Evento

El 9 de noviembre Valencia acoge el evento DataBeersVLC no29, organizado conjuntamente por el colectivo DataBeersVLC y el área de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Valencia, que además se podrá seguir en vivo a través de internet. El programa incluye cuatro charlas sobre datos, de las que tres se centrarán en datos abiertos. 

DataBeers es una iniciativa sin ánimo de lucro que está presente en todo el mundo. Esta organización tiene como objetivo crear una comunidad mundial de amantes de los datos y para ello organiza eventos abiertos al público en general, en los que comparten los resultados y métodos más avanzados en Ciencia de Datos de una manera comprensible en un ambiente informal. DataBeers nació en Madrid en 2014 pero ya se ha extendido por todo el mundo y actualmente está presente en 25 ciudades de diferentes países. 

En España tiene presencia en MadridBarcelonaMálaga o Valencia, entre otras localidades. En esta última, la comunidad de DataBeersVLC que nació en 2016, organiza la cuarta edición de AI & Dataviz el 9 de noviembre a las 19:00h en el Centro de Cultura Contemporánea Octubre. En línea con su objetivo de acercar los datos a todo tipo de público, el encuentro será retransmitido en directo a través de su canal de Youtube. Además, todas las charlas serán grabadas y podrán ser vistas posteriormente a través de ese mismo medio. 

Datos abiertos en la lucha contra el cambio climático, la mejora del turismo y la agricultura

El programa de la jornada incluye cuatro charlas. Como es habitual es los eventos de DataBeers se trata de intervenciones breves, de alrededor de diez minutos, en un lenguaje comprensible para todo tipo de público. El ambiente distendido que se crea y el tono didáctico de los ponentes permiten acercar el mundo de los datos a los asistentes. 

En esta ocasión, la primera charla tratará sobre ‘La calidad del aire en Valencia’ y de ella se encargará Inmaculada Coma, profesora titular del departamento de Informática de la Universidad de Valencia y directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Visualización de Información de esta institución académica. 

En esta charla se darán a conocer los datos de las diferentes estaciones de red de vigilancia de la ciudad de Valencia que están disponibles en portal de datos abiertos del Ayuntamiento y se hará un repaso a la evolución de la contaminación en la ciudad gracias al análisis y visualización de esa información. Se trata de un ejemplo de cómo los datos abiertos pueden ayudar a concienciar a la población en un contexto de cambio climático y transición energética.

Otro de los temas que se abordarán en este encuentro es el turismo, donde los datos abiertos están jugando un papel fundamental en la transición del sector hacia la sostenibilidad y la digitalización. Laya Targa, científica de datos, presentará una ‘Visualización y optimización de rutas turísticas en la ciudad de Valencia’. Targa es miembro del Grupo de Investigación de Interacción y Aumentación de Datos (DINA) y técnica en el proyecto ClioViz en el Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC) de la Universidad de Valencia. En la charla se abordarán algunas de las estrategias innovadoras basadas en datos que sirven para mejorar la planificación y el disfrute de las rutas que recorren diferentes monumentos de la ciudad. Se explorarán técnicas de visualización y se demostrará cómo se pueden optimizar las rutas gracias a los datos y lograr una mejor experiencia para los turistas que al mismo tiempo sea respetuosa con la ciudad y sus habitantes.

Ferran Fernández se ocupará de una charla sobre agricultura de datos, concretamente sobre el ‘Ahorro de agua con modelos predictivos de riego’. Fernández, especialista en AgTech, partirá del hecho de que la agricultura consume la mayor cantidad de agua dulce mundial, incidiendo en los episodios de sequías extremas cada vez más frecuentes. Así, ahondará en la necesidad de establecer estrategias que permitan una agricultura más eficiente, sostenible y rentable

En este ámbito, no podemos olvidar que la transformación digital está permitiendo que el sector agrícola se modernice y avance hacia la llamada agricultura de precisión. En este proceso, los datos constituyen una herramienta fundamental para que los agricultores conozcan con exactitud qué ocurre en sus cultivos y puedan tomar decisiones más eficientes en cuanto a la producción y más sostenibles con el medio ambiente. La gestión de los recursos hídricos forma parte fundamental de dicho proceso y en esta charla se profundizará sobre las nuevas posibilidades que brindan los datos abiertos en este ámbito. 

Además de las aplicaciones de los datos abiertos en diferentes sectores, durante la jornada Ricard Martínez, director de Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft en la Universidad de Valencia, hablará sobre la protección de datos, un tema que habitualmente suscita gran interés entre los ciudadanos. En la era de inteligencia artificial que estamos comenzando, la privacidad es una de las principales preocupaciones y para ello, es necesario mantener el equilibrio entre el acceso abierto a la información y la protección de los datos personales para garantizar la privacidad de las personas. En la charla se hablará sobre cómo protegerlos desde el diseño y la trazabilidad, huyendo de soluciones radicales como prohibir el tratamiento de datos. 

