La IV edición del Desafío Aporta, cuyo lema ha girado en torno a ‘El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos’, ya tiene a sus tres ganadores. La competición, impulsada por Red.es en colaboración con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, arrancó en noviembre de 2021 con un concurso de ideas y continuó a principios de este verano con una selección de diez propuestas finalistas.
Al igual que sucedió en las tres ediciones anteriores, los candidatos elegidos dispusieron de un plazo de tres meses para transformar sus ideas en un prototipo que, posteriormente, debían presentar de forma presencial en la gala final.
En un contexto postpandémico, donde la salud juega un papel cada vez más importante, la temática de la competición buscaba identificar, reconocer y premiar las ideas destinadas a mejorar la eficiencia de este sector con soluciones basadas en el uso de los datos abiertos.
El pasado 18 de octubre, los diez finalistas acudieron a la sede de Red.es para presentar sus propuestas frente a un jurado formado por representantes de las Administraciones Públicas, organismos ligados a la economía digital y el ámbito de la universidad y las comunidades de datos. En tan solo doce minutos, tuvieron que resumir la finalidad del proyecto o servicio propuesto, explicar cómo había sido el proceso de desarrollo, qué datos habían utilizado y detenerse en aspectos como la viabilidad económica o la trazabilidad del mismo.
Una decena de proyectos innovadores para mejorar el sector salud
Las diez propuestas presentadas frente al jurado hicieron gala de una alto nivel de innovación, creatividad, rigor y vocación pública. Así mismo, fueron capaces de evidenciar que es posible mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando iniciativas que monitoricen la calidad del aire, construyan soluciones frente al cambio climático o den una respuesta más ágil a un problema de salud repentino, entre otros ejemplos expuestos.
Por todo ello, no es de extrañar que el jurado lo haya tenido complicado a la hora de elegir a los tres vencedores de esta cuarta edición. Finalmente, ha sido la iniciativa HelpVoice la que se ha alzado con el primer premio de 5.000€, la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria se ha llevado los 4.000€ vinculados a la segunda posición y RIAN, Recomendador Inteligente de Actividades y Nutrición, ha cerrado el ranking con el tercer puesto y 3.000 euros en calidad de galardón.
Primer premio: HelpVoice!
- Equipo: Data Express, integrado por Sandra García, Antonio Ríos y Alberto Berenguer.
HelpVoice! es un servicio cuyo objetivo es ayudar a las personas mayores utilizando técnicas de reconocimiento de voz basadas en aprendizaje automático. Así, ante una situación de emergencia, el usuario solo tendrá que hacer clic en un dispositivo que puede ser un botón de emergencia, un teléfono móvil o herramientas de domótica y comentar sus síntomas. El sistema enviará un informe con la transcripción realizada y predicciones al hospital más cercano, agilizando la respuesta de los sanitarios.
En paralelo, HelpVoice! también recomendará al paciente qué hacer mientras espera a los servicios de emergencia. Respecto al uso de los datos, el equipo Data Express ha utilizado información geográfica abierta como el mapa de hospitales de España y emplea datos de reconocimiento del habla y sentimientos en el texto.
Segundo premio: Encuesta de Morbilidad Hospitalaria
- Equipo: Marc Coca Moreno
Se trata de un entorno web basado en las herramientas MERN, Python y Pentaho para el análisis y la visualización interactiva de los microdatos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Todo el proyecto se ha desarrollado con herramientas open source y gratuitas y, tanto el código como el producto final, serán accesibles de forma abierta.
Para ser exactos, ofrece 3 grandes análisis con el fin de mejorar la planificación sanitaria:
- Descriptivos: recuento de las altas hospitalarias y serie temporal.
- KPI: tasas e indicadores estandarizados para la comparación y el benchmarking de las provincias y comunidades.
- Flujos: recuento y análisis de las altas de una región hospitalaria y procedencia del paciente.
Todos los datos pueden filtrarse según las variables del juego de datos (edad, sexo, diagnósticos, circunstancia de ingreso y alta, etc.)
En este caso, además de los microdatos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE, también se han integrado estadísticas del Padrón Continuo (también del INE), datos de los catálogos de diagnósticos CIE10 del Ministerio de Sanidad y de los catálogos e indicadores de Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y de las Comunidades Autónomas, como Cataluña: catálogos y herramientas de estratificación.
Puedes ver el resultado de este trabajo aquí.
Tercer premio: RIAN, Recomendador Inteligente de Actividades y Nutrición
- Equipo: RIAN Open Data Team, integrado por Jesús Noguera y Raúl Micharet.
Este proyecto surge para fomentar los hábitos saludables y combatir el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la mala nutrición entre niños y adolescentes. Se trata de una aplicación diseñada para dispositivos móviles y que utiliza técnicas de gamificación, así como realidad aumentada y algoritmos de inteligencia artificial para realizar recomendaciones.
Los usuarios tienen que resolver retos personalizados, de forma individual o colectiva, ligados con aspectos nutricionales y actividades físicas, como yincanas o juegos en espacios verdes públicos.
