Blog

La educación tiene el poder de transformar vidas. Reconocida como un derecho fundamental por la comunidad internacional, constituye un pilar clave para el desarrollo humano y social. Sin embargo, según datos de la UNESCO, 272 millones de niños y jóvenes siguen sin acceso a la escuela, el 70% de los países destina menos del 4% de su PIB a la educación y aún son necesarios 69 millones de docentes más para lograr la educación primaria y secundaria universal en 2030. Ante este desafío global, los recursos educativos abiertos y las iniciativas de acceso libre se presentan como herramientas decisivas para fortalecer los sistemas de enseñanza, reducir desigualdades y avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Los recursos educativos abiertos (REA) ofrecen tres beneficios principales: aprovechan las posibilidades de las tecnologías digitales para solucionar retos educativos comunes; actúan como catalizadores de innovación pedagógica y social al transformar la relación entre docentes, estudiantes y conocimiento; y contribuyen a mejorar el acceso equitativo a materiales educativos de alta calidad.

Qué son los recursos educativos abiertos (REA)

Según la UNESCO, los recursos educativos abiertos son "materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación en cualquier formato y soporte que existen en el dominio público o están bajo derechos de autor y fueron liberados bajo una licencia abierta". El concepto, acuñado en el foro celebrado en París en el año 2002, tiene como característica fundamental que estos recursos permiten "su acceso sin coste, su reutilización, reorientación, adaptación y redistribución por parte de terceros".

Los REA abarcan una amplia variedad de formatos, desde cursos completos, libros de texto y programas curriculares hasta mapas, vídeos, pódcasts, aplicaciones multimedia, herramientas de evaluación, aplicaciones móviles, bases de datos e incluso simulaciones.

Los recursos educativos abiertos están constituidos por tres elementos que funcionan de manera inseparable:

  1. Contenidos educativos: incluyen todo tipo de material utilizable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde objetos formales hasta recursos externos y sociales. Es aquí donde entrarían los datos abiertos, los cuales se pueden aprovechar para generar este tipo de recursos.
  2. Herramientas tecnológicas: software que permite desarrollar, utilizar, modificar y distribuir el contenido, incluyendo aplicaciones para la creación de contenidos y plataformas para comunidades de aprendizaje.
  3. Licencias abiertas: elemento diferenciador que respeta la propiedad intelectual mientras proporciona permisos para el uso, adaptación y redistribución de los materiales.

Por tanto, los REA se caracterizan principalmente por su accesibilidad universal, eliminando barreras económicas y geográficas que tradicionalmente limitan el acceso a la educación de calidad.

Innovación educativa y transformación pedagógica

La transformación pedagógica constituye uno de los principales impactos de los recursos educativos abiertos en el panorama educativo actual. Los REA no son simples contenidos digitales gratuitos, sino catalizadores de innovación que están redefiniendo los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel global.

Combinados con metodologías pedagógicas adecuadas y objetivos de aprendizaje bien diseñados, los REA ofrecen nuevas opciones de enseñanza innovadoras para lograr que tanto los docentes como los estudiantes asuman un papel más activo en el proceso educativo e incluso en la creación de contenidos. Fomentan competencias esenciales como el pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de “aprender a aprender”, superando los modelos tradicionales basados en la memorización.

La innovación educativa impulsada por los REA se materializa a través de herramientas tecnológicas abiertas que facilitan su creación, adaptación y distribución. Programas como eXeLearning permiten desarrollar contenidos educativos digitales de manera sencilla, mientras que LibreOfficeInkscape ofrecen alternativas libres para la producción de materiales.

La interoperabilidad lograda mediante estándares abiertos, como IMS GlobalSCORM, garantiza que estos recursos puedan integrarse en diferentes plataformas y, por tanto, la accesibilidad para todos los usuarios, incluidas personas con discapacidades.