En definitiva, el programa de la cuarta edición de AI & Dataviz que organiza DataBeersVLC dará a conocer la utilización de datos abiertos en ámbitos con un impacto directo y muy visible en la sociedad. La difusión del uso de datos abiertos es fundamental para favorecer la confianza en los datos y las infraestructuras digitales, así como para concienciar a la población sobre algunos de los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad, como el cambio climático. 

Para asistir al evento de manera presencial, tan solo es necesario registrarse aquí. Igualmente es posible seguir la retransmisión en directo a través de internet, conectándose al canal de DataBeersVLC en YouTube

calendar icon
Blog

Al igual que en otras industrias, la transformación digital está ayudando a cambiar las bases de funcionamiento del sector agrícola y forestal. Combinar tecnologías como la geolocalización o la inteligencia artificial y emplear conjuntos de datos abiertos para desarrollar nuevas herramientas de precisión está transformando la agricultura en una actividad cada vez más tecnológica y analítica.

En esta línea, desde las administraciones también se está avanzando para mejorar la gestión y la toma de decisiones ante los retos a los que nos enfrentamos. Así, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico han diseñado dos herramientas digitales que utilizan datos abiertos: Fruktia (previsión de cosechas en frutales) y Arbaria (gestión de incendios), respectivamente.

Predecir las cosechas para gestionar mejor las crisis

Fruktia es una herramienta predictiva desarrollada por el Ministerio de Agricultura para prever situaciones de sobreoferta en el sector de fruta de hueso y cítricos antes que los sistemas tradicionales de conocimiento de previsiones o aforos. Tras las crisis de precios sufridas en 2017 en fruta de hueso y en 2019 en cítricos debido a un exceso de oferta sobrevenida, se vio que la toma de decisiones para gestionar estas crisis basándose en sistemas de predicción tradicionales llegaron tarde y que era necesario adelantarse para adoptar medidas por parte de la administración e incluso por el propio sector más efectivas y que evitaran la caída de precios.

Como respuesta a esta crítica situación, desde el Ministerio de Agricultura decidieron elaborar una herramienta que fuese capaz de predecir las cosechas en función de la meteorología y los datos de producción de años anteriores. Una herramienta de uso interno del Ministerio y cuyo análisis se vería en las mesas de trabajo con el sector, pero que en ningún caso sería pública, evitando así su posible influencia en los mercados de una manera no controlable.

Fruktia existe gracias a que desde dicho ministerio han conseguido aunar la información procedente de dos vías principales: los datos abiertos y el conocimiento de expertos sectoriales. Estas fuentes de datos son recogidas por una Inteligencia Artificial que mediante tecnología Machine Learning y Deep Learning analiza la información para realizar previsiones concretas.

Los conjuntos de datos abiertos utilizados provienen de:

Con los datos anteriores y los datos estadísticos de estimaciones de cosecha de campañas pasadas (Avances de Producción y Anuarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) junto con información específica del sector, Fruktia realiza dos tipos de predicciones de cosecha: a nivel regional (modelo de provincias) y a nivel explotación agrícola (modelo de recintos).

El modelo de provincias sirve para elaborar predicciones a nivel provincial (como indica su nombre) y analizar los resultados de cosechas anteriores con el objetivo de:

  • Anticipar los excesos de producción.
  • Prever las crisis del sector mejorando la toma de decisiones para gestionarlas.
  • Estudiar la evolución de cada producto por provincias.

Dicho modelo, si bien ya está desarrollado, sigue mejorándose para lograr la mejor adaptación a la realidad independientemente de las condiciones meteorológicas que se den.

Por otra parte, el modelo de recintos (aún en desarrollo) tiene como finalidad:

  • Previsiones de producción con un mayor nivel de detalle y para más productos (por ejemplo, se podrá conocer previsiones de producciones de cultivos de fruta de hueso como paraguayo o platerina de los que actualmente por fuentes estadísticas aún no tenemos información).
  • Saber cómo afectan a las cosechas fenómenos meteorológicos concretos en distintas regiones.

El modelo de recintos aún se está diseñando, y cuando esté en pleno funcionamiento también contribuirá a:

  • Mejorar la planificación de la comercialización.
  • Anticipar los excesos de producción a un nivel más local o para una tipología de producto concreta.
  • Predecir crisis antes de que se produzcan para anticiparse a sus efectos y no ir a una situación de caída de precios.
  • Localizar zonas o recintos con problemas en campañas concretas.

