Blog

El pasado mes de octubre España acogió la Cumbre Global OGP 2025, un evento de referencia internacional sobre el gobierno abierto. Más de 2.000 representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y expertos/as de políticas públicas de todo el mundo se reunieron en Vitoria-Gasteiz para conversar sobre la importancia de mantener gobiernos abiertos, participativos y transparentes como pilares de la sociedad.

La ubicación elegida para este encuentro no fue casualidad: España lleva más de una década construyendo un modelo de gobierno abierto que la ha posicionado como referente internacional. En este artículo vamos a repasar algunos de los proyectos que se han puesto en marcha en nuestro país para transformar su Administración pública y acercarla a la ciudadanía.

El marco estratégico: planes de acción y compromisos internacionales

El gobierno abierto es una cultura de gobernanza que promueve los principios de transparencia, integridad, rendición de cuentas y participación de las partes interesadas en apoyo de la democracia y el crecimiento inclusivo.

La apuesta española por el gobierno abierto tiene un recorrido consolidado. Desde que España se unió a la Alianza para el Gobierno Abierto en 2011, el país ha desarrollado cinco planes de acción consecutivos que han ido ampliando y profundizando en las iniciativas de apertura gubernamental. Cada plan ha supuesto un avance respecto al anterior, incorporando nuevos compromisos y respondiendo a los desafíos emergentes de la sociedad digital.

El V Plan de Gobierno Abierto (2024-2028) representa la evolución de esta estrategia. Su proceso de elaboración incorporó una metodología de cocreación que involucró a múltiples actores de la sociedad civil, Administraciones públicas de todos los niveles y expertos en la materia. Este enfoque participativo facilitó que el plan respondiera a necesidades reales y contara con el respaldo de todos los sectores implicados.

Justicia 2030: la mayor transformación del sistema judicial en décadas

Bajo el lema “La mayor transformación de la Justicia en décadas”, el programa Justicia 2030 se plantea como una hoja de ruta para modernizar el sistema judicial español. Su objetivo es construir una justicia más accesible, eficiente, sostenible y centrada en las personas, mediante un modelo de cogobernanza que involucra a Administraciones públicas, operadores jurídicos y ciudadanía.

El plan se articula en torno a tres ejes estratégicos:

1. Accesibilidad y justicia centrada en las personas

Este eje busca garantizar que la justicia llegue a toda la ciudadanía, reduciendo brechas territoriales, sociales y digitales. Entre las principales medidas destacan:

  • Accesos y atención presencial y digital: impulso de sedes judiciales más accesibles, tanto física como tecnológicamente, con servicios adaptados a colectivos vulnerables.

  • Educación legal básica: iniciativas de alfabetización jurídica para la población general, favoreciendo la comprensión del sistema judicial.

  • Justicia inclusiva: programas de mediación y justicia restaurativa, con especial atención a víctimas y grupos en situación de vulnerabilidad.

  • Nuevas realidades sociales: adaptación del sistema judicial a los retos contemporáneos (violencia digital, delitos medioambientales, derechos digitales, etc.).

2. Eficiencia del servicio público de justicia

El programa defiende que la transformación tecnológica y organizativa es clave para una justicia más ágil y eficiente. Este segundo eje incorpora avances orientados a la gestión moderna y la digitalización:

  • Oficinas de justicia en los municipios: creación de puntos de acceso a la justicia en localidades pequeñas, acercando los servicios judiciales al territorio.

  • Reforma procesal y organizativa: actualización de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y del marco procesal para mejorar la coordinación entre juzgados.

  • Expediente judicial electrónico: consolidación del expediente digital y de las herramientas interoperables entre instituciones.

  • Inteligencia artificial y datos judiciales: uso responsable de tecnologías avanzadas para mejorar la gestión de expedientes y la predicción de cargas de trabajo.

3. Justicia sostenible y cohesionada territorialmente

El tercer eje busca que la modernización judicial contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la cohesión territorial.

Las líneas principales son:

  • Justicia ambiental y climática: promoción de mecanismos legales que favorezcan la protección medioambiental y la lucha contra el cambio climático.

  • Cohesión territorial: coordinación con comunidades autónomas para garantizar igualdad de acceso a la justicia en todo el país.

  • Colaboración institucional: fortalecimiento de la cooperación entre poderes públicos, entidades locales y sociedad civil.

El Portal de la Transparencia: el corazón del derecho a saber

Si Justicia 2030 representa la transformación del acceso a la justicia, el Portal de la Transparencia está pensado para garantizar el derecho ciudadano a la información pública. Esta plataforma digital, operativa desde 2014, centraliza la información sobre las organizaciones administrativas y permite a la ciudadanía ejercer su derecho de acceso a la información pública de manera sencilla y directa. Sus principales funciones son:

  • Publicación proactiva de información sobre las actividades gubernamentales, presupuestos, contrataciones, subvenciones, convenios y decisiones administrativas, sin necesidad de que los ciudadanos lo soliciten.

  • Sistema de solicitud de información para acceder a documentación no disponible públicamente, con plazos legalmente establecidos para la respuesta administrativa.

  • Procesos participativos que permiten a los ciudadanos intervenir activamente en el diseño y evaluación de políticas públicas.

  • Indicadores de transparencia que miden objetivamente el cumplimiento de las obligaciones de las diferentes administraciones, permitiendo comparaciones y fomentando la mejora continua.

Este portal se vertebra en tres derechos fundamentales:

  1. Derecho a saber: todo ciudadano puede acceder a información pública, ya sea a través de la consulta directa en el portal o ejerciendo formalmente su derecho de acceso cuando la información no esté disponible.

  2. Derecho a entender: la información debe presentarse de forma clara, comprensible y adaptada a diferentes públicos, evitando tecnicismos innecesarios y facilitando la interpretación.

  3. Derecho a participar: los ciudadanos pueden intervenir en la gestión de asuntos públicos mediante los mecanismos de participación ciudadana habilitados en la plataforma.

La plataforma cumple con la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, una norma que supuso un cambio de paradigma, reconociendo el acceso a la información como un derecho fundamental del ciudadano y no como una concesión graciosa de la administración.

Consenso por una Administración Abierta: estrategia nacional de gobierno abierto

Otro proyecto que aboga por el gobierno abierto es el "Consenso por una Administración Abierta". Según este documento de referencia, no se trata únicamente de abrir datos o crear portales de transparencia, sino de transformar radicalmente la forma en que se diseñan e implementan las políticas públicas. Este consenso sustituye el modelo tradicional vertical, donde las administraciones deciden unilateralmente, por un diálogo permanente entre administraciones, operadores jurídicos y ciudadanía. El documento se estructura en cuatro ejes estratégicos:

1. Administración Abierta a las capacidades del sector público

  • Desarrollo de un empleo público proactivo, innovador e inclusivo.

  • Implementación responsable de sistemas de inteligencia artificial.

  • Creación de espacios seguros y éticos de datos compartidos.

2. Administración Abierta a políticas públicas informadas por evidencias y a la participación:

  • Desarrollo de mapas interactivos de políticas públicas.

  • Evaluación sistemática basada en datos y evidencias.

  • Incorporación de la voz ciudadana en todas las fases del ciclo de políticas públicas.

3. Administración Abierta a la ciudadanía:

  • Evolución de "Mi Carpeta Ciudadana" hacia servicios más personalizados.

  • Implementación de herramientas digitales como SomosGob.

  • Simplificación radical de trámites y procedimientos administrativos.

4. Administración Abierta a la Transparencia, la Participación y la Rendición de Cuentas:

  • Renovación completa del Portal de Transparencia.

  • Mejora de los mecanismos de transparencia de la Administración General del Estado.

  • Fortalecimiento de los sistemas de rendición de cuentas.


Figura 1: Consenso por una Administración abierta a. Fuente: elaboración propia

El Foro de Gobierno Abierto: espacio de diálogo permanente

Todos estos proyectos y compromisos necesitan un espacio institucional donde puedan discutirse, evaluarse y ajustarse continuamente. Esa es precisamente la función del Foro de Gobierno Abierto que funciona como un órgano de participación y diálogo integrado por representantes de la administración central, autonómica y local. Y lo conforman 32 miembros de la sociedad civil cuidadosamente seleccionados para garantizar la diversidad de perspectivas.

Esta composición equilibrada garantiza que todas las voces sean escuchadas en el diseño e implementación de las políticas de gobierno abierto. El Foro se reúne de manera periódica para evaluar el avance de los compromisos, identificar obstáculos y proponer nuevas iniciativas que respondan a los desafíos emergentes.

