplicación informa al usuario de la viabilidad de su trayecto, empleando datos históricos y en tiempo real.

  • Puedo circular. Esta aplicación proporciona información personalizada sobre los protocolos de contaminación en la ciudad de Madrid. El usuario solo tiene que introducir la matrícula de su vehículo en la web/aplicación y obtendrá información sobre cuál es el distintivo ambiental que corresponde al vehículo, cuál es el escenario activado de acuerdo con el protocolo de contaminación de la capital y cómo le afecta dicho escenario: si puede circular o no por la ciudad, dónde puede aparcar o qué velocidad debe mantener para reducir el impacto ambiental.

Luchar contra la contaminación acústica

La contaminación acústica suele ser una de las grandes olvidadas cuando hablamos de medio ambiente, pero sus efectos pueden ser muy nocivos para la salud: puede generar desde estrés y  trastornos del sueño hasta pérdida de atención o afecciones cardiovasculares. En España se calcula que al menos 9 millones de personas soportan niveles medios de 65 decibelios, el límite aceptado por la OMS.

  • ComfortUP!: Se trata de una aplicación móvil de colaboración ciudadana, a través de la cual las personas que están usando los espacios públicos pueden valorar la confortabilidad de estos lugares desde el punto de vista acústico y térmico, basándose en su propia experiencia. La aplicación también permite realizar observaciones y medidas de las condiciones ambientales en una selección de parques de la ciudad.

  • Noise Capture: Esta aplicación sirve de soporte a un proyecto de ciencia ciudadana cuyo objetivo es registrar los niveles de ruido soportados por los usuarios. Además de descubrir la contaminación sonora que sufren los ciudadanos, permite compartir esa información y contribuir a la creación de mapas colaborativos de ruido de forma voluntaria y anónima.

La protección y mejora del medio ambiente es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y a su desarrollo tanto social como económico. Por ello debe ser una de las prioridades no solo de los gobiernos, sino también de los ciudadanos. Gracias a los datos abiertos, y a los servicios creados en base a ellos, los ciudadanos pueden ser más conscientes de su entorno y actuar consecuentemente para reducir su huella ambiental.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Grupo de profesionales especializados en el manejo y uso de datos en diferentes niveles.

Un equipo referente en el desarrollo, extracción y tratamiento de la información convirtiéndola en estrategia y valor para sus clientes.

calendar icon
Documentación

¿Por qué son importantes los datos abiertos? ¿Cuál es su relación con el gobierno abierto? ¿Cómo puedo poner en marcha una iniciativa de este tipo? ¿A quién puedo tomar cómo referente? Estas son algunas de las preguntas que trata de responder la Guía Open Data: Publicación y reutilización de Datos Abiertos como iniciativa de Gobierno Abierto en la Administración.

Elaborada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, esta guía se enmarca en la Comunidad Rural Digital (CRD), un proyecto de colaboración entre Administraciones Públicas de Portugal y España. El objetivo del proyecto es mejorar la innovación tecnológica de las instituciones del medio rural, fomentando la cooperación y su competitividad.

La guía se divide en 5 secciones: introducción a los datos abiertos, situación actual del gobierno abierto y el open data, implantación de datos abiertos, soluciones innovadoras y casos de éxito, y conclusiones.

En la primera sección de introducción, perfecta para aquellos poco familiarizados con el mundo de los datos abiertos, se repasan algunos conceptos básicos. El informe se centra en el gobierno abierto como un modo de interacción sociopolítico basado en 4 pilares - transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración-, los cuales pueden ser impulsados y mejorados gracias a los datos abiertos. Todo ello se explica en esta sección, que también describe los principios que deben cumplir los datos para considerarse abiertos.

