Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Fecha del documento: 29-09-2011

OCDE, Datos Abiertos

Entre los años 2005 y 2006, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) puso en marcha una serie de informes y grupos de trabajo sobre información del sector público que culminarían en junio de 2008 con la aprobación de la Declaración de Seúl para el Futuro de la Economía de Internet.

Este documento, presentado durante la Conferencia Ministerial de Corea del Sur, recoge la aspiración de los firmantes de promover la Economía de Internet a través de la innovación y la inversión público-privada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

En el marco de este objetivo, los delegados internacionales dieron su visto bueno a la Recomendación para el mejor acceso y el efectivo uso de la información pública, que pretende facilitar a la sociedad la reutilización de la información del sector público y, con ello, incrementar sus beneficios y generar productos y servicios de valor añadido.

El texto, elaborado a partir de los trabajos previos del Comité de Información, Informática y Comunicación Política de la OCDE, recomienda a los Estados miembros:

  • Fomentar la disponibilidad de la información del sector público para su uso y reutilización mediante un régimen de acceso a la misma que asuma los principios de apertura en la información pública.
  • Promover una reutilización de la información del sector público no discriminatoria, lo que implica eliminar tanto acuerdos exclusivos como restricciones de uso, y fomentar la puesta a disposición de dicha información en Internet y otros formatos electrónicos.
  • Poner a disposición del usuario final las guías de actuación para acceder a la información generada por el sector público.
  • Implementar mecanismos que protejan la propiedad intelectual sin perjuicio de impedir la reutilización de la información.
  • Garantizar una fijación de precios transparente y competitiva para aquellos contenidos que sean susceptibles de ser sufragados por el usuario final.
  • Garantizar una recopilación y conservación metodológica de datos para mejorar la calidad y fiabilidad, incluso a través de la cooperación de diversos organismos en la creación, procesamiento, almacenamiento y distribución de la información del sector público.
  • Fomentar el uso de las nuevas tecnologías para acceder a la información generada por el sector público y, de esa forma, mejorar las tecnologías de almacenamiento, búsqueda y selección.
  • Realizar una amplia difusión de las mejores prácticas puestas en marcha en materia de reutilización.