En relación al uso de los datos abiertos, el piloto utiliza datos relativos a zonas verdes, puntos de interés, vías verdes, actividades y eventos pertenecientes a las ciudades de Málaga, Madrid, Zaragoza y Barcelona. Además, estos datos se combinan con recomendaciones nutricionales (datos de alimentos y valores nutricionales y productos alimentarios con marca) y datos destinados al reconocimiento de alimentos por imágenes de Tensorflow o Kaggle, entre otros.
Alberto Martínez Lacambra, Director General de Red.es entrega los galardones y anuncia la nueva edición
Los tres ganadores han sido anunciados por Alberto Martínez Lacambra, Director General de Red.es, en un acto que ha tenido lugar en la sede de Red.es. el 27 de octubre. El acto ha contado con la participación de varios miembros del jurado, que han podido conversar con los tres equipos ganadores.
Martínez Lacambra también ha anunciado que desde Red.es ya se está trabajando para dar forma al V Desafío Aporta, que girará en torno al valor del dato para la mejora del bien común, justicia, igualdad y equidad.
Un año más, desde la Iniciativa Aporta queremos dar la enhorabuena a los tres ganadores, así como agradecer el trabajo y el talento de todos los participantes que decidieron invertir su tiempo y conocimiento en pensar y desarrollar propuestas para la cuarta edición del Desafío Aporta.
La Fundación ISEAK es un centro de investigación y transferencia del ámbito de la economía, especializado en la evaluación de políticas públicas en materia de empleo, desigualdades, inclusión o género.
Esta visualización de datos web obtuvo el primer premio de la categoría “Periodismo de Datos” del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León.
Tras un trabajo de recopilación de todos los datos disponibles que los Gobiernos autonómicos publican sobre los hospitales, la Asociación Maldita contra la desinformación ha creado un mapa que permite consultar el número de casos de coronavirus detectados y cómo está la ocupación de los distintos hospitales. En algunos hospitales también se incluye información sobre la ocupación de las UCI.
En concreto, este mapa ofrece información sobre el número de pacientes con coronavirus ingresados en cada hospital y el porcentaje de camas que ocupan en él. Por el momento cuentan con información de los hospitales de Aragón, Cantabria, Ceuta, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, las Islas Canarias, Melilla, Menorca y País Vasco. Estos datos se van actualizando en el mapa a medida que más comunidades (o el Ministerio de Sanidad) publiquen información relacionada.
Si hay un campo en el que los datos tienen una gran importancia es en la salud. A través de indicadores obtenidos de diversas pruebas diagnósticas y nuestro historial, los médicos pueden saber qué sucede en nuestro organismo, decidir qué tratamiento debemos tomar y estimar cómo vamos a evolucionar. Pero para que sus diagnósticos sean correctos, han sido necesarios también datos externos, que han contribuido a la adquisición de un mayor conocimiento sobre distintas dolencias.
Cuando hablamos de datos abiertos en salud hacemos referencia tanto a datos médicos, como a otros relacionados que también pueden tener repercusión en la salud de los pacientes y en los servicios que se prestan. Algunos ejemplos son:
- Datos de estudios e investigaciones médicas. La compartición de datos clínicos y de investigación conlleva diversos beneficios: favorece la reproductibilidad de los ensayos, su verificación y fiabilidad, al tiempo que se generan oportunidades para hacer nuevos descubrimientos, entre otras ventajas. En este sentido, la Directiva (UE) 2019/1024, relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, obliga a los Estados miembros a adoptar políticas de acceso abierto para los datos de investigaciones financiadas con fondos públicos. Además, existen numerosas iniciativas en el mundo que promueven la apertura de este tipo de datos como la Research Data Alliance. En nuestro país encontramos propuestas como Datasea, o la red Maredata, que cuenta con una guía para orientar en la apertura de estos datos.
- Datos relacionados con el bienestar. El entorno, la dieta que llevamos, el patrón de sueño, el equilibrio entre el trabajo y la vida privada, el estrés o el ejercicio físico que realizamos son también patrones muy ligados a nuestro estado de salud, ya que pueden afectar a nuestro sistema inmunitario o incluso a nuestra salud mental. Muchas veces este tipo de datos son obtenidos a través de encuestas y estadísticas que vinculan salud y bienestar. En España, El INE, por ejemplo, realiza de manera quinquenal la Encuesta Nacional de Salud, donde se pregunta información sobre morbilidad percibida y utilización de servicios sanitarios, pero también sobre hábitos de vida y actividades preventivas. Estos datos se proporcionan en abierto para que puedan ser reutilizados en diversos estudios.
- Datos relacionados con los servicios y la gestión sanitaria, como la localización de centros médicos o farmacias, horarios o quejas recibidas en los hospitales. Todos ellos pueden ser de gran utilidad para los pacientes, pero también para organismos públicos a la hora de tomar decisiones que mejoren la eficacia y eficiencia del servicio sanitario. Estos datos son muchas veces proporcionados por entidades autonómicas, responsables de su gestión.
- Registros de pacientes. Los datos de los pacientes también son una gran fuente de conocimiento, que se puede extrapolar para otros casos. Durante la pandemia de COVID hemos visto como era necesario contar con la mayor información posible sobre la evolución de la enfermedad, ya que los médicos y epidemiólogos se enfrentaban a una dolencia no conocida y documentada. En Europa, se ha creado el portal COVID-19 Data portal. Desde el ámbito privado, en España encontramos una iniciativa de interés: HealthData 29, una plataforma que permite a proveedores de salud y otras entidades poner de forma segura sus conjuntos de datos abiertos a disposición de la comunidad para fines de investigación, y que de momento cuenta con datos de LaLiga, Sanitas y HM hospitales. Otro ejemplo, epidemix, de COVIDWarriors, una plataforma de información validada y contrastada sobre COVID.