En otras palabras, la finalidad última de Fruktia es lograr la simulación de distintos tipos de escenarios que sirvan para adelantarse a los problemas de cada cosecha mucho antes de que esta se produzca para adoptar las decisiones adecuadas desde las administraciones.

Arbaria: ciencia de datos para prevenir incendios forestales

Un año antes del nacimiento de Fruktia, en 2019, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación diseñó una herramienta digital para la predicción de incendios forestales que, a su vez, es coordinada desde el punto de vista forestal por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Bajo el nombre de Arbaria, esta iniciativa del Ejecutivo busca analizar y predecir el riesgo de ocurrencia de incendios en ámbitos temporales y territoriales concretos del territorio español. En particular, gracias al análisis de los datos utilizados, es capaz de analizar la influencia socioeconómica en la ocurrencia de incendios forestales a escala municipal y anticipar el riesgo de incendio en campaña de verano a nivel provincial, mejorando así el acceso a los recursos necesarios para atajarlo.

La herramienta utiliza el histórico de datos de fuentes de información abierta como la AEMET o el INE, y los registros de la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF). Para ello, se utilizan técnicas de Inteligencia Artificial relacionadas con el Deep y el Machine Learning, así como la tecnología en la nube de Amazon Web Services.

Sin embargo, el nivel de precisión que ofrece una herramienta como Arbaria no se debe solamente a la tecnología con la que ha sido diseñada, sino a la calidad de los datos abiertos seleccionados.

Considerar la realidad demográfica de cada municipio como una variable más a tener en cuenta es importante a la hora de determinar el riesgo de incendio. Es decir, conocer el número de empresas asentadas en una localidad, la actividad económica desarrollada en la misma, los habitantes censados o la cantidad de explotaciones agrícolas o ganaderas presentes es relevante para poder anticiparse al riesgo y crear campañas preventivas orientadas a sectores específicos.

Además, el histórico de datos de incendios forestales aglutinado en la Estadística General de Incendios Forestales es uno de los más completos del mundo. Existe un registro general de incendios desde el año 1968 y otro especialmente exhaustivo desde la década de los 90 hasta la actualidad, que incluye datos como la localización y características de la superficie del incendio, medios utilizados en la extinción, tiempo de extinción, causas del incendio o daños y perjuicios en la zona, entre otros.

Iniciativas como Fruktia o Arbaria sirven para demostrar cuál es el potencial económico y social que puede extraerse de los conjuntos de datos abiertos. Ser capaces de predecir, por ejemplo, la cantidad de melocotones que darán los frutales de un municipio de Almería ayuda no solo a planificar la creación de empleo en una zona, sino también a garantizar que las ventas y el consumo en una zona se mantienen estables.

Igualmente, ser capaces de predecir el riesgo de incendios amplia las herramientas para poder realizar una planificación más adecuada de su prevención y extinción.

calendar icon
Aplicación

Plagrícola es una aplicación que ofrece a sus usuarios alertas e información sobre plagas agrícolas que se son publicadas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl). En esta aplicación, segunda clasificada del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León en la categoría ‘Productos y Servicios’, los usuarios pueden visualizar el contenido de estas alertas si quieren obtener información de interés al respecto.

A través de su sistema de notificaciones, Plagrícola notificará en los dispositivos de sus usuarios una alerta con información relevante sobre novedades en el sector de las plagas, permitiendo así la toma de decisiones oportunas a los agricultores.

Gracias a esta app los usuarios pueden recibir todas las alertas e información sobre plagas publicadas por Itacyl a través de los servicios del Portal de Datos Abiertos de la Comunidad de Castilla y León.

calendar icon
Aplicación

Desde la Sección de Paisajismo y Jardinería de la Institución Catalana de Estudios Agrarios (ICEA) han elaborado dos listas para facilitar la consulta de los productos fitosanitarios autorizados por el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Esta información resulta de gran interés a la hora de combatir plagas, enfermedades y malas hierbas que afectan a los espacios verdes.

Esta aplicación web consta de 5 apartados que permiten obtener información sobre los productos fitosanitarios autorizados en España, sustancias activas homologadas para su fabricación, instrucciones para el registro de productos fitosanitarios y límites máximos de residuos en productos vegetales y documentos sobre el reconocimiento oficial de ensayos. Una de estas listas incluye los productos fitosanitarios que pueden utilizar los aplicadores profesionales y la otra, los que pueden usar los aplicadores no profesionales.