Otra innovación prometedora para el futuro de los REA es la combinación de tecnologías descentralizadas como Nostr con herramientas de autoría como LiaScript. Este enfoque resuelve la dependencia de servidores centrales, permitiendo crear un curso completo y distribuirlo a través de una red abierta y resistente a la censura. El resultado es un único y permanente enlace (URI de Nostr) que encapsula todo el material, otorgando al creador la soberanía total sobre su contenido y garantizando su perdurabilidad. En la práctica, esto supone una revolución para el acceso universal al conocimiento. Los educadores comparten su trabajo con la seguridad de que el enlace será siempre válido, mientras que los estudiantes acceden al material de forma directa, sin necesidad de plataformas o intermediarios. Esta sinergia tecnológica es un paso fundamental para materializar la promesa de un ecosistema educativo verdaderamente abierto, resiliente y global, donde el conocimiento fluye sin barreras.

El potencial de los Recursos Educativos Abiertos se concreta gracias a las comunidades y proyectos que los desarrollan y difunden. Iniciativas institucionales, repositorios colaborativos y programas promovidos por organismos públicos y docentes aseguran que los REA sean accesibles, reutilizables y sostenibles.

Colaboración y comunidades de aprendizaje abiertas

La dimensión colaborativa representa uno de los pilares fundamentales que sostienen el movimiento de recursos educativos abiertos. Este enfoque trasciende fronteras y conecta a profesionales de la educación a nivel global.

Las comunidades educativas alrededor de los REA han generado espacios donde docentes comparten experiencias, acuerdan aspectos metodológicos y resuelven dudas sobre la aplicación práctica de estos recursos. La coordinación entre profesionales suele producirse en redes sociales o a través de canales digitales como Telegram, en los que participan tanto usuarios como creadores de contenidos. Este "claustro virtual" facilita la implementación efectiva de metodologías activas en el aula.

Más allá de los espacios surgidos por iniciativa de los propios docentes, distintos organismos e instituciones han promovido proyectos colaborativos y plataformas que facilitan la creación, el acceso y el intercambio de Recursos Educativos Abiertos, ampliando así su alcance e impacto en la comunidad educativa.

Proyectos y repositorios de REA en España

En el caso de España, los Recursos Educativos Abiertos cuentan con un ecosistema consolidado de iniciativas que reflejan la colaboración entre administraciones públicas, centros educativos, comunidades docentes y entidades culturales. Plataformas como Procomún, proyectos de creación de contenidos como EDIA (Educativo, Digital, Innovador y Abierto) o CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos), y repositorios digitales como Hispana muestran la diversidad de enfoques adoptados para poner a disposición de la ciudadanía recursos educativos y culturales en abierto. A continuación, te contamos un poco más sobre ellos:

  • El Proyecto EDIA (Educativo, Digital, Innovador y Abierto), desarrollado por el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC), se centra en la creación de recursos educativos abiertos diseñados para integrarse en entornos que fomentan las competencias digitales y que se adaptan a metodologías activas. Los recursos se crean con eXeLearning, que facilita la edición, e incluyen plantillas, guías, rúbricas y todos los documentos necesarios para llevar al aula la propuesta didáctica.
  • La red Procomún nació fruto del Plan de Cultura Digital en la Escuela puesto en marcha en 2012 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Actualmente este repositorio cuenta con más de 74.000 recursos y 300 itinerarios de aprendizaje, junto a un banco multimedia de 100.000 activos digitales bajo la licencia Creative Commons y que, por tanto, se pueden reutilizar para crear nuevos materiales. Dispone, además, de una aplicación móvil. Procomún también utiliza eXeLearning y el estándar LOM-ES, lo que asegura una descripción homogénea de los recursos y facilita su búsqueda y clasificación. Además, es una web semántica, lo que supone que puede conectarse con comunidades existentes a través de la Linked Open Data Cloud.
  • Desde las comunidades autónomas también se ha promovido la creación de recursos educativos abiertos. Un ejemplo es CREA, un programa de la Junta de Extremadura orientado a la producción colaborativa de recursos educativos abiertos. Su plataforma permite al profesorado crear, adaptar y compartir materiales didácticos estructurados, integrando contenidos curriculares con metodologías activas. Los recursos se generan en formatos interoperables y se acompañan de metadatos que facilitan su búsqueda, reutilización e integración en distintas plataformas.