Cabe destacar que la anonimización de los datos –siempre necesaria cuando se habla de datos abiertos - es fundamental para respetar la privacidad del paciente y en ocasiones hace complicada la apertura de este tipo de información.
Más de 16.000 datos de salud y bienestar en datos.gob.es
En datos.gob.es hay 9.530 conjuntos de datos en la categoría salud y 7.388 en sociedad y bienestar. Mientras que la primera categoría incluye aquellos datos relacionados directamente con la sanidad, como los servicios médicos, las encuestas de salud o los datos de defunciones, en la segunda se incluyen datos relacionados con el envejecimiento activo, la marginación, la autonomía personal, la dependencia o la invalidez, entre otras categorías más relacionadas con la sociedad. Estas categorías responden a lo indicado en la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de la información.
Los principales publicadores de este tipo de datos son el Instituto Canario de estadística, el Instituto Nacional de Estadística y el Centro de Investigaciones Sociológicas.
De estos conjuntos de datos, a continuación, recogemos algunos de los más destacados junto al formato en el que puedes consultarlos:
1.A nivel estatal
- Ministerio de Sanidad. Evolución de la enfermedad COVID-19. CSV, HTML (landing page de descarga de datos).
- Ministerio de Sanidad. Estrategia de vacunación por el coronavirus (COVID-19). HTML (landing page de descarga de datos).
- INE. Médicos colegiados por año y sexo. CSV, XLSX, XLS, JSON, PC-Axis, HTML (landing page de descarga de datos).
- Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). XLS
- INE. Estadística de violencia Doméstica y violencia de género. HTML (landing page de descarga de datos).
2.A nivel CC.AA.
- Junta Castilla y León. Vacunación COVID-19 en Castilla y León. XLSX, CSV.
- Comunidad de Madrid. Registro de centros de servicios sociales. JSON, CSV.
- Generalitat de Catalunya. Líneas de atención contra la violencia machista 900 900 120. XML, RDF-XML, JSON, CSV.
- Xunta de Galicia. Mapa de los servicios sanitarios de Galicia. KML.
- Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Recursos de alojamiento para personas con discapacidad física en Castilla-La Mancha. XLS, CSV.
3.A nivel local
- Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Fuentes de agua potable en el municipio. OCTET-STREAM.
- Ayuntamiento de Valencia. Mapa de ruido durante las 24 horas. OCTET-STREAM, WFS, WMS.
- Ayuntamiento de Alcobendas. Concentraciones de polen. XML, XLS, JSON, ODS, CSV.
- Ayuntamiento de Madrid. Inspecciones para el control oficial de alimentos en establecimientos alimentarios. XLS, CSV
- Ayuntamiento de Zaragoza. Farmacias. API.
- Ayuntamiento de Lorca. Asociación de minorías sociales. HTML (landing page de descarga de datos), XLS, JSON, XML, CSV.
Estos datos pueden ser reutilizados en investigaciones y para crear servicios y productos relacionados con la salud, como los recogidos en la sección de aplicaciones y empresas reutilizadoras.
¿Conoces alguna iniciativa de apertura de datos de salud? Puedes compartirla con nosotros en los comentarios o enviarnos un correo a contacto@datos.gob.es. ¡Estaremos encantados de leerte!
Hace algún tiempo ya hablamos del poder que tiene la ciencia ciudadana para generar datos abiertos. Como explicábamos entonces, las iniciativas de ciencia ciudadana persiguen incentivar a los ciudadanos a contribuir en diversas actividades científicas e investigaciones a través de sus esfuerzos, conocimientos, herramientas y recursos.
El carácter participativo es una de sus grandes claves. Cualquier ciudadano tiene la posibilidad de colaborar, bien sea recogiendo información u ofreciendo su experiencia y conocimiento a la causa. Esta participación, que ha de ser altruista, eficiente y abierta (de acuerdo al Libro verde de la ciencia ciudadana), persigue generar una ciencia más social, que congregue el interés de profesionales y ciudadanos, y cuya finalidad sea ofrecer un beneficio a la sociedad. En este sentido, la plataforma online eu-citizen.science ha sido creada por la comunidad europea para compartir conocimiento, herramientas, formación y recursos de ciencia ciudadana acerca de diferentes ámbitos de la investigación científica.
Muchas de estas iniciativas consumen, recolectan y generar diversos tipos de datos, que en ocasiones son puestos a disposición de la ciudadanía a través de enlaces para su descarga, o de aplicaciones y mapas que facilitan su visualización.
A continuación, mostramos algunos ejemplos de grupos de ciencia ciudadana.
Iniciativas para mejorar el bienestar de la sociedad
El objetivo de Mercè, un experimento de ciencia ciudadana, reside en definir cómo es una ciudad habitable gracias a la participación de la ciudadanía y la utilización de algoritmos de inteligencia artificial.