A continuación, se aborda la situación actual del gobierno abierto y el open data en España, Portugal y Europa incluyendo la normativa existente. En el caso de España, el informe destaca la existencia de casi 300 iniciativas, incluidas en el mapa de iniciativas de datos.gob.es, así como la existencia de más de 660 empresas que reutilizan información, beneficiándose de ello con un volumen de negocio superior a los 1.700 millones de euros anuales. Estos datos, unidos a la buena posición de España en el informe European Open Data Maturity Landscaping 2018, demuestran el buen momento de los datos abiertos en nuestro país.

La tercera sección del informe se centra en la implantación de datos abiertos en una organización. Para facilitar este proceso, los autores de la guía han elaborado un plan con una serie de etapas que son detalladas en el informe:

Por último, el informe muestra varios ejemplos de soluciones innovadoras y casos de éxito, basándose en 2 criterios:  

  • Ejemplos de portales de datos abiertos de referencia, que destaquen por su funcionalidad, como el portal de datos abiertos Aragon Open Data o el centro de descargas del Instituto Geográfico Nacional (IGN), entre otros.

  • Ejemplos de buenas prácticas en materia de reutilización, por su carácter innovador y el valor económico o social que generan. Se incluyen ejemplos de distintos sectores, como el inmobiliario (TerceroB), meteorológico (Meteogrid), la contratación pública (EuroAlert) o el periodismo de datos y la transparencia pública (Civio).

El informe acaba recogiendo una serie de conclusiones, como la necesidad de ampliar la formación tanto de los empleados públicos que están inmersos en la apertura de datos abiertos como de las empresas y particulares para impulsar el uso y análisis de los datos.

A continuación puedes descargar el informe completo y profundizar en todos estos apartados.

calendar icon
Evento

El próximo 28 de noviembre tendrá lugar la 8ª Edición del Encuentro Aporta, que en esta ocasión se centrará en el poder de los datos públicos para impulsar la innovación y el emprendimiento. Bajo el lema “Emprendiendo con datos públicos”, empresas consolidadas, startups y organismos públicos nos contarán su experiencia a la hora de aprovechar las oportunidades de mejora y de negocio ligadas a los datos abiertos y los nuevos paradigmas tecnológicos, como el Big Data o la Inteligencia Artificial.

Gracias a estos testimonios, los asistentes podrán conocer de primera mano qué retos se pueden encontrar al abordar un proyecto innovador con datos abiertos, y podrán descubrir posibles soluciones. El objetivo es crear un evento inclusivo y dinámico, donde los asistentes también puedan transmitir sus preocupaciones y contar su propia experiencia a través de mesas redondas colaborativas.

El Encuentro comenzará a las 9:30 en el Salón de actos de la Secretaría de Estado para el Avance Digital (Ministerio de Economía y Empresa).

  • Mesa I: El valor para las Administraciones Públicas de la reutilización de sus datos.

La primera mesa estará centrada en las administraciones públicas y en cómo la reutilización de sus datos permite optimizar los servicios que ofrecen a los ciudadanos.

Son múltiples los ejemplos de entidades locales, autonómicas o estatales que han puesto en marcha servicios y aplicaciones basadas en datos públicos para mejorar su agilidad y eficiencia. Estos servicios permiten una comunicación más directa, impulsando la transparencia y la rendición de cuentas, así como una mayor participación de los ciudadanos en la vida política de su localidad o región. Además, a través del análisis de estos datos, también se pueden identificar patrones de comportamiento que favorezcan una mejor planificación de recursos y una mayor personalización en los servicios ofrecidos.

Para abordar esta temática contaremos con la presencia de representantes del Ayuntamiento de Madrid –que moderará la mesa-, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Junta de Castilla y León, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Renfe y la Diputación Foral de Vizcaya.

  • Mesa II: La información del sector público y el emprendimiento

De acuerdo a los últimos datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (ONTSI), actualmente existen más de 530 pequeñas y medianas empresas que tienen como fin la creación de ideas y de nuevos productos a partir de información y datos públicos. Estas empresas generaron un volumen de negocio de entre 1.500 y 1.750 millones de euros y más de 5.000 empleos directos en 2016.