    Existen iniciativas similares, como el proyecto REA-DUA en Andalucía, que aglutina más de 250 recursos educativos para primaria, secundaria y bachillerato, con atención a la diversidad. Por su parte, Galicia puso en marcha el curso 2022-23 cREAgal cuyo portal cuenta en la actualidad con más de 100 recursos de educación primaria y secundaria. Este proyecto incide en la inclusión y promueve la autonomía personal del alumnado. Además, desde algunas consejerías de educación se ponen a disposición recursos educativos abiertos, como es el caso de Canarias.

Hispana, el portal de acceso al patrimonio cultural español

Además de estas iniciativas orientadas a la creación de recursos educativos, han surgido otras que promueven la recopilación de contenidos que no fueron creados con un fin educativo pero que pueden ser utilizados en el aula. Es el caso de Hispana, un portal de agregación de fondos digitales de bibliotecas, archivos y museos españoles.

Para proporcionar acceso al patrimonio cultural y científico español, Hispana recolecta y hace accesibles los metadatos de los objetos digitales, permitiendo visualizar dichos objetos a través de enlaces que dirigen a las páginas de las instituciones propietarias. Además de actuar como recolector, Hispana también agrega el contenido de las instituciones que lo deseen a Europeana, la biblioteca digital europea, lo que permite aumentar la visibilidad y reutilización de los recursos.

Hispana es un repositorio OAI-PMH, lo que significa que utiliza el protocolo Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting, un estándar internacional para la recolección e intercambio de metadatos entre repositorios digitales. Así, Hispana recolecta los metadatos de los archivos, museos y bibliotecas españoles que exponen sus fondos con este protocolo y los envía a Europeana.

Iniciativas internacionales y cooperación global

A nivel global es importante destacar el papel de la Unesco a través de la Coalición Dinámica sobre los REA, que busca coordinar esfuerzos para aumentar la disponibilidad, calidad y sostenibilidad de estos activos.

En Europa, ENCORE+ (European Network for Catalysing Open Resources in Education) busca fortalecer el ecosistema europeo de REA. Entre sus objetivos se encuentra crear una red que conecte universidades, empresas y organismos públicos para impulsar la adopción, reutilización y calidad de los REA en Europa. ENCORE+ promueve, además, la interoperabilidad entre plataformas, la estandarización de metadatos y la cooperación para garantizar la calidad de los recursos.

En Europa se han desarrollado otras iniciativas interesantes como EPALE (Electronic Platform for Adult Learning in Europe), una iniciativa de la Comisión Europea dirigida a los especialistas en educación para personas adultas. La plataforma contiene estudios, informes y materiales formativos, muchos de ellos bajo licencias abiertas, lo que contribuye a la difusión y uso de los REA.

Además, existen numerosos proyectos que generan y ponen a disposición recursos educativos abiertos en todo el mundo. En Estados Unidos, OER Commons funciona como un repositorio global de materiales educativos de diferentes niveles y materias. Este proyecto utiliza Open Author, un editor en línea que facilita que docentes sin conocimientos técnicos avanzados creen y personalicen recursos educativos digitales directamente en la plataforma.

Otro proyecto destacado es el Plan Ceibal, un programa público en Uruguay que representa un modelo de inclusión tecnológica para la igualdad de oportunidades. Además de proveer acceso a tecnología, genera y distribuye REA en formatos interoperables, compatibles con estándares como SCORM y metadatos estructurados que facilitan su búsqueda, integración en plataformas de aprendizaje y reutilización por parte del profesorado.

Junto a iniciativas como estas, existen otras que, aunque no producen recursos educativos abiertos de manera directa, sí fomentan su creación y uso mediante la colaboración entre docentes y estudiantes de diferentes países. Es el caso de proyectos como eTwinning y Global Classroom.