El procedimiento es el siguiente: los participantes tienen que elegir entre dos imágenes y seleccionar dónde, según sus preferencias personales, les gustaría más vivir. De esta forma se genera un banco de conocimiento que permitirá a los algoritmos comprender qué elementos públicos necesitan los ciudadanos, y tomar decisiones que mejoren la habitabilidad de las ciudades. En la web se pueden descargar y consultar los datos que han utilizado y que se están generando fruto de este experimento.
Ante el aumento de personas mayores en riesgo de soledad, este proyecto busca desarrollar aplicaciones utilizando nuevas tecnologías de inteligencia artificial que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Los ciudadanos están participando en el desarrollo de un robot conversacional llamado Serena, cuyo objetivo principal es aunar inteligencia artificial y participación ciudadana con el fin de analizar aspectos como la soledad, el aislamiento o el bienestar, entre otros, relacionados con las personas mayores y sus cuidadores para idear soluciones que puedan reducir estas situaciones. Puedes descargar los datos en CSV sobre las respuestas ofrecidas a través del bot conversacional del proyecto en este enlace.
Análisis de la calidad de cobertura de acceso a internet con datos colaborativos
El equipo de Aragón Open Data se encuentra trabajando actualmente en un servicio denominado "Análisis de la calidad de cobertura de acceso a internet con datos colaborativos" y que pronto verá la luz. El principal objetivo que persigue esta iniciativa es el de analizar la calidad de cobertura a internet con datos colaborativos en todos los municipios de Aragón para ofrecer una mayor información a la ciudadanía a la hora de contratar los servicios de telecomunicaciones y poder diseñar mejor las políticas públicas de despliegue.
Iniciativas para cuidar en medio ambiente
Esta iniciativa busca informar acerca de la presencia de plantas alergénicas en nuestro entorno y el nivel de riesgo de alergia en función de su estado. Su principal objetivo es ayudar a entender mejor la relación entre el medio ambiente y las enfermedades alérgicas, y sobre todo contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen.
Los ciudadanos pueden colaborar en la recolección de datos para desarrollar un mapa sobre el estado fenológico (presencia de flor cerrada, de flor abierta y/o de fruto) de las plantas del entorno que causan alergia. Los ciudadanos aportan la información en un breve cuestionario que acompañan de una foto de cada planta. Esta información se ofrece en abierto para los usuarios a través de una app y un mapa interactivo que muestra los diferentes niveles de alertas alérgenas. Los datos históricos están disponible para su descarga, aunque solo en formato pdf.
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que busca contribuir al cuidado y la conservación de la naturaleza. Una de sus grandes iniciativas es el Proyecto Ríos en Cantabria, que trabaja en la restauración de los puntos de reproducción de anfibios en el Parque Natural Saja-Besaya y en el seguimiento de visón americano en varios cursos fluviales.
Para ello, fomentan la participación ciudadana a través de grupos que se reúnen en ríos donde reciben la formación necesaria para recolectar y enviar los datos a proyecto, acercando de esta forma la ciencia a la población. Estos datos se utilizan para hacer guías, informes o incluso mapas. En este del proyecto “RIOSCONCIENCIA” se pueden visualizar y descargar -si estas logeado- los datos registrados desde 2008-2018.
Iniciativas para mejorar la economía
Se trata de un taller de producción desarrollado por Medialab que propone aprovechar el potencial del taxi como una infraestructura de ciudad para la experimentación y la innovación ciudadana.
Uno de sus proyectos más destacados es Comercio de barrio, donde el taxi sirve de herramienta al comercio local al permitirle promocionar sus productos y ofertas en el espacio publicitario de los vehículos. El usuario del taxi se beneficia al tener acceso a información sobre ofertas de comercios cercanos. Otro proyecto es “Reducción del consumo de combustible de los taxis de Madrid”, que tiene dos objetivos principales: reducir el consumo de combustible y aumentar el compromiso medioambiental del colectivo de taxistas de la Comunidad de Madrid.
El Laboratorio de Innovación Ciudadana de Granada se centra en la generación de ideas, soluciones y desarrollo de proyectos para la ciudad. LabIN Granada conforma una red de participación ciudadana a través de una plataforma global y distribuida para que puedan descubrir todas las ideas que otros granadinos y visitantes ya han aportado.
Entre sus proyectos hay algunos relacionados con el ámbito económico desde un punto de vista sostenible, como Nuevos modelos de alojamiento turístico, una propuesta que busca aportar ideas para equilibrar el impacto socioeconómico a favor de los residentes de la ciudad de Granada provocado por los nuevos modelos de alojamiento turístico.
Siguiendo una filosofía de datos abiertos, la plataforma LabIN pone a disposición del público general sus datos sobre las ideas y los proyectos de los usuarios bajo una licencia CC by SA, lo que permite su reutilización y distribución.
Estos son solo algunos ejemplos que hemos recopilado acerca de cómo la ciencia ciudadana puede ayudar al desarrollo de la sociedad, tanto en aspectos económicos, sociales como medioambientales.