La innovación en torno a los datos públicos es especialmente notable cuando hablamos de emprendedores y start-ups, ya que la disponibilidad de datos públicos gratuitos o con un coste marginal hace que el riesgo de empezar un nuevo negocio sea menor.  

Por ello, la segunda mesa estará formada por emprendedores y startups de distintos sectores que están desarrollando nuevos productos y servicios basados en la reutilización y el análisis de datos públicos. Es el caso de VisualNACert,  desarrolladora de un software que mejora la gestión de fincas agrícolas, Piperlab, que utiliza tecnologías Big Data y ciencias de datos para desarrollar algoritmos que mejoran la toma de decisiones o Naru Intelligence, que aplica la analítica de datos al sector de la biomedicina. Esta mesa estará moderada por Iniciativa Barcelona Open Data.

  • Mesa III: Datos públicos y desarrollo de negocio

Pero los datos abiertos no son solo útiles para emprendedores. Cada vez más entidades privadas utilizan datos públicos para afrontar los retos de negocio y mejorar su competitividad. Para estas compañías los datos públicos se han convertido en un recurso empresarial más que contribuye a mantener el liderazgo en su sector de actividad, a reducir costes corporativos, adaptarse y evolucionar ágilmente en los entornos en lo que operan y colaborar con clientes e, incluso, competidores para enfrentarse a los desafíos de la industria.

Por ello, la tercera mesa estará integrada por cuatro compañías internacionales que comentarán cómo el uso de datos públicos ha permitido mejorar sus productos o servicios, adaptarse a nuevos mercados y ampliar el radio de influencia en la industria. Estas empresas son Informa, Syngenta, GMV y Esri, que nos contarán su experiencia bajo la moderación de la Secretaría de Estado para el Avance Digital.

La agenda completa está disponible en este enlace. Aunque el evento es gratuito, las plazas son limitadas. Por ello, aquellos interesados en asistir deben  inscribirse en este enlace.

 

calendar icon
Evento

Por décimo año consecutivo, Asedie organiza una nueva edición de la “Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público”. La cita tendrá lugar el próximo día 23 de octubre en la sede de la Agencia Española de Protección de Datos en Madrid.

Al igual que en años anteriores, el objetivo principal es servir de plataforma para compartir conocimientos y experiencias a través del acercamiento de todos los implicados en la Comunidad de la Información y de los Datos, así como promover la colaboración público-privada en beneficio del interés general.

Bajo el lema, La información, recurso esencial para el desarrollo económico”, grandes expertos abordarán la importancia del sector Infomediario y la evolución del acceso y la reutilización de la información. 

Programa

El evento comenzará a las 9:45, con unas palabras del Presidente de Asedie, D. Dionisio Torre. A continuación D. Carlos Romero, Consejero de Industria,Telecomunicaciones y Audiovisual, D. Jesús Rubí, Adjunto al Director de la Agencia Española de Protección de Datos, y Bárbara Ulbaldi, Head of Digital Government and Open Data Policies Team de la OCDE, transmitirán su visión sobre los retos y oportunidades del sector infomediario, prestando especial interés a la situación de las normativas que afectan el Sector.

Tras el descanso para el café, tendrá lugar una mesa redonda titulada La implementación de la Reutilización y su evolución en los últimos 10 años”, en la que intervendrán Dª Cristina Morales, Subdirectora General de Contenidos de la Sociedad de la Información del Ministerio de Economía y Empresa, D. Jorge Salazar, Coordinador del Registro Mercantil del Colegio Registradores, D. Pedro Vivas, Jefe del Área de Soporte IDE/SIG del Ministerio de Fomento, y D. Enrique Crespo, Jefe del Servicio de Acceso a la Información del Ayuntamiento de Madrid.

El evento concluirá con la entrega del premio Asedie. Este galardón viene entregándose desde hace 5 años, con el objetivo de destacar la labor de aquellas personas, empresas o instituciones que hayan realizado el mejor trabajo o la mayor contribución a la innovación y desarrollo del Sector Infomediario.