La fortaleza de los REA radica en su contribución a la democratización del conocimiento, su naturaleza colaborativa y su capacidad para impulsar metodologías innovadoras. Al derribar barreras geográficas, económicas y sociales, los recursos educativos abiertos hacen que el derecho a la educación esté un poco más cerca de convertirse en una realidad universal.

calendar icon
Blog

Entre helados y días más largos, el verano ya está aquí. En esta época del año, la información en abierto se puede convertir en nuestra mejor aliada para planificar escapadas, conocer horarios de las zonas de baño de nuestra comunidad o incluso saber el estado del tráfico en carreteras que nos lleven a nuestro próximo destino.

Tanto si te mueves como si permaneces en casa descansando, en el portal datos.gob.es puedes encontrar una amplia variedad de datasets y aplicaciones que pueden transformar la forma de vivir y disfrutar el verano. Además, si lo que te apetece es aprovechar la época estival para formarte, también tenemos recursos para ti.

Formaciones, descanso o aventura, en este post, te ofrecemos algunos de los recursos que te pueden ser útiles este verano.

Una oportunidad para aprender: cursos y aplicaciones culturales

¿Estás pensando en dar un giro en tu carrera profesional? ¿O te gustaría mejorar en alguna disciplina? La ciencia de datos es una de las competencias más demandadas por las empresas y la inteligencia artificial cada día ofrece nuevas oportunidades para aplicarla en nuestro día a día.

Para entender bien ambas disciplinas y estar a la última en lo que respecta a su desarrollo, puedes aprovechar el verano para formarte en programación, visualización de datos o incluso IA generativa. En este post, que publicamos a principio de verano, tienes una lista de propuestas, ¡todavía estás a tiempo de apuntarte a algunas!

Si ya cuentas con algo de conocimiento, te aconsejamos revisar nuestros ejercicios paso a paso. En cada uno de ellos encontrarás el código reproducible y completamente documentado, para que puedas replicarlo a tu ritmo. En esta infografía te mostramos varios ejemplos, divididos por temáticas y nivel de dificultad. Una manera práctica de poner a prueba tus habilidades técnicas y conocer herramientas y tecnologías innovadoras.

Si en lugar de ciencia de datos, quieres aprovechar para adquirir más conocimientos culturales, también tenemos opciones para ti. En primer lugar, te recomendamos este conjunto de datos sobre la agenda cultura de eventos del País Vasco para descubrir festivales, conciertos y otras actividades culturales. Otro dataset interesante es el de oficinas de información turística en Tenerife donde te pondrán informar cómo planificar itinerarios culturales. Y esta aplicación te acompañará a recorrer Castilla y León a través de un mapa gamificado para identificar lugares turísticos de interés.

Planifica tu escapada perfecta: datasets para el turismo y las vacaciones

Algunos de los conjuntos de datos abiertos que puedes encontrar en datos.gob.es son la base para crear aplicaciones que pueden ser de gran utilidad para viajar. Hablamos, por ejemplo, del dataset de campings en Navarra que proporciona datos actualizados sobre campamentos de turismo en activo, incluyendo información sobre servicios, ubicación y capacidad. En esta misma comunidad autónoma, este dataset sobre restaurantes y cafeterías te puede ser de utilidad.

Por otro lado, este conjunto de datos sobre la oferta de alojamientos turísticos de Aragón presenta un catálogo completo de hoteles, paradores y hospederías clasificados por categoría, permitiendo a los viajeros tomar decisiones informadas según su presupuesto y preferencias.

Otro recurso interesante es el este dataset que publica Instituto Nacional de Estadística que puedes encontrar también federado en datos.gob.es sobre viajes, pernoctación duración media y gasto por viaje. Gracias a este conjunto de datos te puedes hacer una idea de cómo viaja la gente y tomarlo de referencia para planificar tu viaje.

Disfruta del agua: conjuntos de datos abiertos para actividades acuáticas

El acceso a información sobre playas y zonas de baño es fundamental para un verano seguro y placentero. El dataset de playas de Bizkaia ofrece información detallada sobre las características de cada playa, incluyendo servicios disponibles, accesibilidad y condiciones del agua. De manera similar, este dataset de las zonas de baño en la Comunidad de Madrid proporciona datos sobre espacios acuáticos seguros y controlados en la región.