¿Conoces alguna otra solución tecnológica que fomente la participación ciudadana en estos u otros ámbitos al servicio de la sociedad? Queremos seguir ampliando información. No dejes pasar la oportunidad de ofrecernos toda la información en los comentarios o enviando un correo a la dirección contacto@datos.gob.es.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
¿Es posible hallar en los datos la ayuda necesaria para solucionar los problemas reales a los que se enfrenta nuestra sociedad? Si bien es verdad que los datos por sí solos no se pueden transformar en alimento para los más desfavorecidos ni tampoco hacer que desaparezcan las armas en zonas de conflicto ni las desigualdades en el mundo, sí que resultan de gran utilidad a la hora de ofrecer información sobre las causas que provocan ciertos hechos o situaciones. Gracias a ellos, podemos valorar mejor las razones y consecuencias de dichas situaciones, y actuar para que no se repitan.
Una vez que, gracias a los datos abiertos, identificamos las causas que provocan este tipo de hechos, debemos dar un paso más: utilizar esta información para desarrollar soluciones y servicios que nos ayuden a solucionar problemas como, por ejemplo, la falta de inclusión social de grupos marginados o las desigualdades provocadas por cuestiones de género, económicas o sociales.
Cuando hablamos de inclusión, nos referimos al proceso por el que tanto individuos como comunidades de personas, como por ejemplo migrantes, refugiados, grupos o individuos socialmente desfavorecidos puedan interactuar e integrarse en sus comunidades de manera satisfactoria y con las mismas oportunidades.
A continuación, veremos algunos ejemplos acerca de la importancia que tienen los datos abiertos a la hora de crear instrumentos y servicios que ayudan a la integración de este tipo de grupos, centrándonos especialmente en los retos que tiene por delante nuestro país.
Problemas relacionados con la desigualdad en España y soluciones digitales basadas en datos abiertos para solucionarlos
Inserción laboral
En un contexto en donde la crisis sanitaria está dañando nuestra economía es fundamental acercar las oportunidades laborales a los ciudadanos. La publicación en abierto de las ofertas de empleo y cursos como hace el Servicio Vasco de Empleo a través de su plataforma Lanbide, está permitiendo que muchos portales web de empleo y centros de formación puedan añadir dichas ofertas a su catálogo fácilmente, fomentando su difusión y, por tanto, la inserción laboral de las personas que buscan empleo.
Despoblación de zonas rurales
Actualmente en España es necesario visibilizar y sensibilizar a los usuarios sobre el gran problema de despoblación que sufren algunas zonas de nuestro país, en las que sus habitantes cuentan cada vez con menos recursos sociales, lo que en ocasiones lleva a aumentar su aislamiento.
Herramienta como “La España vacía”, que consiste en una serie de mapas interactivos que muestran la evolución demográfica española, nos ayudan a visibilizar y comprender el problema, mientras que plataformas como Plan Repuebla pueden servir para atraer negocios y nuevos habitantes a las zonas con menor densidad de población.
Desigualdad de género
Existen plataformas que funcionan como un gran canal de sensibilización y apoyo a mujeres víctimas de la violencia machista, ofreciendo testimonios y análisis de la situación en la actualidad. Es el caso de Desprotegides , un portal creado en Cataluña que busca visibilizar el grave problema de violencia machista que sufren hoy en día miles de mujeres en el mundo, en este caso contando con datos actualizados sobre el número de víctimas en la comunidad catalana.
Un paso más allá va el proyecto Data COVID Gender creado por Iniciativa Barcelona Open Data junto con el grupo Género y TIC (GENTIC) del Internet Interdisciplicary Institute (IN3). El proyecto consiste en analizar el impacto que tienen el género y la segregación ocupacional en la prevalencia del coronavirus. Ha sido una de las 15 propuestas escogidas por la Agencia de Calidad y evaluación Sanitarias de Cataluña (Aquas) del Departamento de Salud para hacer investigación en analítica de datos sobre la incidencia del SARS-CoV-2 y Covid-19 en Cataluña.
Integración de personas con discapacidad
En los últimos años aplicaciones sencillas que, utilizando datos abiertos, proporcionan información útil sobre el entorno. En este artículo puedes encontrar distintas aplicaciones creadas por empresas y ciudadanos, pero también los servicios públicos están trabajando en este sentido. Como ejemplo el ayuntamiento de Murcia ha lanzado una aplicación gratuita que permite a las personas con discapacidad auditiva recibir información sobre los servicios municipales y realizar las gestiones que soliciten a modo de videoconferencia a través de un smartphone.
Información relevante sobre el coronavirus para grupos de riesgo
Curvaenaragon.com es una página web desarrollada por el Gobierno de Aragón cuyo objetivo principal es mostrar información actualizada sobre la situación del Covid-19 en la comunidad autónoma, desglosando los datos por las diferentes provincias (Huesca, Zaragoza y Teruel).
Esta web permite a todos los ciudadanos que residen o tienen que viajar a Aragón consultar la evolución de la pandemia en la zona, especialmente para los grupos de riesgo que son más vulnerables ante esta patología.
En definitiva, cada vez existen más aplicaciones y tecnologías que, gracias a los datos abiertos, nos permiten obtener información útil sobre el entorno para poder ofrecer soluciones a problemas como la desigualdad, la discapacidad, la pobreza o la violencia, entre otras.