Estas listas también incluyen las especies vegetales presentes en los espacios verdes que constan en las hojas de registro de los productos fitosanitarios autorizados por el MAPA. De cada uno de estos vegetales se detallan las plagas, enfermedades o malas hierbas que les afectan y que constan en las hojas de registro y los productos autorizados para tratarlas.

calendar icon
Noticia

Actualmente nos encontramos en un contexto de transformación digital en el que todos los sectores están en un proceso de adaptación con el objetivo de responder a las necesidades de mejora, agilidad y eficiencia que demanda la sociedad. Uno de los campos en el que más evidente se hace este cambio es el medio rural.

En el caso concreto de España, el cambio de paradigma se hace más que necesario debido a aspectos como el cambio climático o la despoblación de zonas rurales. La transformación digital de actividades primarias como la agricultura o la ganadería puede contribuir a solventar estos retos, al atraer nuevos perfiles profesionales a zonas con menos densidad de población, y contribuir a unos cultivos más eficientes y sostenibles.

Los datos abiertos juegan un rol importante en la resolución de estos retos a través de la transformación digital, como materia prima de soluciones tecnológicas que ayudan a tomar mejores decisiones más sostenibles. Por ello, queremos contarte cuáles son los principales conjuntos de datos de medio rural que puedes encontrar en nuestro catálogo y reutilizar para poner en marcha aplicaciones y servicios que impulsen mejoras en este sector.

¿Qué tipos de datos relacionados con el medio rural puedo encontrar en datos.gob.es?

En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos relacionados con diferentes sectores como Turismo, Medio Ambiente, Cultura y Ocio, Economía, Transporte, Salud o Industria. La categoría de Medio Rural incluye diferentes catálogos de datos de índole relacionados con la Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura.

En la actualidad, esta categoría cuenta con más de 1.000 conjuntos de datos destacados. Entre estos conjuntos de datos podemos encontrar información estatal, así como local y regional. En este artículo, ya te hablamos de los conjuntos de datos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ponía a disposición de los ciudadanos, pero en esta categoría hay muchos más, Junto a los ministerios, las instituciones que más publican este tipo de conjuntos de datos son la Comunidad Autónoma del País VascoGeneralitat de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos conjuntos de datos, a continuación, se recogen los más destacados junto con el formato en el que se ofrecen:

  1. A nivel estatal

  1. A nivel CC.AA.

  1. A nivel local

La reutilización de datos del sector agroalimentario, forestal y rural

El poder reutilizador de todos estos conjuntos de datos es muy valioso. Con ellos se pueden crear herramientas y servicios de valor. Cojamos el ejemplo del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAC, que “permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado”. Este visor se creó con el objetivo de facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes de ayudas, así como su control. Sin embargo, cabe destacar que el SIGPAC también ha servido para desarrollar aplicaciones y servicios que mejoran la eficiencia de los cultivos, como por ejemplo Campogest o Cropti. Muchas de estas aplicaciones también incorporan los datos del Registro de productos fertilizantes, como cultivAPP, lo que permite a los agricultores controlar los tratamientos fitosanitarios aplicados de una manera más sencilla, desde su propio dispositivo móvil.

También podemos encontrar aplicaciones relacionadas con el ámbito forestal, como förecast una herramienta que proporciona datos en tiempo real sobre las existencias de los bosques y permite realizar análisis espacio-temporales basados en sensores remotos e inteligencia artificial. O con un marcado carácter social como Plan Repuebla, un proyecto que busca reactivar las zonas rurales de Castilla y León.

Puedes ver más ejemplos de reutilización de datos agrarios en los trabajos finalistas del Desafío 2019, en nuestra sección de aplicaciones o en este informe.

Desde datos.gob.es te invitamos a visitar nuestro catálogo de datos y descubrir todos los conjuntos de datos que tenemos recopilados en las diferentes secciones.

calendar icon
Aplicación

El Mapa de cultivos de Canarias es una herramienta cartográfica desarrollada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. El objetivo es conocer la situación actual, así como la evolución temporal y espacial de las superficies cultivadas de las islas en los últimos años (desde 1998).

En la web están disponibles varios mapas de cultivos de cada una de las islas, que se pueden descargar en formato "shp" de forma comprimida. Para su elaboración se han utilizado imágenes de satélite de alta resolución en el marco del Proyecto "Satelmac" financiado con el FEDER a través del Programa de Cooperación Trasnacional Maderira Azores Canarias (PCT-MAC) 2007-2013.

Se trata de una herramienta básica para la toma de decisiones de la política agraria regional presente y futura, además de ser una fuente básica de cara a la preservación del suelo agrícola en el ámbito de la planificación territorial.

calendar icon
Noticia

El pasado diciembre el European Data Portal publicó un nuevo informe titulado Analytical Report 14: Enabling Smart Rural: The Open Data Gap, que examina la captación, disponibilidad y uso de los datos abiertos en las áreas rurales.