Si lo que quieres es una visión más general, esta aplicación que ha desarrollado el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) con datos abiertos ofrece una visualización nacional de las playas a nivel nacional. Más recientemente, el equipo de datos de RTVE ha desarrollado este Gran Mapa de las playas de España que recoge más de 3.500 destinos con información específica.

Para los amantes de los deportes acuáticos y la navegación, los datasets de predicción de mareas tanto de Galicia como del País Vasco, ofrecen información crucial para planificar actividades en el mar. Estos datos permiten a navegantes, surfistas y pescadores optimizar sus actividades según las condiciones oceánicas.

Movilidad inteligente: datasets para viajar sin complicaciones

No es novedad que la movilidad durante estos meses es aún mayor que en el resto del año. Los datasets sobre estado del tráfico en Barcelona y el de las carreteras de Navarra proporcionan información en tiempo real que ayuda a los viajeros a evitar congestiones y planificar rutas eficientes. Esta información es especialmente valiosa durante los períodos de mayor movilidad estival, cuando las carreteras experimentan un aumento significativo del tráfico.

Las aplicaciones que informan sobre el precio de los carburantes en las distintas gasolineras españolas son de las más consultadas de nuestro portal durante todo el año, pero en verano su popularidad se dispara aún más. Son interesantes porque permiten localizar las estaciones de servicio con precios más competitivos, optimizando el presupuesto de viaje. Esta información también la puedes encontrar en datasets actualizada regularmente y es especialmente útil para viajes largos y planificación de rutas.

El futuro de los datos abiertos en turismo

La convergencia de datos abiertos, tecnología móvil e inteligencia artificial está creando nuevas oportunidades para personalizar y mejorar la experiencia turística. Los datasets y recursos disponibles en datos.gob.es no solo proporcionan información actual, sino que también sirven como base para el desarrollo de soluciones innovadoras que pueden anticipar necesidades, optimizar recursos y crear experiencias más satisfactorias para los viajeros.

Desde la planificación de rutas hasta la selección de alojamientos o la búsqueda de actividades culturales, estos datasets y aplicaciones empoderan a la ciudadanía y son un recurso útil para maximizar el disfrute de esta época del año. Este verano, antes de hacer las maletas, vale la pena explorar las posibilidades que ofrecen los datos abiertos.

calendar icon
Noticia

El sector de los datos abiertos es muy activo. Para estar al día de todo lo que ocurre, desde datos.gob.es publicamos una recopilación de novedades como el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas, avances legislativos u otras noticias relacionadas.

Hace seis meses, ya hicimos la última recopilación del año 2024. En esta ocasión, vamos a resumir algunas innovaciones, mejoras y logros del primer semestre de 2025.

Marco normativo: nuevas regulaciones que transforman el panorama

Una de las novedades más significativas es la publicación del Reglamento relativo al Espacio Europeo de Datos de Salud por parte del Parlamento Europeo y el Consejo. Esta normativa establece un marco común para el intercambio seguro de datos sanitarios entre los estados miembro, facilitando tanto la investigación médica como la prestación de servicios sanitarios transfronterizos. Además, este hito representa un cambio paradigmático en la gestión de datos sensibles, demostrando que es posible conciliar la privacidad y protección de datos con la necesidad de compartir información para el bien común. Las implicaciones para el sistema sanitario español son considerables, ya que permitirá una mayor interoperabilidad con otros países europeos y facilitará el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos.

Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley Europea de IA establece normas claras para el desarrollo de esta tecnología, garantizando la seguridad, transparencia y respeto de los derechos humanos. Este tipo de normativas son especialmente relevantes en el contexto de datos abiertos, donde la transparencia algorítmica y la explicabilidad de los modelos de IA se convierten en requisitos esenciales.

En España, el compromiso con la transparencia se materializa en iniciativas como el nuevo Observatorio de Derechos Digitales, que cuenta con la participación de más de 150 entidades y 360 personas expertas. Esta plataforma se configura como un espacio de diálogo y seguimiento de las políticas digitales, contribuyendo a garantizar que la transformación digital respete los derechos fundamentales.