Su funcionamiento transparente y participativo, con actas públicas y procesos de consulta abiertos, lo convierte en un referente internacional de buenas prácticas en gobernanza colaborativa. El Foro no es simplemente un órgano consultivo, sino un espacio de codecisión donde se construyen consensos que posteriormente se traducen en políticas públicas concretas.

Hazlab: laboratorio de innovación para la participación ciudadana

Promovido por la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, HazLab forma parte del Plan de Mejora de la Participación Ciudadana en los Asuntos Públicos, incluido en el Compromiso 3 del IV Plan de Gobierno Abierto de España (2020-2024).

HazLab es un espacio virtual diseñado para fomentar la colaboración entre la Administración, la ciudadanía, la academia, los profesionales y los colectivos sociales. Su propósito es impulsar una nueva forma de construir políticas públicas desde la innovación, el diálogo y la cooperación. En concreto hay tres áreas de trabajo:

  • Espacios virtuales de colaboración, que facilitan el trabajo conjunto entre administraciones, expertos y ciudadanía.

  • Proyectos de diseño y prototipado de servicios públicos, basados en metodologías participativas e innovadoras.

  • Biblioteca de recursos, un repositorio con materiales audiovisuales, artículos, informes y guías sobre gobierno abierto, participación, integridad y transparencia.

El registro en HazLab es gratuito y permite participar en proyectos, eventos y comunidades de práctica. Además, la plataforma ofrece un manual de uso y un código de conducta para facilitar la participación responsable.

En conclusión, los proyectos de gobierno abierto que España está impulsando representan mucho más que iniciativas aisladas de modernización administrativa o actualizaciones tecnológicas. Constituyen un cambio cultural profundo en la concepción misma del servicio público, donde la ciudadanía deja de ser un mero receptor pasivo de servicios para convertirse en co-creadora activa de políticas públicas.

calendar icon
Evento

La Diputación Foral de Bizkaia ha lanzado el Reto del Periodismo de Datos, un concurso dirigido a premiar la creatividad, el rigor y el talento en el uso de datos abiertos. Esta iniciativa busca impulsar proyectos periodísticos que utilicen los datos públicos disponibles en la plataforma Open Data Bizkaia para crear contenidos informativos con un fuerte componente visual. Ya sea a través de gráficos interactivos, mapas, vídeos animados o reportajes profundos, el objetivo es transformar los datos en narrativas que conecten con la ciudadanía.

¿Quién puede participar?

La convocatoria está abierta a personas físicas mayores de 18 años, tanto de forma individual como en equipos de hasta cuatro integrantes. Cada participante podrá presentar propuestas en una o varias de las categorías disponibles.

Es una oportunidad de especial relevancia para estudiantes, personas emprendedoras, desarrolladoras y desarrolladores, profesionales del diseño o periodistas con interés en los datos abiertos.

Tres categorías para impulsar el uso de los datos abiertos

El concurso se divide en tres categorías, cada una con su propio enfoque y criterios de evaluación:

  1. Representación dinámica de datos: proyectos que presenten datos de forma interactiva, clara y visualmente atractiva.

  2. Data storytelling a través del vídeo de animación: narrativas audiovisuales que expliquen fenómenos o tendencias usando datos públicos.

  3. Reportaje + Datos: artículos periodísticos que integren análisis de datos con investigación y profundidad informativa.

Como hemos mencionado previamente, todos los proyectos deben basarse en los datos públicos disponibles en la plataforma Open Data Bizkaia, que ofrece información sobre múltiples áreas: economía, medio ambiente, movilidad, salud, cultura, etc. Es una fuente rica y accesible para construir historias relevantes y bien fundamentadas.

Hasta 4.500 euros en premios

Para cada categoría se otorgarán los siguientes premios:

  • Primer lugar: 1.500 euros

  • Segundo lugar: 750 euros

Los premios estarán sujetos a las retenciones fiscales correspondientes. Dado que una misma persona puede presentar propuestas a varias categorías, y que estas serán evaluadas de manera independiente, es posible que un único participante gane más de un premio. Por tanto, un único participante podrá llevarse hasta 4.500 euros, si gana en las tres categorías.

¿Cuáles son los criterios de evaluación?

La concesión de los premios se realizará mediante el procedimiento de concurrencia competitiva. Todos los proyectos recibidos en el periodo habilitado para ello serán evaluados por el jurado, conforme a una serie de criterios específicos para cada categoría:

  1. Representación dinámica de datos:

  • Claridad comunicativa (30%)

  • Interactividad (25%)

  • Diseño y usabilidad (20%)

  • Originalidad en la representación (15%)

  • Rigor y fidelidad de los datos (10%)

  1. Data storytelling en vídeo de animación

  • Narrativa y guion (30%)

  • Creatividad visual e innovación técnica (25%)

  • Claridad informativa (20%)

  • Impacto emocional y estético (15%)

  • Uso riguroso y honesto de los datos (10%)

  1. Reportaje + Datos

  • Calidad periodística y profundidad analítica (30%)

  • Integración narrativa de los datos (25%)

  • Originalidad en el enfoque y el formato (20%)

  • Diseño y experiencia de usuario (15%)

  • Transparencia y trazabilidad de las fuentes (10%)

¿Cómo se presentan las solicitudes?

El plazo para presentar los proyectos comenzó el 3 de noviembre y estará abierto hasta el 3 de diciembre de 2025 a las 23:59. Las solicitudes podrán presentarse de diversas maneras:

  • Electrónicamente, a través de la sede electrónica de Bizkaia, utilizando el código de trámite 2899.

  • Presencialmente, en el Registro General de la Oficina Laguntza (c/ Diputación, 7, Bilbao), en cualquier otro registro público o en las oficinas de Correos.

En el caso de proyectos grupales, se deberá presentar una única solicitud firmada por una persona representante. Esta persona asumirá la interlocución con la Dirección General organizadora, encargándose de los trámites y del cumplimiento de las obligaciones correspondientes.

La documentación que se debe presentar es:

  • El proyecto a evaluar.

  • El certificado de estar al corriente en las obligaciones tributarias.

  • El certificado de estar al corriente en las obligaciones con la Seguridad Social.

  • La ficha de domiciliación bancaria, solo en caso de que la persona solicitante se oponga que esta Administración compruebe los datos bancarios por sus propios medios.

Información de contacto

Para consultas o información adicional, se puede contactar con la Diputación Foral de Bizkaia. En concreto, con el Departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Sección de Asesoramiento Técnico c/ Gran Vía, 2 (48009) en la ciudad de Bilbao. También se atenderán dudas en el teléfono 944 068 000 y en el correo electrónico SAT@bizkaia.eus.

Este concurso representa una oportunidad para explorar el potencial del periodismo de datos y contribuir a una comunicación más transparente y accesible. Los proyectos presentados podrán de manifiesto el potencial de los datos abiertos para facilitar la comprensión de temas de interés público, de forma clara y sencilla.

Para más detalles, se recomienda leer la información disponible en su página web.

calendar icon
Noticia

El pasado 6 de octubre se aprobó el V Plan de Gobierno Abierto, una iniciativa que da continuidad al compromiso de las Administraciones públicas con la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Este nuevo plan, que estará vigente hasta 2029, recoge 218 medidas agrupadas en 10 compromisos que afectan a los diversos niveles de la Administración.

En este artículo vamos a repasar las claves del Plan, centrándonos en aquellos compromisos relacionados con los datos y el acceso a la información pública.

Un documento fruto de la colaboración

El proceso de elaboración del V Plan de Gobierno Abierto se ha desarrollado de forma participativa y colaborativa, con el objetivo de recoger propuestas de distintos actores sociales. Para ello, se abrió una consulta pública en la que ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y representantes institucionales pudieron aportar ideas y sugerencias. También se desarrollaron una serie de talleres deliberativos. En total, se recibieron 620 aportaciones de la sociedad civil y más de 300 propuestas de ministerios, comunidades y ciudades autónomas, y representantes de las entidades locales.

Estas contribuciones se analizaron y se integraron en los compromisos del plan, que fueron posteriormente validados por el Foro de Gobierno Abierto. El resultado es un documento que refleja una visión compartida sobre cómo avanzar en transparencia, participación y rendición de cuentas en el conjunto de las Administraciones públicas.

10 líneas de acción principales con un papel destacado para los datos abiertos

Futo de ese trabajo colaborativo, se han fijado 10 líneas de acción. Los nueve primeros compromisos recogen iniciativas de la Administración General del Estado (AGE), mientras que el décimo agrupa las aportaciones de comunidades autónomas y entidades locales:

  1. Participación y espacio cívico.
  2. Transparencia y acceso a la información.
  3. Integridad y rendición de cuentas.
  4. Administración abierta.
  5. Gobernanza digital e inteligencia artificial.
  6. Apertura fiscal: cuentas claras y abiertas.
  7. Información veraz / ecosistema informativo.
  8. Difusión, formación y promoción del gobierno abierto.
  9. Observatorio de gobierno abierto.
  10. Estado abierto.


