ILDA y Caribbean Open Institute, trabajando por la apertura de los datos en Latinoamérica y el Caribe
Data de la notícia: 08-04-2016

Según los datos del Índice Global de Datos Abiertos, elaborado por OKFN, y del Open Data Barometer de la World Wide Web Foundation, los países pertenecientes a Latinoamérica y el Caribe siguen escalando puestos en los ranking mundiales de datos abiertos, ganando protagonismo en su apuesta por la apertura y reutilización; todo ello gracias al trabajo realizado por diferentes entidades pioneras a nivel global entre las que se encuentran Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y el Caribbean Open Institute.
ILDA está concebida como una red que aglutina tanto a gobiernos como a expertos u organizaciones civiles de América Latina, y que tiene como fin el apoyar el desarrollo de políticas open data, sensibilizar y formar a empleados públicos en gobierno y datos abiertos, y realizar estudios en varias áreas, tales como: datos abiertos para la transparencia gubernamental; ciudades abiertas y open data; innovación en salud y educación; recursos naturales; diálogo sobre políticas públicas de datos abiertos en la región.
Además, el plan de acción de ILDA también incluye la colaboración con foros específicos sobre open data, y el apoyo a instituciones académicas para el desarrollo, tanto de casos de estudio, como de iniciativas estratégicas que proporcionen evidencias de cómo los datos abiertos promueven el cambio social.
Dos de los proyectos más destacados de la iniciativa son los encuentros ABRE LATAM y ConDatos donde miembros del gobierno, sociedad civil, desarrolladores, empresas y ciudadanos trabajan de forma conjunta para establecer un diálogo sobre el estado e impacto del open data en la región. ABRE LATAM se concibe como una desconferencia donde los participantes, a título personal, debaten sobre temáticas vinculadas a los datos abiertos; Condatos se plantea como una conferencia que reúne a expertos y representantes de instituciones privadas y públicas con el objetivo de ahondar en políticas de datos abiertos, open government, privacidad y nuevas formas de trabajo con datos abiertos.
A su vez, el Caribbean Open Institute trabaja para ubicar al Caribe dentro del mapa mundial de los datos abiertos. A pesar de las lagunas de esta región en materia de calidad, acceso, publicación y reutilización de la información, la entidad -formada por siete stakeholders de la comunidad open data caribeña- se ha convertido en una organización sólida que centra sus actividades en tres pilares principales.
Uno de los últimos proyectos en la que está inmersa la entidad es la creación de una Escuela Caribeña de Datos: un programa que busca concienciar y construir una cultura robusta de datos abiertos en el Caribe. Con este fin se está creando una infraestructura de datos abiertos sostenible en el tiempo y fomentando la reutilización del open data, buscando la colaboración conjunta del sector público como del privado, e incluyendo otras áreas relacionadas como son el big data y la apertura de los datos generados por el sector privado.
Estos dos proyectos son solo un ejemplo del esfuerzo que está realizando la comunidad latinoamericana y caribeña para que los datos abiertos sean una realidad tangible a disposición de ciudadanos, organismos públicos, entidades privadas, instituciones civiles y académicas. Su trabajo contribuye así a transformar el open data en crecimiento económico, creación de empleo y mejora de la calidad de vida de la región.