El 27% de los ciudadanos de la Unión Europea vive en áreas rurales donde no resulta sencillo implementar los mismos procesos, tecnologías y actividades que están impulsando la transformación de las ciudades. En un contexto europeo donde se trata de impulsar las ciudades inteligentes, el informe trata de arrojar luz sobre las diferencias y sinergias entre áreas rurales y urbanas en cuanto a la apertura y reutilización de datos abiertos. Para ello se han analizado los recursos disponibles y se ha entrevistado a 6 encuestados, 3 de portales nacionales en países rurales (Irlanda, Rumania y Eslovenia) y tres expertos en agricultura, pesca y el sector forestal.

Disponibilidad y reutilización de datos rurales

La primera parte del informe se centra en conocer la disponibilidad de datos rurales, focalizándose en dos categorías de datos:

  • Datos sobre la población rural (rural population data): Datos relativos a las personas que viven y trabajan en áreas rurales, como por ejemplo la disponibilidad de viviendas, la conectividad, el acceso al transporte, el perfil demográfico, los niveles de empleo o de acceso a servicios públicos, entre otros.
  • Datos sobre sectores rurales (rural sectors): Datos relacionados con los principales sectores de la economía rural, es decir, la agricultura, la pesca y el sector forestal.

La conclusión a la que llega el informe es que existen más datos abiertos de la segunda categoría (sectores rurales), que de la primera (población rural). En concreto, casi el 14% (13.75%) de todos los conjuntos de datos del EDP son datos agrícolas.

Muchos de los retos a los que se enfrentan los organismos públicos a la hora de abrir datos en zonas rurales son los mismos retos a los que se enfrentan en las ciudades, como la falta de concienciación o de estandarización. No obstante, también influyen otros aspectos como la brecha digital o de capacidades tecnológicas (peor conexión de banda ancha, menos dispositivos…)

Con respecto a la reutilización, el informe resalta el gran potencial de los datos abiertos rurales para generar beneficios económicos y sociales a través de varios ejemplos y casos de éxito, como el aumento de la transparencia en la venta de productos agrícolas. Al igual que sucede con la publicación de datos, es mayor la reutilización de datos sobre los sectores rurales que sobre la población rural.

El informe también destaca que la mayoría de empresas y reutilizadores de datos rurales se encuentran en áreas urbanas, donde la concienciación sobre los beneficios de este tipo de datos y sus posibles usos es mayor.  

Recomendaciones para impulsar la apertura y reutilización de datos rurales

El informe finaliza con una serie de recomendaciones para que los gobiernos de los estados miembro impulsen la publicación y el uso de datos a nivel rural. Estas recomendaciones se estructuran en torno a 3 áreas:

  1. Recopilación de datos
  • Es necesario establecer e institucionalizar procesos y prácticas de datos abiertos en las administraciones rurales, impulsando relaciones con los grupos de datos abiertos urbanos.
  • El informe recomienda prestar atención a los conjuntos de datos agrícolas de alto valor, ya que actualmente existe una brecha entre el porcentaje del sector agrícola en el PIB de los estados miembro y los conjuntos de datos agrícolas que publican.
  1.     Apertura de datos
  • Hay que establecer enlaces de colaboración con otros propietarios de datos complementarios, como las organizaciones sin ánimo de lucro, los investigadores o las organizaciones privadas, de tal forma que los datos se puedan abrir y estén disponibles de manera unificada.
  • El informe destaca el término regiones inteligentes (Smart regions), abarcando tanto a las ciudades inteligentes (Smart cities) como a las áreas rurales próximas, con las que pueden generar sinergias, y recomienda invertir recursos para comprender sus verdaderas necesidades, de tal forma que la apertura de datos de respuesta a las mismas.
  1.     Reutilización de datos
  • Es necesario establecer vínculos con áreas urbanas, a través de instrumentos tales como los centros de estudio o las universidades.
  • Por último, se recomienda identificar los desafíos específicos de las zonas rurales, como la emigración, los servicios de salud a distancia o la procedencia de los alimentos.

El informe finaliza resaltando la necesidad de institucionalizar el compromiso con los datos abiertos y fomentar las habilidades necesarias para la publicación y el uso de datos abiertos tanto sobre la población como los sectores rurales, para que no resulten excluidos de manera involuntaria de los beneficios de la economía de datos.

calendar icon
Noticia

El Desafío Aporta 2019 ha llegado a su fin. El pasado 17 de diciembre, los 10 finalistas, elegidos entre las 40 ideas presentadas en mayo, mostraron al jurado los prototipos que han estado preparando durante los últimos meses. 

Tras una difícil deliberación, debido a la gran calidad de los trabajos presentados, el jurado seleccionó a los tres ganadores en base a tres criterios: facilidad de uso, calidad técnica del prototipo y viabilidad de la solución. 