Figura 1. 10 líneas de acción del V Plan de Gobierno Abierto. Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Los datos y la información pública son un elemento clave en todos ellos. No obstante, la mayoría de medidas relacionadas con este campo las encontramos dentro de la línea de acción 2, donde se sitúa un apartado específico sobre apertura y reutilización de datos de la información pública. Entre las medidas previstas, se contempla:

  • Modelo de gobernanza de datos: se propone crear un marco normativo que facilite el uso responsable y eficiente del dato público en la AGE. Incluye la regulación de órganos colegiados para el intercambio de datos, la aplicación de normativa europea y la creación de espacios institucionales para diseñar políticas públicas basadas en datos.
  • Estrategia del dato para una administración centrada en el ciudadano: se busca establecer un marco estratégico para el uso ético y transparente de los datos en la Administración.
  • Publicación de microdatos de encuestas electorales: se modificará la Ley Electoral para incluir la obligación de publicar los microdatos anonimizados de las encuestas electorales. Esto permite mejorar la fiabilidad de los estudios y facilitar el acceso abierto a datos individuales para su análisis.
  • Apoyo a entidades locales en la apertura de datos: se ha lanzado un programa de ayudas para fomentar la apertura de datos homogéneos y de calidad en las entidades locales mediante convocatorias y/o convenios de colaboración. Además, se promoverá su reutilización mediante acciones de sensibilización, desarrollo de soluciones demostradoras y colaboración interadministrativa para impulsar la innovación pública.
  • Apertura de datos en la Administración de Justicia: se continuarán publicando datos oficiales sobre justicia en portales públicos, con el objetivo de hacer la Administración de Justicia más transparente y accesible.
  • Acceso e integración de información geoespacial de alto valor: se busca facilitar la reutilización de datos espaciales de alto valor en categorías como geoespacial, medio ambiente y movilidad. La medida incluye el desarrollo de mapas digitales, bases topográficas y una API para mejorar el acceso a esta información por parte de ciudadanos, administraciones y empresas.
  • Datos abiertos del BORME: se trabajará para fomentar la publicación del contenido del Boletín Oficial del Registro Mercantil, especialmente la sección de empresarios, como datos abiertos en formatos legibles por máquina y accesibles mediante API.
  • Bases de datos del Archivo Central de Hacienda: se impulsa la puesta a disposición pública de los registros del Archivo Central del Ministerio de Hacienda que no contengan datos personales ni estén sujetos a restricciones legales.
  • Acceso seguro a datos públicos confidenciales para investigación e innovación: se quiere establecer un marco de gobernanza y entornos controlados que permitan a investigadores acceder de forma segura y ética a datos públicos sujetos a confidencialidad.
  • Fomento del uso secundario del dato de salud: se continuará trabajando en el Espacio Nacional de Datos de Salud (ENDS), alineado con la normativa europea, para facilitar el uso de datos sanitarios con fines de investigación, innovación y políticas públicas. La medida incluye el fomento de infraestructuras técnicas, marcos normativos y garantías éticas para proteger la privacidad de los ciudadanos.
  • Impulso de ecosistemas de datos para el progreso social: se busca promover espacios colaborativos de datos entre entidades públicas y privadas, bajo reglas claras de gobernanza. Estos ecosistemas ayudarán a desarrollar soluciones innovadoras que respondan a necesidades sociales, fomentando la confianza, la transparencia y el retorno justo de beneficios a la ciudadanía.
  • Puesta en valor del dato público de calidad para ciudadanos y empresas: se continuará impulsando la generación de datos de calidad en los diferentes ministerios y organismos, para que se integren en el catálogo centralizado de información reutilizable de la AGE.
  • Evolución de la plataforma datos.gob.es: se continúa trabajando en la optimización de datos.gob.es,. Esta medida forma parte de un continuo enriquecimiento para hacer frente a las cambiantes necesidades ciudadanas y tendencias emergentes.

Además de en este epígrafe específico, también se incluyen medidas relacionadas con los datos abiertos en otros apartados. Por ejemplo, la medida 3.5.5 propone transformar la Plataforma de Contratación del Sector Público en una herramienta avanzada que utilice Big Data e Inteligencia Artificial para reforzar la transparencia y prevenir la corrupción. Los datos abiertos juegan aquí un papel central, ya que permiten realizar auditorías masivas y análisis estadísticos para detectar patrones irregulares en los procesos de contratación. Además, al facilitar el acceso ciudadano a esta información, se promueve la fiscalización social y el control democrático sobre el uso de fondos públicos.

Otro ejemplo lo encontramos en la medida 4.1.1, donde se propone desarrollar una herramienta digital para la Administración General del Estado que incorpore desde su diseño los principios de transparencia y dato abierto. El sistema permitiría la trazabilidad, conservación, acceso y reutilización de documentos públicos, integrando criterios archivísticos, lenguaje claro y normalización documental. Además, se vincularía con el Catálogo Nacional de Datos Abiertos para asegurar que la información esté disponible en formatos abiertos y reutilizables.

El documento no solo resalta las posibilidades de los datos abiertos: también destaca las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial tanto en la mejora del acceso a la información pública como en la generación de datos abiertos útiles para la toma de decisiones colectivas.

Impulso de datos abiertos en las Comunidades y Ciudades Autónomas

Como se mencionó anteriormente, el IV Plan de Gobierno Abierto también incluye compromisos adquiridos por los organismos autonómicos, los cuales se detallan en la línea de acción 10 sobre Estado abierto, muchos de ellos centrados en la disponibilidad de datos públicos. 

Por ejemplo, la Generalitat de Catalunya informa de su interés en optimizar los recursos disponibles para la gestión de solicitudes de acceso a la información pública, así como en publicar los datos desagregados de los presupuestos públicos en ámbitos relacionados con la infancia o el cambio climático. Por su parte, la Junta de Andalucía quiere potenciar el acceso a la información sobre personal científico y producción científica, y desarrollar un Observatorio de datos de las universidades públicas andaluzas, entre otras medidas. Otro ejemplo lo encontramos en la Ciudad Autónoma de Melilla, que está trabajando en un Portal de Datos Abiertos.

Con respecto a la Administración local, los compromisos se han fijado a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Desde la Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP se propone que las administraciones públicas locales publiquen, como mínimo, a elegir entre los siguientes campos: callejero; presupuestos y ejecución presupuestaria; subvenciones; contratación y licitación pública; padrón municipal; censo de vehículos; contenedores de residuos y reciclajes; registro de asociaciones; agenda cultural; alojamientos turísticos; áreas empresariales e industriales; censo de empresas o agentes económicos.

Todas estas medidas ponen de manifiesto el interés por la apertura de datos en las instituciones españolas como herramienta clave para fomentar el gobierno abierto, impulsar servicios y productos alineados con las necesidades ciudadanas y optimizar la toma de decisiones.

Un sistema de seguimiento

El seguimiento del V Plan de Gobierno Abierto se basa en un sistema reforzado de rendición de cuentas y en el uso estratégico de la plataforma digital HazLab, donde se alojan cinco grupos de trabajo, uno de ellos centrado en la transparencia y el acceso a la información.

Cada iniciativa del Plan dispone además de una ficha de seguimiento con información sobre su ejecución, cronograma y resultados, actualizada periódicamente por las unidades responsables y publicada en el Portal de la Transparencia.

Conclusiones

En conjunto, el V Plan de Gobierno Abierto busca una Administración más transparente, participativa y orientada al uso responsable de los datos públicos. Muchas de las medidas incluidas tienen como objetivo reforzar la apertura informativa, la mejora de la gestión documental y el impulso a la reutilización de datos en sectores clave como la salud, la justicia o la contratación pública. Este enfoque no solo facilita el acceso ciudadano a la información, sino que también promueve la innovación, la rendición de cuentas y una cultura de gobernanza más abierta y colaborativa.

calendar icon
Noticia

España ha dado un paso más hacia la consolidación de una política pública basada en la transparencia y la innovación digital. A través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el Gobierno de España ha firmado su adhesión a la Carta Internacional de Datos Abiertos, en el marco de la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto que se celebra estos días en Vitoria-Gasteiz.