Innovaciones tecnológicas en España y el extranjero

Uno de los hitos más destacados en el ámbito tecnológico es el lanzamiento de ALIA, la infraestructura pública de recursos de inteligencia artificial. Esta iniciativa busca desarrollar modelos de lenguaje abiertos y transparentes que fomenten el uso del castellano y las lenguas cooficiales españolas en el ámbito de la IA.

ALIA no es solo una respuesta a la hegemonía de los modelos anglosajones, sino una apuesta estratégica por la soberanía tecnológica y la diversidad lingüística. Los primeros modelos ya disponibles han sido entrenados en español, catalán, gallego, valenciano y euskera, marcando un precedente importante en el desarrollo de tecnologías inclusivas y culturalmente sensibles.

Con relación a esta innovación, las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial se están multiplicando en diversos sectores. Por ejemplo, en el ámbito financiero, la Agencia Tributaria ha adoptado un compromiso ético en el diseño y uso de la inteligencia artificial. En este marco, la comunidad ha desarrollado incluso un chatbot virtual entrenado con datos propios que ofrece orientación legal en temas fiscales y tributarios.

En el sector sanitario, un grupo de radiólogos españoles está trabajando en un proyecto para la detección precoz de lesiones oncológicas utilizando IA, demostrando cómo la combinación de datos abiertos y algoritmos avanzados puede tener un impacto directo en la salud pública.

También combinando IA con datos abiertos se han desarrollado proyectos relacionados con la sostenibilidad medioambiental. Este modelo desarrollado en España combina IA y datos meteorológicos abiertos para predecir la producción de energía solar en los próximos 30 años, proporcionando información crucial para la planificación energética nacional.

Otro sector relevante en lo que respecta a la innovación tecnológica es el de las smart cities. En estos últimos meses, Las Palmas de Gran Canaria ha digitalizado sus mercados municipales combinando redes WiFi, dispositivos IoT, un gemelo digital y plataformas de datos abiertos. Esta iniciativa integral busca mejorar la experiencia del usuario y optimizar la gestión comercial, demostrando cómo la convergencia tecnológica puede transformar espacios urbanos tradicionales.

Zaragoza, por su parte, ha desarrollado un mapa de vulnerabilidad utilizando inteligencia artificial aplicada a datos abiertos, proporcionando una herramienta valiosa para la planificación urbana y las políticas sociales.

Otro caso relevante es el proyecto de la Iniciativa Open Data Barcelona, #iCuida, que destaca como un ejemplo innovador de reutilización de datos abiertos para mejorar la vida de las cuidadoras y trabajadoras del hogar. Esta aplicación demuestra cómo los datos abiertos pueden dirigirse a colectivos específicos y generar impacto social directo.

Por último, pero no menos importante, a nivel global, este semestre DeepSeek ha lanzado DeepSeek-R1, una nueva familia de modelos generativos especializados en razonamiento, publicando tanto los modelos como su metodología de entrenamiento completa en código abierto, contribuyendo al avance democrático de la IA.

Nuevos portales de datos abiertos y herramientas de mejora

En toda esta vorágine de innovación y tecnología, el panorama de los portales de datos abiertos se ha enriquecido con nuevas iniciativas sectoriales. El Colegio de Registradores Mercantiles y de la Propiedad de España ha presentado su plataforma de datos abiertos, permitiendo acceso inmediato a datos registrales sin esperar informes periódicos. Esta iniciativa representa un cambio significativo en la transparencia del sector registral.

En el ámbito sanitario, el portal 'I+Salud' del sistema sanitario público de Andalucía recoge y difunde desde un sitio único los recursos y datos sobre actividades y resultados de investigación, facilitando el acceso a información científica relevante.

Además de la disponibilidad de datos, hay un tratamiento que los hace más accesibles al público general: la visualización de datos. La Universidad de Granada ha desarrollado 'UGR en cifras', un espacio de acceso libre con sección de datos abiertos que facilita la exploración de estadísticas oficiales y se erige como pieza fundamental en la transparencia universitaria.