Estas son solo algunos ejemplos de aplicaciones que utilizan datos abiertos para favorecer la erradicación de la desigualdad, pero si conoces alguna otra que cumpla una función similar, no dudes en registrarla en nuestro portal o enviarnos un mail a contacto@datos.gob.es.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
A principios de año el Banco Mundial anunció que su próximo Informe anual sobre el Desarrollo Mundial estaría centrado en el papel que tienen los datos en el desarrollo. Cada informe anual del Banco Mundial siempre ha sido un hito importante en el mundo del desarrollo, pero lo que hará que el próximo informe, previsto para el próximo año, sea aún más especial es que será el primero centrado en el mundo de los datos.
Hoy ya sabemos que el lema principal que guiará el desarrollo del informe será “Datos para una vida mejor" y partirá de la premisa de que, si bien durante los últimos años se ha venido demostrando que los datos de alta calidad son herramientas imprescindibles para la formulación de políticas públicas eficaces, la disponibilidad de los datos necesarios para la correcta toma de decisiones es todavía escasa con demasiada frecuencia hoy en día, lo que da lugar a que una gran parte del valor de los datos permanezca todavía sin explotar.
Así, el objetivo final del informe es llegar a entender las barreras existentes para la correcta explotación de los datos en el mundo del desarrollo y explorar dos posibles vías que de forma conjunta nos llevarían a la solución necesaria para poder desplegar todo el potencial de esos datos:
- Por un lado, atendiendo a las consideraciones relativas a la gobernanza de los datos y llevando a cabo los cambios necesarios en la forma en la que se recolectan, gestionan, analizan y usan los datos en el entorno global actual.
- Por otro, estudiando como la combinación de datos públicos y privados podría dar lugar a mejores resultados, con datos públicos que ofrecen una mejor cobertura de las poblaciones de interés y datos privados con una mayor frecuencia, oportunidad y granularidad.
Para ello, el equipo del Banco Mundial ha estado trabajando en un primer borrador inicial a modo de prueba de concepto, explicando su visión de cómo los datos podrían tener un impacto positivo sobre el desarrollo, al mismo tiempo que nos introducen en el resto de temas a tratar por el informe y entre los que se encuentran: "el uso de datos en las políticas públicas, los datos en el ámbito privado, las sinergias activadas por los datos, y los distintos retos en cuanto a infraestructuras, sistemas regulatorios políticas económicas y sistemas de gestión de datos a los que deberemos enfrentarnos en el proceso".
Además, el Banco Mundial ha preparado una ronda de consultas que se extenderán hasta final de este mes y cuyo objetivo es entender con mayor profundidad el alcance de los retos expuestos dando respuesta a una serie de preguntas:
¿Cómo pueden los datos contribuir al desarrollo?
Se busca entender cómo los datos pueden contribuir a mejorar las vidas de las personas en el contexto del desarrollo mundial, así como cuál es el papel de los gobiernos y de los mercados de datos a la hora de conseguir una utilización de los mismos más efectiva. También se analizará cómo se pueden usar los datos para entender el impacto de las políticas públicas y mejorar los servicios a la vez que se mitigan posibles riesgos asociados a su uso intensivo, y cómo se deben gestionar los datos para que esto sea posible.
¿Cuáles son las carencias actuales de los sistemas nacionales de datos?
Para explorar qué tipos de recursos e inversiones serán necesarios, tanto desde el punto de vista financiero como del humano, para conseguir hacer efectiva la visión a largo plazo de un gran sistema de datos que consiga unificar la gestión de los datos y se gestione por parte de una agencia gubernamental que cuente con todos los recursos necesarios para ello. En este aspecto, es también fundamental entender cuáles son las barreras a las que se enfrentan gestores y usuarios a través de las distintas capas de la infraestructura.
¿Cuáles son los retos legales y regulatorios?
El objetivo es establecer cuál es la base legal y los actores necesarios para establecer y regular flujos de datos de confianza, maximizando sus beneficios y minimizando al mismo tiempo los posibles riesgos asociados. Aquí la clave residirá, probablemente, en encontrar un equilibrio adecuado entre conceptos a veces enfrentados como apertura, transparencia, derecho a la información, interoperabilidad, rendición de cuentas, privacidad y seguridad.
¿Cuáles son los desafíos de la política económica?
Se analizará cuál es el impacto real en los países menos desarrollados de una economía que cada vez está más dirigida por los datos, dando lugar a una gran concentración de mercado en un número bastante limitado de compañías que a su vez cuentan en la actualidad con los mayores valores de capitalización a nivel mundial. Habilitar políticas adecuadas para garantizar la competición de los mercados, unas normas de comercio adecuadas y un esquema impositivo justo será fundamental para aquellos países que se encuentran actualmente en desventaja frente a los grandes actores privados.
Esta ronda de consultas inicial seguirá abierta hasta el final del mes y durante este plazo cualquiera puede hacerles llegar sus observaciones sobre el concepto general del informe a través del formulario habilitado al respecto. Los autores del informe están también particularmente interesados en buenas prácticas y ejemplos de cómo los datos han podido contribuir a mejorar las vidas de los más necesitados hasta la fecha, por lo que animan a todos aquellos que puedan tener algún caso que compartir que lo hagan directamente a través de WDR2021@worldbank.org.
Las siguientes fases en el desarrollo del informe serán también anunciadas a través del sitio web que han preparado para coordinar todos los trabajos hasta que la versión final se haga pública a principios del próximo año.