Con esta adhesión se reconoce al dato como un activo estratégico para el diseño de políticas públicas y la mejora de los servicios. Además, se subraya la importancia de su apertura y reutilización, junto con el uso ético de la inteligencia artificial, como motores clave para la transformación digital y la generación de valor social y económico.

 

¿En qué consiste la Carta Internacional de Datos Abiertos?

La Carta Internacional de Datos Abiertos (conocida por el nombre en inglés Open Data Charter o las siglas ODC) es una iniciativa global que promueve la apertura y reutilización de datos públicos como herramientas para mejorar la transparencia, la participación ciudadana, la innovación y la rendición de cuentas. Esta iniciativa fue lanzada en 2015 y está respaldada por gobiernos, organizaciones y expertos. Su objetivo es guiar a las entidades públicas en la adopción de políticas de datos abiertos responsables, sostenibles y centradas en el impacto social, respetando los derechos fundamentales de las personas y comunidades. Para ello promueve seis principios:

  • Datos abiertos por defecto: los datos deben publicarse de forma proactiva, salvo que existan razones legítimas para restringirlos (como la privacidad o la seguridad).

  • Datos oportunos y comprensibles: los datos deben publicarse de forma completa, comprensible y rápida, con la frecuencia necesaria para ser de utilidad. También debe respetarse su formato original siempre que sea posible.

  • Datos accesibles y utilizables: los datos deben estar disponibles en formatos abiertos, legibles por máquina y sin barreras técnicas o legales para su reutilización. Asimismo, deben ser fáciles de encontrar.

  • Datos comparables e interoperables: las instituciones deben trabajar para asegurar que los datos sean precisos, relevantes y confiables, promoviendo estándares comunes que faciliten la interoperabilidad y el uso conjunto de diferentes fuentes.

  • Datos para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana: los datos abiertos deben fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y permitir la participación informada de la sociedad civil.

  • Datos para el desarrollo inclusivo y la innovación: el acceso libre a los datos puede impulsar soluciones innovadoras, mejorar servicios públicos y fomentar el desarrollo económico inclusivo.

La Open Data Charter también ofrece recursos, guías e informes prácticos para apoyar a gobiernos y organizaciones en la aplicación de sus principios, adaptándolos a cada contexto. Así, los datos abiertos podrán impulsar reformas concretas con un impacto real. 

España: una política consolidada de datos abiertos que nos sitúa como referente

La adhesión a la Carta Internacional de Datos Abiertos no es un punto de partida, sino un paso adelante en una estrategia consolidada que sitúa al dato como un activo fundamental para el avance del país. Desde hace años, España ya cuenta con un marco sólido de políticas y estrategias que han impulsado la apertura de datos como parte fundamental de la transformación digital:

  • Marco normativo: España dispone de una base legal que garantiza la apertura de datos como norma general, donde destaca la Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público, la Ley 19/2013 de transparencia y la aplicación del Reglamento (UE) 2022/868 sobre gobernanza europea de datos. Este marco establece obligaciones claras para facilitar el acceso, la compartición y la reutilización de datos públicos en todo el ámbito estatal.
  • Gobernanza institucional: la Dirección General del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), tiene como misión dinamizar la gestión, compartición y el uso de los datos en diferentes sectores productivos de la economía y sociedad española. Entre otras cuestiones, lidera la coordinación de la política de datos abiertos en la Administración General del Estado.
  • Iniciativas estratégicas y herramientas prácticas: la Iniciativa Aporta, promovida por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública​ a través de la Entidad Pública Empresarial Red.es, fomenta la cultura del dato abierto y su reutilización social y económica desde 2009. Para ello cuenta con la plataforma datos.gob.es, que centraliza el acceso a cerca de 100.000 conjuntos y servicios de datos puestos a disposición de la ciudadanía por organismos públicos de todos los niveles de la administración. Mediante esta plataforma también se ofrecen múltiples recursos (noticias, análisis, infografías, guías e informes, materiales formativos, etc.) que ayudan a impulsar la cultura del dato. 

Para seguir avanzando, se está trabajando en el V Plan de Gobierno Abierto (2025–2029), que integra compromisos específicos en transparencia, participación y apertura de datos dentro de una agenda más amplia de gobierno abierto.

Todo ello contribuye a que España se posicione, año tras año, como referente a nivel europeo en materia de datos abiertos.

Próximos pasos: avanzando en una transformación digital ética impulsada por los datos

El cumplimiento de los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos será un proceso transparente y medible. La SEDIA, a través de la Dirección General del Dato, coordinará un seguimiento interno de los avances. La Dirección General del Dato actuará como catalizador, impulsando la cultura de compartición, supervisando el cumplimiento de los principios de la Carta y promoviendo procesos participativos para recoger aportaciones de la ciudadanía y la sociedad civil.

Además de la apertura de datos públicos, cabe destacar que se continuará trabajando en el desarrollo de una transformación digital ética y centrada en las personas a través de acciones como:

  • Creación de espacios de datos sectoriales: se busca impulsar la compartición de datos públicos y privados que podrán combinarse de forma segura y soberana para generar casos de uso de alto impacto en sectores estratégicos como la salud, el turismo, la agroindustria o la movilidad, impulsando la competitividad de la economía española.
  • Desarrollo de una inteligencia artificial ética y responsable:  la estrategia de datos abiertos nacional es clave para garantizar que los algoritmos se entrenen con conjuntos de datos de alta calidad, diversos y representativos, mitigando sesgos y asegurando la transparencia. Con ello se refuerza la confianza ciudadana y se promueve un modelo de innovación que protege los derechos fundamentales.

En definitiva, la adopción por parte de España de la Carta Internacional de Datos Abiertos refuerza una trayectoria ya consolidada en materia de datos abiertos, respaldada por un marco normativo sólido, iniciativas estratégicas y herramientas prácticas que han situado al país como referente en la materia. Además, esta adhesión abre nuevas oportunidades de colaboración internacional, acceso a conocimiento experto y alineación con estándares globales. España avanza así hacia un ecosistema de datos más robusto, inclusivo y orientado al impacto social, económico y democrático.

calendar icon
Evento

Por primera vez en la historia de la organización, España acogerá la Cumbre Global de Open Government Partnership (OGP), institución internacional de referencia en gobierno abierto y participación ciudadana. Del 6 y el 10 de octubre de 2025, Vitoria-Gasteiz se transformará en la capital mundial del gobierno abierto, recibiendo a más de 2.000 representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y expertos en políticas públicas procedentes de todo el mundo.

Aunque el registro para la Cumbre ya está cerrado debido a la gran demanda, la ciudadanía podrá seguir algunas de las sesiones plenarias a través de las retransmisiones en línea y participar en los debates a través de las redes sociales. Además, los resultados y compromisos surgidos de la Cumbre estarán disponibles en las plataformas digitales de OGP y del Gobierno de España.

En este post, repasamos el objetivo, programa de actividades y más información de interés.

Programa de actividades de un evento global

La Cumbre Global de OGP 2025 tendrá lugar en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, donde se desarrollará una agenda ambiciosa alineada con el Programa de co-presidencia del Gobierno de España y la organización filipina Bankay Kita, Cielo Magno. Esta agenda se estructura en torno a tres ejes temáticos fundamentales:

  • Personas: actividades que abordan la protección del espacio cívico, el fortalecimiento de la democracia y el equilibrio entre las contribuciones del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Este eje busca garantizar que todos los actores sociales tengan voz en los procesos democráticos.

  • Instituciones: este bloque abordará la participación de todos los poderes del estado para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en todos los niveles de gobierno.

  • Tecnología y datos: explorará los derechos digitales, la gobernanza de redes sociales y la libertad en Internet, así como la promoción del espacio cívico digital y la libertad de expresión en la era digital.

La programación de la Cumbre OGP incluye sesiones plenarias de alto nivel, talleres especializados, eventos paralelos y espacios para el networking que facilitarán el intercambio de conocimientos y la construcción de alianzas. Puedes consultar el programa completo aquí, entre los temas destacados se encuentran:

  • Inteligencia artificial y gobierno abierto: se analizará la gobernanza participativa de la IA y cómo garantizar que el desarrollo tecnológico respete los principios democráticos y los derechos humanos.

  • Transparencia algorítmica: se debatirá sobre la necesidad de hacer visibles y comprensibles los sistemas algorítmicos utilizados en la toma de decisiones públicas.

  • Justicia abierta: se explorará cómo fortalecer el estado de derecho a través de sistemas judiciales más transparentes y accesibles para la ciudadanía.

  • Participación inclusiva: se compartirán experiencias sobre cómo garantizar que poblaciones en situación de vulnerabilidad puedan participar efectivamente en los procesos democráticos.