El primer puesto fue para Optimacis, una solución que ofrece una valoración objetiva de las cotizaciones del pescado capturado. A través de tecnologías de machine learning, Optimacis predice la demanda de pescado en cada lonja. De esta forma, los pescadores pueden tomar decisiones en tiempo real sobre las especies a capturar, racionalizando los caladeros y mejorando su sostenibilidad. Esta información también sirve a los pescadores para redirigir su venta a las lonjas más rentables en función de los precios de subasta para las especies que acaban de capturar.

Optimacis agrega datos en crudo actualmente dispersos, que provienen principalmente de 3 fuentes: las características de la propia flota que explota los caladeros, el factor meteorológico en la zona geográfica de los caladeros y otros factores socio-demográficos asociados a los consumidores. El servicio ha sido ideado por Mariano Luis Nieves, quien presentó el proyecto ante el jurado.

Mariano Luis Nieves, presentando Optimacis

El segundo puesto fue para ChoperApp, una plataforma web para estimar el volumen de choperas a escala local en La Rioja, pero que puede ser exportable a otras regiones de la Cuenca del Ebro y del Duero. 

Las choperas tienen un papel económico fundamental en la España rural. En concreto en La Rioja suponen más del 50% del valor de la madera que se comercializa cada año, pese a representar el 1,5% de la superficie forestal arbolada. Utilizando datos del LIDARA PNOA del instituto Geográfico Nacional y de Copernicus, Chopperapp cuantifica los recursos forestales en tiempo real. Se trata de una idea de Agresta Coop que fue explicada por Jose Luis Tomé.

Jose Luis Tomé, mostrando las funcionalidades de Chopperapp

El tercer puesto fue para Ecoveo, una web con licencia abierta que muestra en un mapa los más de 36.000 operadores agroalimentarios ecológicos. Su objetivo es estandarizar los datos disponibles de dichos productores para impulsar la transparencia del sector y facilitar el contacto entre consumidores, productores y empresas, facilitando la compra de productos de proximidad.

Ecoveo utiliza información procedente de las propias certificadoras autorizadas por cada Comunidad Autónoma, y conjuntos de datos como el Registro de elaboradores y productores de alimentos ecológicos en Castilla La Mancha, o distintos dataset del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Defendió la idea Ana María Bello, que ha desarrollado la idea junto a Antonio Pichardo.

Ana María Bello, explicando en qué consiste Ecoveo

Los tres ganadores recibirán 4.000, 3.000 y 2.000 euros respectivamente. Puedes conocer más sobre estos 3 proyectos en redes sociales siguiendo los hashtag #optimacis, #Chopperapp y #MapaEcoveo; y descubrir al resto de proyectos finalistas en este enlace.

¡Enhorabuena a los 3 ganadores y a todos los participantes por el gran trabajo realizado durante todo el Desafío Aporta 2019!

calendar icon
Blog

Los datos que generan las estaciones agroclimáticas que mantienen las diferentes administraciones públicas y que se integran en el Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SiAR) generan valiosos conjuntos de datos abiertos para el sector agrícola. Estos datos, combinados con otros conjuntos de datos abiertos, como las previsiones meteorológicas, o privados como la cantidad de riego de las propias parcelas, tienen importantes aplicaciones en el sector: desde el cálculo de las necesidades de riego de los cultivos hasta la elección del momento de aplicación de productos fitosanitarios.

¿Qué es el sistema de información agroclimática para el regadío (SiAR)?

La red del SiAR fue fundada en 1998 con el objetivo inicial de fomentar el ahorro energético y de agua y, dispone de un total de más de 460 estaciones (sumando las del Ministerio y las de las CCAA), ubicadas en superficies de regadío de 12 comunidades autónomas. Se trata de una red colaborativa que combina estaciones del propio Ministerio y del resto de las comunidades que participan, las cuáles aportan también el contacto directo con el regante, usuario final de la información del sistema.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Subdirección General de Regadíos e Infraestructuras Rurales, pone a disposición de los usuarios de forma gratuita toda la información recogida a través de toda la Red de estaciones agroclimáticas del SiAR. Todos los datos de la red SiAR se encuentran disponibles a través de la página web www.siar.es.

Las estaciones agroclimáticas se encuentran instaladas en las zonas regables, existiendo una estación por cada 5.000 – 10.000 Ha de regadío, lo que implica una cobertura del 90% de la superficie regable de España.

Cada estación se compone de una anemoveleta para medir la velocidad y la dirección del viento, un piranómetro para medir los valores de radiación solar global, un pluviómetro que mide las precipitaciones y un sensor de temperatura y humedad. La estación se completa con una unidad central que contiene los dispositivos de almacenamiento y comunicaciones necesarios para enviar los datos al sistema de información central de forma automática con una periodicidad de media hora.