El sector público no es solo un gran proveedor de datos abiertos, sino que también es uno de sus mayores usuarios. Los datos abiertos facilitan el contacto y la comunicación directa entre gobiernos y ciudadanos, lo que puede dar lugar a políticas públicas más eficientes y efectivas.
Una de las áreas donde los datos abiertos tienen un gran potencial es en el desarrollo de políticas y herramientas que contribuyan a la protección de minorías y colectivos en riesgo de exclusión social. Estos grupos sociales se encuentran muchas veces con dificultades para participar de manera plena en la sociedad, por lo que son necesarios mecanismos que, por un lado, sensibilicen al conjunto de los ciudadanos y por otro creen oportunidades, disminuyendo las desigualdades y discriminaciones.
El interés de los gobiernos por este campo queda patente en eventos como la Conferencia Internacional de Datos abiertos (IODC en sus siglas en inglés), en cuya agenda encontramos múltiples espacios dedicados a la justicia social, la integración de inmigrantes o las cuestiones de género.
En España, también se están destinando recursos a abrir este tipo de datos, y se están llevando a cabo iniciativas encaminadas a mejoras sociales, como veremos a continuación.
Una mayor apertura de datos ligados a indicadores sociales
En distintas regiones españolas se están creando espacios específicos para compartir datos que fomenten el debate social en torno a la desigualdad.
Un ejemplo es el Observatorio de la desigualdad en Aragón, el cual nació con el objetivo de “dotar de transparencia a la evolución y efectos de la desigualdad”. Este portal proporciona indicadores relativos a distintas categorías como empleo, discapacidad, dependencia, atención a personas mayores, vivienda, familia o inmigración, entre otras categorías.
En la misma línea se mueve el Observatorio de la realidad social de Navarra, cuyo objetivo es “la investigación aplicada, la planificación y la evaluación de las políticas públicas de servicios sociales, empleo y vivienda, así como el análisis de los procesos de transformación social y de los problemas sociales en la Comunidad Foral”. Para ello ofrece diversas estadísticas, indicadores y estudios sobre niveles de empleo, inmigración, dependencia o cooperación internacional, entre otros.
Pero no solo los organismos públicos se preocupan por esta cuestión. Empresas privadas también han promovido portales como el Observatorio social de La Caixa, donde se publican de manera abierta indicadores, muchos de ellos de elaboración propia, que contribuyen a un mejor diagnóstico de la realidad social.
Gracias a la apertura y difusión de este tipo de información, los ciudadanos pueden formarse un juicio crítico y reclamar a sus representantes mejoras efectivas. Asimismo, las ONGs pueden conocer mejor la realidad a la que se enfrentan y proponer acciones concretas de mejora.
Herramientas para facilitar la integración
La apertura de este tipo de datos también ha facilitado que se creen mecanismos y herramientas encaminadas a facilitar la integración de colectivos en situación vulnerable. En los últimos años, organismos públicos estatales y locales han apoyado diferentes eventos, concursos, hackatons, etc. para promover aplicaciones y nuevos servicios que ayuden a la inclusión. Es el caso del proyecto 'Accede', promovido por el área de Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga. Este proyecto permitirá crear una aplicación fácil e intuitiva de accesibilidad urbana para personas mayores y con diversidad funcional, utilizando los datos abiertos del municipio.
Otro ejemplo, este proveniente del sector privado, es Ni un hogar sin energía, una plataforma basada en datos abiertos promovida por Ecodes para ahorrar energía y evitar la pobreza energética. Gracias a esta plataforma los ciudadanos que lo necesiten pueden conocer ayudas, iniciativas y proyectos dirigidos a mejorar la eficiencia energética y el acceso a la energía en el hogar.
En definitiva, el análisis y reutilización de los datos abiertos está permitiendo a las administraciones acercar sus políticas a la ciudadanía. Asimismo, una sociedad más informada puede elaborar sus propios juicios críticos y promover políticas que faciliten la integración e inclusión social de colectivos vulnerables.
Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en la actualidad estamos siendo testigos de los mayores niveles de desplazamiento de personas registrados en la historia reciente. En 2019, se estima que más de 70 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, entre los cuales hay que contar 25,9 millones de refugiados legales, más de la mitad de ellos menores de edad. Casi cada dos segundos una nueva persona es obligada a desplazarse por la fuerza como resultado de un conflicto o persecución, 37.000 personas al día. Más de la mitad de estos desplazados proceden de tres únicos países – Siria, Afganistán y Sudán del Sur – y son acogidos en su mayoría por otros países limítrofes.
Datos abiertos y recursos sobre inmigración y refugiados
Todos estos datos nos los proporciona la propia ACNUR, y nos sirven no sólo como una primera aproximación a la hora de entender la magnitud del problema al que nos enfrentamos, sino también como primer ejemplo de cómo los datos abiertos pueden ser también útiles a la hora de analizar, afrontar y buscar soluciones para la crisis de los refugiados. Y es que la agencia de refugiados de la ONU cuenta con una gran cantidad de recursos de datos abiertos sobre la materia, incluyendo por ejemplo un cuadro de mando histórico de los flujos de movimientos de refugiados o el mapa de las crisis de refugiados, a través del cual se puede acceder a perfiles detallados de casos específicos. Otras herramientas útiles que nos proporcionan son el buscador de datos de reasentamiento y también los indicadores de agua potable, saneamiento e higiene (WASH) cuyo objetivo es poder garantizar una condiciones mínimas dignas para todos los desplazados. Su oficina de coordinación de acciones humanitarias cuenta también con un simple pero muy interesante catálogo de datos abiertos humanitarios (que incluye inmigración) y un apartado con muchos otros recursos y herramientas.