  • Contratación pública abierta: se presentarán mejores prácticas para hacer más transparente y eficiente el gasto público a través de procesos de contratación abiertos.

Entre las sesiones más relevantes para el ecosistema de datos abiertos destaca la organizada por Red.es "Cuando la IA encuentra a los datos abiertos” que se celebrará el día 8 a las 9h. A través de una mesa redonda, se mostrará cómo la inteligencia artificial y los datos abiertos se potencian mutuamente. Por un lado, la IA ayuda a sacar más provecho de los datos abiertos, y por otro, estos datos son esenciales para entrenar y mejorar los sistemas de IA.

Además, a la misma hora, el jueves 9 se celebra la ponencia "Del dato al impacto mediante alianzas público-privadas y ecosistemas de compartición", organizado por la Dirección General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Esta sesión, abordará cómo las colaboraciones entre el sector público y privado pueden maximizar el valor de los datos para generar un impacto real en la sociedad, explorando modelos innovadores de intercambio de datos que respeten la privacidad y fomenten la innovación.

Un legado de transformación democrática

La Cumbre de Vitoria-Gasteiz se suma a la tradición de las ocho cumbres anteriores celebradas en Canadá, Georgia, Estonia, Francia, Corea, México, Reino Unido y Brasil. Cada una de estas cumbres ha contribuido a fortalecer el movimiento global de gobierno abierto, generando compromisos concretos que han transformado la relación entre gobiernos y ciudadanía.

En esta edición, se reconocerán las reformas más prometedoras e impactantes a través de los Open Gov Awards, celebrando la innovación y el progreso en gobierno abierto a nivel mundial. Estos premios destacan iniciativas que han demostrado un impacto real en la vida de los ciudadanos y que pueden servir de inspiración para otros países y territorios.

Participación y colaboración de varios agentes

Una característica distintiva de OGP es su enfoque multiactor, que garantiza que tanto gobiernos como organizaciones de la sociedad civil tengan voz y voto en la definición de las agendas de gobierno abierto. Esta Cumbre no será la excepción, y contará con la participación de representantes de organizaciones ciudadanas, académicos, empresarios y activistas que trabajan por una democracia más participativa y transparente.

Paralelamente, se llevarán a cabo otros eventos que complementarán la agenda oficial. Estas actividades abordarán temas específicos como la protección de denunciantes, la participación juvenil o la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas.

Este año, la Cumbre Global de OGP 2025 en Vitoria-Gasteiz aspira a generar compromisos concretos que fortalezcan la democracia en la era digital. Tal y como determina Open Government Partnership, los países participantes asumirían nuevos compromisos en sus planes de acción nacionales, especialmente en áreas como la gobernanza de la inteligencia artificial, la protección del espacio cívico digital y la lucha contra la desinformación.

En resumen, la Cumbre Global de OGP 2025 en Vitoria-Gasteiz marca un momento crucial para el futuro de la democracia. En un contexto de crecientes desafíos para las instituciones democráticas, este encuentro reafirma la importancia de mantener gobiernos abiertos, transparentes y participativos como pilares fundamentales de sociedades libres y prósperas.

calendar icon
Noticia

Desde hoy, 15 de septiembre, están abiertas las inscripciones para uno de los eventos más importantes del sector geoespacial en la península ibérica. Las XVI Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 2025) se celebrarán en Oviedo del 12 al 14 de noviembre de 2025. Este encuentro anual representa una oportunidad única para explorar las últimas tendencias en reutilización de datos espaciales, especialmente en el contexto de la aplicación de inteligencia artificial al conocimiento territorial.

Desde su primera edición en 2011, las JIIDE han evolucionado como resultado de la colaboración entre la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España a través del Centro Nacional de Información Geográfica, y el Gobierno de Andorra. En esta decimosexta edición se suman también la Consejería de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo, consolidando así una iniciativa que reúne cada año a centenares de profesionales de la Administración pública, el sector privado y el ámbito académico.

Durante tres días, expertos con acreditada experiencia y conocimiento técnico en información geográfica compartirán sus desarrollos más innovadores, metodologías de trabajo y casos de éxito en la gestión y reutilización de datos espaciales.

Dos ejes: la inteligencia artificial y el marco normativo INSPIRE y HVDS

El tema central de esta edición, "IA y territorio: explorando las nuevas fronteras del conocimiento espacial", refleja la evolución natural del sector hacia la incorporación de tecnologías emergentes. La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y los algoritmos de análisis avanzado están transformando radicalmente la manera en que procesamos, analizamos y extraemos valor de los datos geoespaciales.

Esta orientación hacia la IA no es casual. La publicación y de los datos geoespaciales permite aprovechar uno de los activos digitales más valiosos para el desarrollo económico, la vigilancia medioambiental, la competitividad, la innovación y la creación de empleo. Cuando estos datos se combinan con técnicas de inteligencia artificial, su potencial se multiplica exponencialmente.

Las jornadas se desarrollan en un momento especialmente relevante para el ecosistema de datos abiertos. La Directiva INSPIRE, junto con la Directiva (UE) 2019/1024 sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público, ha establecido un marco regulatorio que reconoce explícitamente el valor económico y social de los datos geoespaciales digitales.

La evolución en la publicación de los conjuntos de datos de alto valor marca un hito importante en este proceso. Estos conjuntos, caracterizados por su gran potencial para la reutilización, deben estar disponibles de forma gratuita, en formatos legibles por máquinas y a través de interfaces de programación de aplicaciones (API). Los datos geoespaciales ocupan una posición central en esta categorización, lo que subraya su importancia estratégica para el ecosistema de datos abiertos europeo.

Las JIIDE 2025 dedicarán especial atención a presentar ejemplos prácticos de reutilización de estos conjuntos de datos de alto valor, tanto mediante las nuevas OGC API como a través de los servicios de descarga tradicionales y los formatos interoperables establecidos. Esta aproximación práctica permitirá a los asistentes conocer casos reales de implementación y sus resultados tangibles.

Programa diverso: casos de uso, IA y reutilización de datos geoespaciales

También puedes consultar el programa aquí. Entre las actividades previstas, hay sesiones que abarcan desde aspectos técnicos fundamentales hasta aplicaciones innovadoras que demuestran el potencial transformador de estos datos. Las actividades se organizan en cinco temáticas principales:

  1. Estructura de datos espaciales y metadatos.

  2. Gestión y publicación de datos.

  3. Desarrollo de software espacial.

  4. Inteligencia artificial.

  5. Cooperación entre agentes.

Algunos de los temas destacados son la gestión de proyectos y coordinación, donde se presentarán sistemas corporativos como el SIG de la Junta de Andalucía o el SITNA del Gobierno de Navarra. La observación de la Tierra ocupará también un lugar prominente, con presentaciones sobre la evolución del programa del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (APNOA) y técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes mediante deep learning.

Por otro lado, los visualizadores temáticos también representan otro eje fundamental, mostrando cómo los datos espaciales pueden transformarse en herramientas accesibles para la ciudadanía. Desde visualizadores de eclipses hasta herramientas para calcular el potencial solar de los tejados, se presentarán desarrollos que demuestran cómo la reutilización creativa de datos puede generar servicios de alto valor social.

Siguiendo la temática anual, la aplicación de IA a los datos geoespaciales se abordará desde múltiples perspectivas. Se presentarán casos de uso en áreas tan diversas como la detección automática de instalaciones deportivas, la clasificación de nubes de puntos LiDAR, la identificación de materiales peligrosos como el amianto, o la optimización de la movilidad urbana.

Una de las sesiones más relevantes para la comunidad de datos abiertos se centrará específicamente en "Reutilización y gobierno abierto". Esta sesión abordará la integración de las infraestructuras de datos espaciales en los portales de datos abiertos, los metadatos de datos espaciales según el estándar GeoDCAT-AP, y la aplicación de normativas de calidad del dato.

Las administraciones locales desempeñan un papel fundamental en la generación y publicación de datos espaciales. Por este motivo, las JIIDE 2025 dedicarán una sesión específica a la publicación de datos locales, donde municipios como Barcelona, Madrid, Bilbao o Cáceres compartirán sus experiencias y desarrollos.

Además de las sesiones teóricas, las jornadas incluyen talleres prácticos sobre herramientas, metodologías y tecnologías específicas. Estos talleres, de 45 minutos a una hora de duración, permiten a los asistentes experimentar directamente con las soluciones presentadas. Algunos de ellos abordan la creación de geoportales web personalizados y otros, por ejemplo, la implementación de API OGC, pasando por técnicas de visualización avanzada y herramientas de gestión de metadatos.

