Ya puedes participar en la plataforma de trabajo colaborativo de la BNE

Data de la notícia: 22-02-2019

Comunidad.bne.es

Hace un par de semanas, la Biblioteca Nacional de España (BNE) presentó su plataforma de trabajo colaborativo, comunidad.bne.es, desarrollada junto a Red.es, en un evento que reunió a decenas de colaboradores interesados en nuestro patrimonio cultural.

Desde entonces, casi 200 personas han participado en los distintos proyectos propuestos, con unas 2.000 tareas completadas, lo cual pone de manifiesto el éxito de la iniciativa. No obstante, se siguen buscando colaboradores que quieran ayudar a enriquecer los datos de la Biblioteca, haciendo que sean más accesibles y fáciles de reutilizar.  

Cualquier ciudadano puede colaborar, ya sea de manera anónima o registrándose en la plataforma,  lo cual permite participar en los rankings y estadísticas del portal.

Los proyectos abiertos a la participación ciudadana se estructuran en torno a 5 ejes: identificación y transcripción, georreferenciación, transcripción de audios, marcado y etiquetado, y enriquecimiento de datos. Como ejemplo y punto de partida, se han propuesto 7 proyectos que ayudarán a mostrar las funcionalidades disponibles utilizando distintos tipos de fondos:

  • Jean Laurent estuvo aquí – y así nos vio –. Los colaboradores ayudarán a situar en el mapa actual los lugares que aparecen recogidos en las imágenes de Jean Laurent. Francés de nacimiento, Jean Laurent vivió gran parte de su vida en nuestro país e inmortalizó con su cámara algunos de los momentos más convulsos de nuestra historia: el reinado de Isabel II, el Sexenio democrático con el reinado de Amadeo de Saboya, la I República Española y la Restauración borbónica con la llegada de Alfonso XII.

  • Sin identificar. La BNE ha seleccionado una serie de fotografías de la Guerra Civil en las que aparecen personaje sin identificar. Conocer quiénes fueron estas personas, muchas veces anónimas, sería prácticamente imposible sin la ayuda de los ciudadanos, que puedan reconocer a un familiar o conocido en las imágenes. La BNE da la oportunidad de poner nombre a estos personajes y de contar su historia.

  • ¿A qué te suena? El objetivo de este proyecto es obtener la mayor información posible sobre los grupos musicales que forman el catálogo de la BNE. Para ello, las personas que quieran colaborar deberán contestar una serie de preguntas sobre las distintas bandas, como en qué género musical se puede encuadrar el grupo, de dónde es originario o si sigue en activo.

  • Candilejas. Este proyecto busca identificar a actores, actrices y gentes del teatro (apuntadores, directores de orquesta y escena, músicos…) a través de una serie de carteles de teatro del siglo XIX. Los colaboradores ayudarán transcribiendo los nombres que aparecen en las imágenes, relacionándolos con determinadas compañías y obras representadas, los cual permitirá hacernos una idea del panorama del teatro español de hace dos siglos.

  • Un diccionario, un diplomático sueco y la España del XIX. En el siglo XIX Gustaf Daniel Lorich, un diplomático sueco experto en numismática afincado en España, escribió un diccionario llamado Descripción gráfica de la España antigua y su correspondencia con la moderna. Este documento manuscrito, del que no se conoce versión impresa, recoge topónimos y descripciones de las localidades que visitó o estudió para sus trabajos. La BNE busca colaboradores que ayuden a transcribirlo para conocer su correspondencia con nuestro entorno actual.

  • ¿Quién es quién? Este proyecto consiste en transcribir información sobre los miembros de la Asamblea Constituyente de 1869, retratados en uno de los álbumes que alberga la biblioteca. Los colaboradores podrán ver los diversos retratos y deberán indicar el nombre del personaje, su cargo y localidad.

  • A mi distinguido amigo. Muchas de las colecciones custodiadas por la BNE cuentan con dedicatorias manuscritas entre sus páginas e imágenes, documentos de gran valor que necesitan ser transcritos para facilitar su conservación e identificación, algo en lo que ayudarán los voluntarios que quieran participar en este proyecto.

Además, para ilustrar cuál puede ser el resultado de un proyecto de este tipo, la BNE desarrolló un proyecto de muestra: El Madrid de Clifford, donde se identificaron los distintos lugares de Madrid que aparecían en una serie de imágenes tomadas por Charles Clifford, coetáneo de Jean Laurent. El resultado del proyecto fue la generación de nuevos datos (en formato JSON, CSV y XML), una visualización y una línea de tiempo.

Estos proyectos son solo una muestra de los que se puede hacer a través de la colaboración ciudadana. Durante las próximas semanas y meses, la BNE irá haciendo nuevas propuestas de enriquecimiento colaborativo y aumentando las funcionalidades de la plataforma. Además, cualquier ciudadano que lo desee puede proponer nuevas ideas. Solo tiene que enviar un email a bnelab@bne.es.

Los ciudadanos atesoramos un gran conocimiento, fruto de nuestro aprendizaje, pero también de nuestras vivencias diarias, un conocimiento que a veces no es fácil de adquirir de otra manera. Por ello, nuestra colaboración es fundamental para enriquecer nuestro patrimonio cultural, a la vez que lo hacemos más accesible y reutilizable.