Además, la Organización Internacional para la Migración (IOM) – relacionada también con las Naciones Unidas – cuenta con su propio portal de datos abiertos sobre migración que nos será de gran utilidad no sólo a la hora de analizar las variables que influyen en los flujos de migración y el impacto que tienen éstos sobre los colectivos más vulnerables, sino también otros aspectos ciertamente interesantes como las políticas migratorias en los distintos países o la evolución del impacto de la opinión pública en el colectivo migrante.
Como hemos visto, la Naciones Unidas, junto a sus organismos asociados, es probablemente en la actualidad la más completa fuente de datos disponible en la materia, pero no es ni mucho menos la única existente. Otras entidades internacionales de relevancia cuentan también con sus bases de datos específicas sobre inmigración, como por ejemplo la del Banco Mundial, aunque quizás con recursos más limitados. Existen también otras organizaciones no gubernamentales, como openmigration.org o el Centro de Observación de Desplazamientos Internos (iDMC) que nos ofrecen sus cuadros de mando para analizar los datos, bases de datos propias, infografías muy útiles a la hora de dar visibilidad al problema, herramientas de predicción de riesgo, series históricas de desplazamientos de refugiados y herramientas de comprobación (fact-checking) para verificar, contrastar y complementar los datos oficiales.
La reutilización de los datos abiertos de refugiados
Por otro lado, aparte de todas las posibles fuentes de datos y herramientas que hemos visto hasta el momento, resulta interesante también observar el uso que otros están haciendo de esos datos y los demás recursos disponibles. Así por ejemplo, algunos casos de uso interesantes pueden ser el análisis colaborativo de las imágenes abiertas de UNOSAT para el apoyo en crisis humanitarias, el análisis del papel de los datos abiertos en la crisis Siria o el estudio sobre el impacto de la inmigración sobre la criminalidad en Hong Kong. Otros ejemplos son los casos de estudio publicados por algunos países Europeos, los informes para la coordinación de respuesta en caso de emergencia o, ya en el plano puramente académico, la creación de modelos predictivos de flujos de inmigración realizados a partir de múltiples fuentes de datos que incluyen otras condiciones como meteorología o noticias relevantes.
También son de destacar iniciativas como Data for Refugees o HackforHomeless, que a través de talleres prácticos y colaborativos (al estilo de los hackathon) fomentan una nueva aproximación al impacto social mediante la innovación en el tratamiento de las crisis de los refugiados, usando los datos como herramienta para buscar soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y los derechos básicos de los desplazados, actuando en áreas como la seguridad, la sanidad, la educación, el empleo y la integración.
Finalmente, aunque hemos visto varios ejemplos de cómo los datos abiertos pueden ser nuevamente una herramienta de gran utilidad a la hora de entender mejor e intentar paliar el creciente problema de las personas desplazadas y refugiadas, no debemos olvidarnos de que como colectivo particularmente vulnerable es fundamental poder garantizar al mismo tiempo el respeto hacia su privacidad y una adecuada protección de sus datos personales. Es por ello que otras organizaciones, como el Centro para la Innovación en la Gobernanza Internacional (CIGI) o la Cruz Roja, han publicado sus propias recomendaciones que nos sirven de guía a la hora de garantizar la protección de privacidad y evitar daños no deseados debido al potencial abuso de esos datos.
Así pues, una vez más, vemos como cuanto mayor sea la variedad de datos a nuestro alcance más recursos tendremos a la hora de analizar, comprender y dar respuesta a los problemas en nuestra sociedad. Y es que el poder garantizar la disponibilidad de los datos adecuados se están convirtiendo en condición necesaria a la hora de definir todo tipo de políticas públicas con mayor acierto.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Cuida Gijón es una aplicación móvil cuyo objetivo es fomentar la participación de los ciudadanos y habitantes para contribuir a hacer de Gijón una ciudad limpia, segura y sin incidencias. Para ello ofrece un servicio que permite a los usuarios comunicar las incidencias que detecten a su paso en la vía pública de una forma rápida, además de poder consultar la situación de todas aquellas incidencias que se encuentren ya notificadas.
Los pasos a seguir son los siguientes:
-
Comunicación vía web:
-
Acceder a la aplicación web.
-
Desplazar el mapa y utilizar el zoom para localizar el punto aproximado de la incidencia
-
Crear nueva incidencia sobre el lugar en el que se ha detectado
-
Tras guardar la ubicación se mostrará una ventana para describir la incidencia
-
Enviar la incidencia
-
-
Comunicación desde smartphone o tableta:
-
Descargar e instalar la aplicación en el dispositivo
-
Indicar un correo electrónico para que recibir las respuestas
-
Crear una nueva incidencia
-
Describir la incidencia, pudiendo añadir una fotografía como prueba
-
Localizar la incidencia en el mapa
-
Enviar la incidencia
-