Participa de manera presencial u online

Las JIIDE mantienen su compromiso con la participación abierta, invitando tanto a investigadores como a profesionales a presentar sus herramientas, soluciones técnicas, metodologías de trabajo y casos de éxito. Además, las JIIDE 2025 se celebrarán en modalidad híbrida, permitiendo tanto la participación presencial en Oviedo como el seguimiento virtual.

Esta flexibilidad, mantenida desde las experiencias de los últimos años, garantiza que los profesionales de todo el territorio ibérico y más allá puedan beneficiarse del conocimiento compartido. La participación continúa siendo gratuita, aunque requiere registro previo en cada sesión, mesa redonda o taller.

Desde hoy mismo, puedes inscribirte y aprovechar esta oportunidad de aprendizaje e intercambio de experiencias sobre datos geoespaciales. Las inscripciones están disponibles en la web oficial del evento: https://www.jiide.org/web/portal/inicio

calendar icon
Evento

El verano llega a su fin y da paso a un otoño que viene cargado de acontecimientos relevantes para el sector de los datos abiertos y las tecnologías relacionadas. En esta época del año, podrás participar en concursos innovadores, aprender sobre espacios de datos europeos y debatir acerca del poder transformador de los datos en la sociedad. Toma nota de estas oportunidades, muchas de ellas gratuitas. Te traemos una recopilación de formaciones, conferencias, eventos, concursos y mucho más.

Concurso de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid

Este año, por primera vez el Ayuntamiento de Madrid se suma al impulso de los datos abiertos con un nuevo concurso que busca fomentar la reutilización de información pública municipal para desarrollar soluciones innovadoras.

El reto está claro: convertir los datos en ideas útiles, originales e impactantes. Si crees que puedes hacerlo, a continuación, te resumimos la información que debes tener en cuenta para concursar.

  • ¿Cuándo? Hasta el 9 de septiembre.

  • ¿Dónde? Puedes presentar tu propuesta de manera online en cualquiera de estas áreas:

  • Más información: consulta las bases y participa aquí.

IX edición del Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León

La Junta de Castilla y León lanza la novena edición de su concurso, para reconocer proyectos que utilicen conjuntos de datos abiertos del portal de la Junta de Castilla y León. Estos datasets pueden combinarse, si así lo desean los participantes, con otras fuentes públicas o privadas, de cualquier nivel de la administración.

  • ¿Cuándo? Hasta el 22 de septiembre.

  • ¿Dónde? Las candidaturas podrán presentarse de manera presencial o a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla y León. Las categorías son:

  • Más información: accede a toda la información aquí.

Jornadas SIG Libre

Un encuentro de referencia para los profesionales y entusiastas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) libres, donde se presentarán las últimas tendencias en geotecnologías abiertas.

Este evento es el lugar perfecto para compartir conocimientos, explorar nuevas herramientas y debatir sobre temáticas como:

  • Visualización y análisis espacial.

  • Webmapping y desarrollo de software.

  • Observación de la Tierra y ciencia de datos.

  • Geoestadística y machine learning.

  • ¿Cuándo? El 17 y 18 de septiembre.

  • ¿Dónde? En la Universitat de Girona, ofreciendo alojamiento en el Hotel Carlemany.

  • Más información: consulta el programa completo.

XLI Congreso SEPLN 2025 - Presencia del Proyecto ILENIA

El Congreso Internacional de la Sociedad para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) celebra este año su 41º edición. El objetivo principal de este evento es proporcionar un espacio de encuentro entre la comunidad científica y la industria para presentar y debatir los últimos avances, retos y aplicaciones del PNL.

Este foro será una excelente oportunidad para compartir proyectos de I+D+i, así como para conocer casos de éxito y aplicaciones prácticas que están transformando diversos sectores. Además, se fomentará la participación de nuevos profesionales y contará con la participación del proyecto ILENIA, una iniciativa que busca impulsar en España la nueva economía digital basada en el lenguaje natural.

Webinar sobre el Espacio de Datos Europeo de Turismo

Este seminario online, organizado por el portal de datos abiertos europeo, abordará el despliegue del Common European Tourism Data Space (ETDS), una iniciativa clave para la digitalización del sector turístico.

En esta sesión un experto del proyecto DEPLOYTOUR compartirá conocimientos valiosos sobre sus objetivos, mejores prácticas y lecciones aprendidas. Además, se presentarán dos casos de usoo prácticos (PleiadesEONA-X) que muestran cómo el ETDS se aplica en contextos turísticos reales, fomentando la colaboración transfronteriza y promoviendo la digitalización y la transición verde del sector.

  • ¿Cuándo? El 12 de septiembre de 10h a 11h (CET).

  • ¿Dónde? Virtual.

  • Más información: Regístrate aquí.

EURegions Week

Este evento ofrece una plataforma de comunicación y redes para fomentar la cooperación, el intercambio de conocimientos y abordar los desafíos regionales y urbanos, incluyendo sesiones centradas en el impulso de enfoques basados en datos. Con un enfoque temático único cada año, la EURegionsWeek combina sesiones innovadoras y participativas con talleres tradicionales, brindando oportunidades para la colaboración y el aprendizaje.

Además, la participación es totalmente gratuita, y las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre.

ENDORSE - The European Data Conference on Reference Data and Semantics

Esta conferencia europea centrada en datos semánticos está organizada por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y abordará los últimos avances en estándares de datos e interoperabilidad. El lema de esta edición es ‘Reference Data and AI: Transforming Data into Action across Borders and Languages’, una temática aún más relevante desde la entrada en vigor de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE el 1 de agosto de 2024.

Además de las ponencias, ENDORSE 2025 destacará una serie de oportunidades de networking, permitiendo a los asistentes interactuar con expertos a través de talleres interactivos y paneles de discusión.

Estos son algunos de los eventos que están agendados para este otoño. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Instagram, X y LinkedIn, y también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.

calendar icon
Noticia

La iniciativa de datos abiertos de España, datos.gob.es, se renueva para ofrecer una experiencia más accesible, intuitiva y eficiente. El cambio responde al afán de mejorar el acceso a los datos y facilitar su uso por parte de ciudadanos, investigadores, empresas y administraciones. Con un diseño actualizado y nuevas funcionalidades, la plataforma continuará actuando como punto de encuentro entre todos aquellos que busquen innovar en base a los datos.

Foco en conjuntos de datos de alto valor y servicios web

La nueva web refuerza su eje central, el Catálogo Nacional de datos abiertos, un punto de acceso a cerca de 100.000 conjuntos de datos, que agrupan más de 500.000 ficheros, y que la Administración Pública española pone a disposición de empresas, investigadores y ciudadanos para su reutilización. En él se pueden encontrar datasets publicados por organismos de la Administración General del Estado, autonómicos, locales, universidades, etc.

Uno de los avances más relevantes es la mejora en las posibilidades que tienen los publicadores de datos para describir de forma más precisa y estructurada las colecciones de datos que desean poner a disposición del público. Una descripción más detallada de las fuentes revierte en mayor facilidad de los usuarios a la hora de localizar datos de su interés.

En concreto, la plataforma incorpora un nuevo modelo de metadatos alineado con las últimas versiones de los estándares europeos, el perfil de aplicación nacional DCAT-AP-ES, que adapta directrices del esquema europeo de intercambio de metadatos DCAT-AP (Data Catalog Vocabulary – Aplication Profile). Este perfil mejora la interoperabilidad a nivel nacional y europeo, facilita el cumplimiento con las normativas comunitarias, favorece la federación de catálogos y a la localización de datasets, y contribuye a mejorar la calidad de los metadatos mediante mecanismos de validación, entre otras ventajas.

Además, la nueva versión de datos.gob.es introduce importantes mejoras en la vista del Catálogo, destacando los conjuntos de datos de alto valor (high value data o HVD en inglés) y los datos ofrecidos a través de servicios web. Para mejorar su identificación, se han añadido símbolos distintivos que permiten diferenciar los tipos de recursos de un solo vistazo.

captura de la home de la sección Descubre los últimos conjuntos y servicios de datos publicados, donde se pueden ver tres columnas  relativas a los últimos conjuntos de datos, conjuntos de datos de alto valor (HVD) y datos ofrecidos a través de servicios web.
Figura 1. Ejemplo de vista de la página de inicio de la plataforma, donde se muestran diversos conjuntos de datos en el Catálogo y se aprecian los iconos que los diferencian.

Asimismo, se ha ampliado el número de metadatos documentados, los cuales se muestran a los usuarios a través de una estructura más clara. Ahora los metadatos proporcionados por los organismos publicadores se pueden categorizan en información general, ficha técnica, contacto y aspectos relativos a la calidad. Esta nueva organización proporciona a los usuarios una visión más completa y accesible de cada conjunto de datos.