¿Cómo son los datos que proporciona SiAR?

Los datos que recogen las estaciones tienen una gran calidad, en gran medida por el exhaustivo mantenimiento tanto preventivo como correctivo que se realiza sobre las estaciones. Además, todos los sensores de las estaciones se llevan periódicamente al laboratorio para proceder a su calibración.

Las estaciones registran valores de temperatura y humedad cada 10 minutos y de radiación, precipitación y velocidad y dirección del viento cada 10 segundos, generando registros medios horarios y diarios. Los datos se proporcionan a los usuarios en forma de registros diarios, semanales y mensuales para usuarios no registrados y para usuarios registrados, además se proporcionan los registros medios horarios.

¿Se pueden descargar los datos?

La página web de SiAR permite la consulta y descarga de datos meteorológicos con una frecuencia medio horaria, diaria, semanal o mensual de una o varias estaciones. Además de la consulta de datos el usuario puede obtener una estimación de las necesidades netas de los cultivos, teniendo en cuenta únicamente las condiciones climáticas y el tipo de cultivo, calculadas a partir de los datos de la estación seleccionada.

La web permite además a los usuarios registrados crear, guardar y gestionar consultas y descargas de datos que pueden recibir de forma automatizada y que pueden personalizar dentro de su espacio privado “Mi SiAR”.

Los datos pueden tener múltiples propósitos de uso y no sólo son utilizados por profesionales de la agricultura. Como ejemplo, en este video del departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia, se muestra como se emplean datos de SiAR para demostrar cómo se realiza el cálculo de las necesidades netas de un cultivo dentro del diseño de un sistema de riego localizado para una finca.

Además de estos usos, los datos pueden ser utilizados por empresas que crean nuevos productos y servicios a partir de los datos procedentes del SiAR.

La aplicación SiAR app

De forma complementaria a la web, el Ministerio dispone de la aplicación para dispositivos móviles SiAR app, que permite la gestión de la programación de riego mediante el cálculo de las necesidades hídricas de 104 cultivos diferentes. La aplicación utiliza como valores de evapotranspiración de referencia los calculados a partir de los datos suministrados por la estación de la red SiAR más cercana a la parcela del usuario.

SiAR app pretende convertirse en una herramienta útil al servicio del agricultor, que ayude a la optimización del uso del agua en el regadío, promoviendo así su sostenibilidad económica, social y medioambiental.

 


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Head of corporate Technology Strategy en MADISON MK y CEO de Euroalert.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Los datos geoespaciales son una de las categorías de datos más demandadas por organismos, empresas y ciudadanos. La  nueva normativa europea sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público los considera como datos de alto valor, por su capacidad para dinamizar servicios innovadores y generar beneficios socioeconómicos en múltiples sectores de actividad.

Cuando hablamos de datos geoespaciales, una de las principales fuentes de datos  que nos viene a la mente es COPERNICUS, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Este programa está liderado por la Comisión Europea, con la colaboración de los estados miembros y diversas agencias y organizaciones europeas, como la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Europea de medio ambiente (EEA).

¿Qué es el programa Copernicus?

Bajo el lema “La mirada de Europa sobre la Tierra para el beneficio de los ciudadanos europeos”, Copernicus recopila, almacena, combina  y analiza datos obtenidos por medio de dos fuentes:

  • Datos obtenidos de la observación por satélite, a través de las constelaciones de satélites Sentinel y otros satélites de terceros.
  •  Datos obtenidos por sistemas de sensores in situ terrestres, aéreos y marítimos.

Estos datos se organizan a través de 6 servicios que facilitan el acceso a los datos y la información: emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica.

En base a estos servicios Copernicus se ha convertido en el mayor proveedor de datos geoespaciales del mundo, con una producción actual de doce terabytes al día. La mayoría de estos datos -con excepción de aquellos que puedan comprometer la seguridad ciudadana- se proporcionan de manera gratuita e íntegra a través de los servicios DIAS (plataformas en la nube que proporcionan un acceso centralizado a los datos y la información de Copernicus)  o mediante las plataformas de datos convencionales.  