Inscripción

La entrada es gratuita, pero las plazas son limitadas. Por ello, aquellos interesados en acudir a la conferencia deben realizar su inscripción mediante este formulario online.

 

calendar icon
Evento

Este miércoles, 14 de febrero, tendrá lugar en el Auditorio de Medialab Prado, Madrid, el encuentro “Tus Datos, Mis Datos, Nuestros Datos”: una jornada organizada por Iniciativa Open Data, que desde las 9.30 h hasta las 14.00 h, estará dedicada al uso masivo de los datos, desde diferentes perspectivas, en la sociedad actual.

El evento dará comienzo con una Jornada Abierta donde los asistentes –previa inscripción- podrán atender a tres espacios temáticos. En el primero de ellos se expondrán las novedades del catálogo nacional de datos (dato.gob.es), mostrando aquellos datasets más utilizados por la ciudadanía. Posteriormente, Adolfo Antón, responsable de Datalab, dedicará el segundo espacio temático a tratar los aspectos clave para la reutilización de los datos abiertos.  El tercer y último espacio temático estará dirigido a presentar la importancia de los datos para mover la ciudad, y será liderado por Ángeles Navarro de OpenDataSoft.

Durante la segunda parte del encuentro se celebrará el Seminar Data, destinado a gestores de datos de la Administración Pública, profesionales del open data y expertos en derechos digitales y/o transparencia. Dado su público objetivo, a este evento solo se puede acceder mediante invitación; aunque se abrirán una veintena de plazas al público el día antes de la jornada. El seminario de datos está compuesto por un maratón de speech donde siete perfiles diferentes presentarán 7 miradas a los datos, un debate para discutir sobre su importancia, su pertenencia, marco legal, oportunidades como persona emprendedora y la ciudadanía, entre otros.

A continuación tendrá lugar una mesa redonda en la cual se hablará sobre el potencial socioeconómico de los datos abiertos, así como sobre el derecho a la privacidad y la generación de valor a escala local. Este espacio contará con las asistencia de Juan Tomás García, de OpenSistemas, Borja Adsuara, consultor de estrategia digital, asuntos públicos y regulatorios, Helen Darbishire, de Access Info Europe y Elisa de la Nuez, de la Fundación ¿Hay derecho?, cuatro expertos para debatir sobre los datos abierto como generador de riqueza.

Por último, la jornada finalizará con un debate, que contará con más de una veintena de expertos de renombre en el ámbito de los datos, y en el cual los participantes compartirán su conocimiento para elaborar un decálogo sobre el marco institucional de derechos para aprovechar el valor de los datos en la sociedad.

A través de esta jornada se pretende promover el conocimiento, la reutilización y la formación de la ciudadanía en materia de datos abiertos, al mismo tiempo que se brinda apoyo a proyectos emprendedores basados en ellos. Un espacio abierto a través del cual reflexionar sobre la gobernanza, los derechos digitales y el uso de los datos en la sociedad para, en jornadas posteriores, aplicar las conclusiones extraídas entre un público más general.

Para más información, visita www.nuestrosdatos.es

calendar icon
Documentación

Iniciativa Aporta – Datos.gob.es ha actualizado y enriquecido las 56 mejores prácticas para compartir información del sector público que fueron recopiladas por la red temática Share-PSI 2.0. El repositorio de Share-PSI 2.0. concebido para servir de orientación a todas las organizaciones públicas a la hora de compartir información, al tiempo que incluye las mejores prácticas de datos en la web del W3C ayudando a maximizar el potencial de la reutilización.