Ejemplo de vista de un conjunto de datos en el catálogo, donde se muestra la nueva organización de los metadatos divididos en datos, información, ficha técnica, contacto, calidad.
Figura 2. Ejemplo de vista de un conjunto de datos en el catálogo, donde se muestra la nueva organización de los metadatos.

También cabe destacar que se ha optimizado el proceso de solicitud de datos para ofrecer una experiencia más intuitiva y fluida.

Una nueva arquitectura de la información para mejorar la usabilidad

La nueva plataforma de datos.gob.es también ha adaptado su arquitectura de la información para hacerla más intuitiva y mejorar la navegación y el acceso a la información relevante. Los nuevos ajustes facilitan la localización de datasets y contenidos editoriales, a la vez que contribuyen a la accesibilidad, asegurando que todos los usuarios, independientemente de sus conocimientos técnicos o tipo de dispositivo, puedan interactuar con la web sin dificultades.

Entre otras cuestiones, se ha simplificado el menú, agrupando la información en cinco grandes secciones:

  • Datos: incluye el acceso al Catálogo Nacional, junto con los formularios para solicitar nuevos datos a publicar como abiertos. En esta sección también se puede encontrar información sobre espacios de datos y sobre entornos seguros, junto con un apartado de recursos para el  apoyo a los publicadores.
  • Comunidad: pensada para conocer más sobre las iniciativas de datos abiertos de España e inspirarse con ejemplos de reutilización a través de diversos casos de uso, organizados en empresas y aplicaciones. Cabe destacar que el mapa de iniciativas ha sido actualizado con fichas revisadas y mejoradas, con la opción de filtrar por la categoría de datos que se ofrecen, facilitando su consulta. En esta sección también encontramos información sobre los desafíos y la subsección de sectores, que se ha ampliado considerablemente, incorporando todos los definidos por la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información, lo que permite una visión más completa tanto de los datos como de su potencial de uso según cada ámbito.
  • Actualidad: los usuarios podrán estar al día de las novedades del ecosistema de datos a través de noticias e información sobre eventos relacionados con la materia.
  • Conocimiento: una de las principales novedades de la nueva plataforma es que se han unificado todos los recursos que buscan promover la innovación basada en datos en un único epígrafe, facilitando su organización. A través de esta sección, los usuarios podrán acceder a: artículos del blog, realizados por expertos en diversos campos (ciencia de datos, gobierno del dato, aspectos legales, etc.), donde se explican y analizan tendencias del sector; ejercicios de datos para aprender paso a paso a procesar y trabajar con los datos; infografías que resumen de forma gráfica casos de uso o conceptos complejos; entrevistas con expertos tanto en formato pódcast, como en vídeo o escritas; y guías e informes, dirigidas tanto a publicadores como reutilizadores de datos. También se incluye el enlace al repositorio de GitHub, cuya visibilidad se ha reforzado con el fin de promover el acceso y la colaboración de la comunidad de datos en el desarrollo de herramientas y recursos abiertos.
  • Sobre nosotros: además de la información sobre el proyecto, preguntas frecuentes, contacto, tecnología de la plataforma, etc. en esta sección se puede acceder al nuevo cuadro de mando, que ahora proporciona métricas más detalladas sobre el catálogo, los contenidos y las acciones de divulgación.

La nueva versión de datos.gob.es también introduce mejoras clave en la forma de localizar contenidos y datasets. La plataforma se ha optimizado con una búsqueda inteligente, que permite una búsqueda guiada y un mayor número de filtros, lo que facilita encontrar información de forma más rápida y precisa.

Mejora de las funcionalidades internas

La nueva versión de datos.gob.es también trae consigo mejoras internas que facilitarán la gestión para los publicadores de datos, optimizando procesos. La parte privada a la que acceden los organismos ha sido renovada para ofrecer una interfaz más intuitiva y funcional. Se ha rediseñado la consola para agilizar la gestión y administración de datos, permitiendo un control más eficiente y estructurado.

Además, el gestor de contenidos ha sido actualizado a su última versión, lo que garantiza un mejor rendimiento.

Estas mejoras refuerzan el compromiso de datos.gob.es con la evolución continua y la optimización de su plataforma, asegurando un entorno más accesible y eficiente para todos los actores involucrados en la publicación y gestión de datos abiertos. La nueva plataforma no solo mejora la experiencia de usuario, sino que también impulsa la reutilización de datos en múltiples sectores.

¡Te invitamos a explorar las novedades y aprovechar los beneficios de los datos como motor de la innovación!

calendar icon
Blog

En un mundo cada vez más complejo, las decisiones públicas necesitan más que intuición: requieren evidencia científica. Aquí es donde entran en juego las iniciativas de I+P (Innovación + Política Pública): una intersección entre creatividad, conocimiento basado en datos y acción política.

En este artículo vamos a explicar este concepto, incluyendo ejemplos e información sobre programas de financiación.

¿Qué es I+P?

I+P no es una fórmula matemática, sino una práctica estratégica que combina el conocimiento científico, la investigación y la participación ciudadana para mejorar la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. No se trata únicamente de aplicar tecnología a lo público, sino de repensar cómo se toman las decisiones, cómo se formulan soluciones y cómo se involucra a la sociedad en estos procesos a través de la aplicación de metodologías científicas.

Esta idea nace del concepto “ciencia para las políticas públicas”, también conocida como “ciencia para la política” o “Science for Policy (S4P) e implica la colaboración activa entre las administraciones públicas y la comunidad científica.

Las iniciativas de I+P promueven la evidencia empírica y la experimentación. Para ello, impulsan el uso de datos, tecnologías emergentes, pruebas piloto, metodologías ágiles y ciclos de retroalimentación que ayudan a diseñar políticas más eficientes y eficaces, centradas en las necesidades reales de la ciudadanía. Gracias a ello se facilita la toma de decisiones en tiempo real y la posibilidad de realizar ajustes ágiles ante situaciones que requieren respuestas rápidas. En definitiva, se trata de dar respuestas más creativas y acertadas a los retos de hoy en día, como pueden ser el cambio climático o la desigualdad digital, áreas donde las políticas tradicionales se pueden quedar cortas.

El siguiente visual resume estos y otros beneficios.

Fuente: Convocatoria de innovación pública de FECYT- adaptado por datos.gob.es.

Ejemplos de iniciativas de I+P

El uso de datos para la toma de decisiones políticas quedó patente durante la pandemia de COVID-19, donde los responsables políticos iban adaptando las medidas a tomar en base a los reportes de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero más allá de este tipo de acontecimientos extraordinarios, hoy en día encontramos iniciativas consolidadas que buscan cada vez más promover la innovación y la toma de decisiones fundamentada en datos científicos en el ámbito público de forma continua. Veamos dos ejemplos.

  • Informes periódicos de instituciones científicas para acercar el conocimiento científico a la toma de decisiones públicas

Los informes científicos sobre temas como el cambio climático, la resistencia bacteriana o la producción alimentaria son ejemplos de cómo la ciencia puede orientar decisiones políticas informadas.

La iniciativa Science4Policy del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un ejemplo de ello. Se trata de una colección de informes temáticos que presentan evidencias sólidas, generadas en sus centros de investigación, sobre problemas sociales relevantes. Cada informe incluye:

  • Una introducción al problema y su impacto social.
  • Información sobre la investigación desarrollada por el CSIC sobre el tema.
  • Conclusiones y recomendaciones para políticas públicas.

Su objetivo principal es transformar el conocimiento científico en aportaciones accesibles para públicos no especializados, facilitando así decisiones informadas por parte de los poderes públicos.

  • Los laboratorios de innovación pública, un espacio para la creatividad basada en la ciencia

Los laboratorios de innovación pública o GovLabs son espacios experimentales que permiten a empleados públicos, científicos, expertos en diversas materias y ciudadanos co-crear políticas, prototipar soluciones y aprender de forma iterativa.

Un ejemplo es el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) impulsado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), donde se han realizado pilotos sobre el uso de tecnologías para impulsar el puesto de trabajo de nueva generación, la colaboración intermunicipal para compartir talento o la descentralización de pruebas selectivas. Además, cuentan con un Catálogo de Recursos de Innovación donde se recopilan herramientas con licencias abiertas puestas en marcha por diversos organismos y que pueden servir de apoyo a los emprendedores públicos.