Esta información  es fundamental para la toma de decisiones en los nuevos sistemas de gobierno electrónico y economía digital, abarcando áreas como la gestión y el seguimiento de la sostenibilidad, el cambio climático y el medio ambiente, el transporte, la agenda urbana y las ciudades inteligentes, la seguridad, la gestión de emergencias y catástrofes, la agricultura, la energía y los recursos naturales o la economía azul, entre otros muchos. Estos datos, además pueden combinarse con los datos obtenidos por medio del programa GALILEO, el sistema europeo de radionavegación y posicionamiento por satélite. De esta forma se pueden crear nuevas oportunidades para el sector público y privado, a la vez que se trabaja en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

El papel del Ministerio de Fomento en el Programa Copernicus

El Ministerio de Fomento participa en el Programa Europeo de Observación de la Tierra COPERNICUS, como representante nacional en varios comités y foros, además de contribuir activamente en la provisión de datos y servicios abiertos y gratuitos. Entre otros, colabora con los servicios de territorio y marino, a través de la D.G. del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y Puertos del Estado. 

En concreto, la Unidad de Observación del Territorio del IGN ejerce la representación nacional, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa según requerimientos de usuarios. El Foro de Usuarios es el grupo de trabajo creado para asistir al Comité de Copernicus en la determinación de los requisitos de los usuarios, la verificación del cumplimiento del servicio y la coordinación de los usuarios del sector público. A su vez, el Comité de Copernicus en España está constituido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

El IGN es responsable, además, de la coordinación nacional del Servicio del Territorio (Land) de Copernicus y de la Componente In Situ; lidera el grupo europeo de expertos Copernicus In Situ EIONET Expert Group; y participa en el Programa Marco de acciones de Coordinación de Copernicus como Centro Nacional de Referencia en ocupación del Suelo para el periodo 2017-2021 y el Programa Marco Copernicus User uPtake (FP-CUP): 2018/2020.

Además, colabora en las actividades de difusión del Programa Copernicus en nuestro país, como Copernicus Relay y Academy.

Copernicus Relay y Academy

Uno de los fines del programa Copernicus es impulsar las oportunidades económicas de los datos geoespaciales. A través de premios, hackathons, aceleradoras, e incubadoras, se quiere ayudar a las empresas a desarrollar ideas innovadoras basadas en la reutilización de los datos que proporciona.

Además, para garantizar que se cumplen algunas de las necesidades que el programa Copernicus requiere, en el primer trimestre del año 2017 se crearon un conjunto de redes denominadas Copernicus Relay y Academy.

  • Copernicus Relay

Los Copernicus Relay son un conjunto de organizaciones que coordinan y promocionan actividades en torno al programa Copernicus para los usuarios y administraciones locales en el ámbito de Observación del Territorio. Su objetivo es dar a conocer en Europa y fuera de Europa que Copernicus es una fuente sostenible de información completa, gratuita y abierta que cumple las necesidades de los servicios públicos nacionales, regionales y  locales, y que puede funcionar como un refuerzo para el desarrollo de servicios.

Actualmente hay un total de 85 miembros Relay europeos de los cuales 11 son españoles. El IGN es miembro de Copernicus Relay desde 2017.

Las posibles acciones que pueden desarrollar los miembros de Copernicus Relay son, entre otras:

  • Coordinar actividades a nivel local
  • Distribuir material de difusión de Copernicus
  • Informar de qué es Copernicus y responder dudas de los usuarios.
  • Realizar y promocionar eventos para dar a conocer Copernicus.
  • Organizar cursos

Puede participar cualquier organismo que esté bien conectado con las comunidades de usuarios, como empresas privadas, centros de investigación, universidades y usuarios finales del sector público o privado. Para poder ser miembro de Copernicus Relay es necesario solicitarlo en esta web.

  • Copernicus Academy

Los Copernicus Academy conectan universidades europeas, instituciones de investigación, escuelas de negocios y organizaciones privadas de los países participantes del programa y más allá. El objetivo de la red es vincular las instituciones académicas y de investigación con las autoridades y los proveedores de servicios, facilitando la investigación colaborativa y el desarrollo de conferencias, sesiones de capacitación y pasantías. También proporciona material educativo y de capacitación para los investigadores, científicos y empresarios.

Copernicus Academy también trabaja para aumentar el intercambio de ideas y buenas prácticas a través de las fronteras y las disciplinas, al tiempo que contribuye al desarrollo del uso de los datos de Observación de la Tierra en general y los datos e información de Copernicus en particular, en diversas organizaciones o industrias de usuarios públicos o privados.

Actualmente hay un total de 17 miembros Academy en España.

En definitiva,  a través de estas y otras iniciativas se espera que cada vez más usuarios conozcan el programa Copernicus e impulsar las oportunidades económicas y sociales que conlleva. Gracias a la información precisa, actualizada y de fácil acceso del programa Copernicus podremos conocer mejor nuestro entorno, y tomar decisiones que garanticen el futuro de toda la ciudadanía europea y de otras regiones.


Contenido elaborado en base a la información recibida por parte de Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta, D.G.Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.

calendar icon