Ahora, Iniciativa Aporta redefine el documento de Share-PSI 2.0 y, entre otras aportaciones y mejoras, ha establecido un nuevo formato de ficha que unifica las prácticas elaboradas por el grupo del Share-PSI con las provenientes del W3C, están disponibles en español y clasificadas en 5 grupos en función de la fase del ciclo de vida de los datos en el que se esté trabajando: estrategia, describir la información, publicar, acceso y medir y evaluar. Asimismo, la revisión del repositorio Share-PSI 2.0 realizada desde datos.gob.es ofrece un enriquecimiento y actualización de los ejemplos de implantación y las referencias, un etiquetado por tema que trata y por los beneficios directos de adoptar dicha Buena Práctica (impacto).

El documento de datos.gob.es (adjunto para su descarga en la parte inferior) incorpora un nuevo modelo de ficha para cada una de las 56 Buenas Prácticas en la que se detalla la audiencia de destino de la BP, un breve resumen con los principales puntos de cada Buena Práctica, el problema o reto que cada BP pretende solventar, posibles formas de implementarla, ejemplo de implementación donde se incluye código fuente, plantillas, etcétera. También se incorporan las temáticas principales de cada buena práctica, una descripción de los mecanismos para comprobar si la BP se ha aplicado correctamente y enlaces a referencias relacionadas con la Buena Práctica.

Las 56 Buenas Prácticas Share-PSI 2.0 abarcan una gran variedad de acciones, desde desarrollar un plan de publicación de datos abiertos, identificar datos publicados y facilitar datos de investigación hasta establecer un ecosistema de datos abiertos, modelos de negocio de datos abiertos, apoyar start ups de datos abiertos o fomentar el crowdsourcing alrededor del open data.

Share-PSI 2.0 es una red temática, cofinanciada por la Comisión Europea dentro del programa CIP (Competitiveness and Innovation Programme) y del marco de acciones de la Agenda Digital Europa. El objetivo de dicha entidad es intercambiar experiencias sobre la implementación de las políticas de apertura de la información pública e impulsar el cumplimiento de la Directiva de Reutilización de Información del Sector Público (201/37/UE).

 
 
calendar icon
Evento

El próximo día 23 de octubre, jornada previa al Encuentro Aporta 2017, tendrá lugar la presentación del informe “La reutilización de datos para la generación de negocios”, que analiza los datos publicados y los portales donde se publican, junto a los responsables de su gestión y los servicios generados a partir de ellos.

Durante la sesión, que se desarrollará - de 16:30 a 18:00 h. - en la sede de la Fundación para la Innovación COTEC, se presentarán los datos del informe y se abrirá un debate sobre los aspectos clave relacionados con la publicación de datos para la generación de nuevos servicios, así como sobre la oportunidad de una asociación europea de publicadores de datos.

La organización de esta jornada, que será difundida en redes sociales con el hasthag #DatosAbiertosCotec, cuenta con la colaboración de Iniciativa Barcelona Open Data y la Universidad Rey Juan Carlos, y será liderada por el experto en datos abiertos Alberto Abella.

Las conclusiones del evento serán presentadas el 24 de octubre en la jornada de tarde del Encuentro Aporta 2017.

calendar icon
Evento

El próximo 24 de octubre tendrá lugar la séptima edición de Encuentro Aporta que este año tiene como lema “El valor de los datos en el ecosistema global”, en el que expertos en datos abiertos, tanto nacionales como internacionales, expondrán su visión sobre la publicación de los datos del sector público y su reutilización.

El encuentro, de acceso libre, se organizará en sesiones de mañana y tarde con mesas redondas, charlas y ponencias. Por la tarde, como cierre de la jornada, tendrá lugar la entrega de: los Premios Aporta (dirigidos al reconocimiento a las mejores experiencias ya realizadas en la reutilización de datos públicos), y los galardones a los ganadores del Desafío Aporta (ideas, aplicaciones, soluciones y/o servicios que usen y reutilicen datos públicos aportando una mejora de la eficiencia de las administraciones públicas en España).

El evento, que contará también con diversos preeventos de carácter sectorial los días previos, está organizado por Red.es en colaboración con los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y de Hacienda y Función Pública.

calendar icon