También cabe la pena destacar a la Red Española de Innovación Pública y Transferencia Científica, impulsada por la Fundación NovaGob. Es un espacio colaborativo que reúne a profesionales, administraciones públicas, universidades y organizaciones del tercer sector con el objetivo de transformar la gestión pública en España. A través de grupos de trabajo y repositorios de buenas prácticas, impulsa el uso de la inteligencia artificial, la simplificación administrativa y la mejora de la atención ciudadana.

También encontramos laboratorios de innovación pública a nivel regional, como, por ejemplo Govtechlab Madrid, un proyecto liderado por la Fundación para el Conocimiento madri+d que conecta startups y pymes digitales con instituciones públicas para resolver retos reales. Durante el curso 2023/2024, lanzaron 9 pilotos, por ejemplo, para recopilar y analizar la opinión de la ciudadanía para tomar mejores decisiones en el Ayuntamiento de Alcobendas, unificar la toma y gestión de datos en las inscripciones de las actividades del Área de Juventud del Ayuntamiento de Boadilla del Monte o proporcionar información veraz y actualizada de manera digital sobre el tejido comercial mostoleño.

El papel de los gobiernos e instituciones públicas

La innovación en política pública puede estar impulsada por una diversidad de actores: administraciones públicas abiertas al cambio, universidades y centros de investigación, startups cívicas y empresas tecnológicas, organizaciones de la sociedad civil o ciudadanos comprometidos.

La Comisión Europea, por ejemplo, desempeña un papel clave en el fortalecimiento del ecosistema de ciencia para la política en Europa, promoviendo el uso efectivo del conocimiento científico en la toma de decisiones a todos los niveles: europeo, nacional, regional y local. A través de programas como Horizonte Europa y la Agenda de Política del Espacio Europeo de Investigación 2025-2027, se impulsan acciones para desarrollar capacidades, compartir buenas prácticas y alinear la investigación con las necesidades sociales.

En España también encontramos acciones como la reciente convocatoria de financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico, cuyo objetivo es impulsar:

  • Proyectos de investigación que generen nuevas evidencias científicas aplicables al diseño de políticas públicas (Categoría A).
  • Actividades de asesoramiento científico y transferencia de conocimiento entre investigadores y responsables públicos (Categoría B).

Los proyectos pueden recibir hasta 100.000 euros (Categoría A) o 25.000 euros (Categoría B), cubriendo hasta el 90% del coste total. Pueden participar organismos de investigación, universidades, entidades sanitarias, centros tecnológicos, centros de I+D y otros actores que promuevan la transferencia de la I+D. El plazo para solicitar la ayuda finaliza el próximo 17 de septiembre de 2025. Para más información, se deben visitar las bases de la convocatoria o asistir a algunas sesiones formativas que se están realizando.

Conclusión

En un mundo donde los desafíos sociales, económicos y medioambientales son cada vez más complejos, necesitamos nuevas formas de pensar y actuar desde las instituciones públicas. Por ello, I+P no es una moda, es una necesidad que nos permite pasar del “creemos que funciona” al “sabemos que funciona”, fomentando una política más adaptativa, ágil y eficaz.

calendar icon
Evento

Un año más, la Junta de Castilla y León ha lanzado su concurso de datos abiertos para premiar el uso innovador de la reutilización de la información pública.

En este post, te resumimos los detalles para participar en la IX edición de este evento, que es una oportunidad tanto para profesionales como para estudiantes, personas creativas o equipos multidisciplinares que deseen dar visibilidad a su talento a través de la reutilización de datos públicos.

¿En qué consiste la competición?

El objetivo del concurso es reconocer proyectos que utilicen conjuntos de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Estos datasets pueden combinarse, si así lo desean los participantes, con otras fuentes públicas o privadas, de cualquier nivel de la administración.

Los proyectos pueden presentarse en cuatro categorías:

  • Categoría Ideas: orientada a personas o equipos que quieran presentar una propuesta para crear un servicio, estudio, aplicación, sitio web o cualquier otro tipo de desarrollo. No es necesario que el proyecto esté finalizado; lo importante es que la idea sea original, viable y tenga un impacto potencial positivo.
  • Categoría Productos y Servicios: pensada para proyectos ya desarrollados y accesibles para la ciudadanía, como servicios online, aplicaciones móviles o sitios web. Todos los desarrollos deben estar disponibles a través de una URL pública. Esta categoría incluye un premio específico para estudiantes matriculados en enseñanzas oficiales durante los cursos lectivos 2024/2025 o 2025/2026.
  • Categoría Recurso Didáctico: se dirige a proyectos educativos que utilicen datos abiertos como herramienta de apoyo en el aula. El objetivo es fomentar la enseñanza innovadora mediante recursos con licencia Creative Commons, que puedan ser compartidos y reutilizados por docentes y alumnado.
  • Categoría Periodismo de Datos: premiará trabajos periodísticos publicados o actualizados de forma relevante, en formato escrito o audiovisual, que hagan uso de los datos abiertos para informar, contextualizar o analizar temas de interés para la ciudadanía. Las piezas periodísticas deberán haber sido publicadas en un medio de comunicación impreso o digital desde el día 24 de septiembre de 2024, día siguiente a la fecha de finalización del plazo de presentación de candidaturas de la convocatoria de premios inmediatamente anterior.

En todas las categorías, es imprescindible que se utilice al menos un conjunto de datos del portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Esta plataforma cuenta con centenares de datasets sobre diferentes sectores como medio ambiente, economía, sociedad, administración pública, cultura, educación, etc. que pueden aprovecharse como base para desarrollar ideas útiles, informativas y transformadoras.

¿Quién puede participar?

El concurso está abierto a cualquier persona física o jurídica, que se puede presentar de manera individual como en grupo. Además, puedes presentar más de una candidatura incluso para distintas categorías. Aunque un mismo proyecto no podrá recibir más de un premio, esta flexibilidad permite que una misma idea se explore desde diferentes enfoques: educativo, periodístico, técnico o conceptual.

¿Qué premios se otorgan?

La edición de 2025 del concurso contempla premios con dotación económica, diploma acreditativo y difusión institucional a través del portal de datos abiertos y otros canales de comunicación de la Junta.

El reparto y la cuantía de los premios por categoría es:

  • Categoría Ideas
    • Primer premio: 1.500 €
    • Segundo premio: 500 €
  • Categoría Productos y Servicios
    • Primer premio: 2.500 €
    • Segundo premio: 1.500 €
    • Tercer premio: 500 €
    • Premio especial estudiantes: 1.500 €
  • Categoría Recurso Didáctico
    • Primer premio: 1.500 €
  • Categoría Periodismo de Datos
    • Primer premio: 1.500 €
    • Segundo premio: 1.000 €

¿Bajo qué criterios se otorgan los premios? El jurado valorará las candidaturas teniendo en cuenta diferentes criterios de valoración, conforme recogen las bases y la orden de convocatoria, entre los que se encuentran su originalidad, utilidad social, calidad técnica, viabilidad, impacto, valor económico y grado de innovación.

¿Cómo participar?

Como ya pasaba en otras ediciones, las candidaturas podrán presentarse de dos maneras:

  • Presencial, en el Registro General de la Consejería de la Presidencia, en las oficinas de asistencia en materia de registros de la Junta de Castilla y León o en los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.
  • Electrónica, a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla y León

Cada solicitud debe incluir:

  • Datos identificativos del autor o autores.
  • Título del proyecto.
  • Categoría o categorías a las que se presenta.
  • Una memoria explicativa del proyecto, con una extensión máxima de 1.000 palabras, aportando toda aquella información que pueda ser valorada por el jurado conforme al baremo establecido.
  • En el caso de presentar candidatura a la categoría Productos y Servicios, se especificará la URL de acceso al proyecto

La fecha límite para enviar propuestas es el 22 de septiembre de 2025

Con este certamen, la Junta de Castilla y León reafirma su compromiso con la política de datos abiertos y la cultura de la reutilización. El concurso no solo reconoce la creatividad, la innovación y la utilidad de los proyectos presentados, sino que también contribuye a divulgar el potencial transformador de los datos abiertos en áreas como la educación, el periodismo, la tecnología o el emprendimiento social.

En ediciones anteriores, se han premiado soluciones para mejorar la movilidad, mapas interactivos sobre incendios forestales, herramientas para el análisis del gasto público o recursos educativos sobre el medio rural, entre muchos otros ejemplos. Puedes leer más sobre las propuestas ganadoras del año pasado y otras, en nuestro portal. Además, todos estos proyectos pueden consultarse en el histórico de ganadores disponible en el portal open data de la comunidad.

¡Te animamos a participar en el concurso y sacar el máximo provecho a los datos abiertos de Castilla y León!

calendar icon