Por otro lado, IDENA, la nueva herramienta del Geoportal de Navarra, incorpora funcionalidades avanzadas para buscar, navegar, incorporar mapas, compartir datos y descargar información geográfica, siendo operativa en cualquier dispositivo.

Formación para el futuro: eventos y jornadas

El ecosistema formativo en este ecosistema se fortalece cada año con eventos como la Cumbre de Gestión del Dato (Data Management Summit) en Tenerife, que aborda la interoperabilidad en administraciones públicas y la inteligencia artificial. Otro evento de referencia en los datos abiertos que también se celebró en Canarias fue el Encuentro Nacional de Datos Abiertos.

Más allá de estos eventos, la innovación colaborativa también ha fomentado a través de hackathones especializados, como el dedicado a soluciones de IA generativa para la biodiversidad o el Merkle Datathon en Gijón. Estos eventos no solo generan soluciones innovadoras, sino que también crean comunidades de práctica y fomentan el talento emergente.

Un año más, los concursos de datos abiertos de Castilla y León y Euskadi han premiado proyectos que demuestran el potencial transformador de la reutilización de datos abiertos, inspirando nuevas iniciativas y aplicaciones.

Perspectiva internacional y tendencias globales: la cuarta ola de datos abiertos

Open Data Policy Lab habló en los EU Open Data Days de lo que se conoce como la "cuarta ola" de datos abiertos, estrechamente vinculada a la IA generativa. Esta evolución representa un salto cualitativo en la forma de procesar, analizar y utilizar los datos públicos, donde los modelos de lenguaje natural permiten interacciones más intuitivas y análisis más sofisticados.

En general, el panorama de datos abiertos en 2025 revela una transformación profunda del ecosistema, donde la convergencia entre inteligencia artificial, marcos normativos avanzados y aplicaciones especializadas está redefiniendo las posibilidades de la transparencia y la innovación pública.

calendar icon
Blog

El Índice de Tendencias del Trabajo 2024 sobre el Estado de la Inteligencia Artificial en el Trabajo y los informes de T-Systems e InfoJobs indican que un 78% de los trabajadores en España utilizan sus propias herramientas de IA en el ámbito laboral. Esta cifra aumenta al 80% en empresas de tamaño mediano. Además 1 de cada 3 trabajadores (32%) emplea herramientas de IA en su día a día laboral. El 75% de los trabajadores del conocimiento utiliza herramientas de IA generativa, y casi la mitad comenzó a hacerlo en los últimos seis meses. Curiosamente, la brecha generacional se reduce en este ámbito. Si bien el 85% de los empleados de la Generación Z (18 a 28 años) utilizan IA personalizada, resulta que más del 70% de los baby boomers (mayores de 58 años) también emplean estas herramientas. En realidad, esta tendencia parece ser confirmada desde distintos enfoques.

Título del estudio Fuente
2024 Work Trend Index: AI at work is here. Now comes the hard part Microsoft, LinkedIn
2024 AI Adoption and Risk Report Cyberhaven Labs
Generative AI''s fast and furious entry into Switzerland Deloitte Switzerland
Bring Your Own AI: Balance Rewards and Risks (Webinar) MITSloan
Lin, L. and Parker, K. (2025) U.S. workers are more worried than hopeful about future AI use in the Workplace Pew Research Center

Figura 1. Tabla de referencias sobre BYOAI

Este fenómeno se ha denominado BYOAI (Bring Your Own AI o Traer tu propia IA), por sus siglas en inglés. Se caracteriza porque la persona empleada suele utilizar algún tipo de solución abierta al uso libre como, por ejemplo, ChatGPT. La organización no ha contratado el servicio, el registro se ha producido con carácter privado por el usuario y el proveedor obviamente no asume ninguna responsabilidad legal. Si, por ejemplo, se utilizan las posibilidades que ofrece Notebook, Perplexity o DeepSeek es perfectamente posible que se carguen documentos confidenciales o protegidos.

Por otra parte, esto coincide, según datos de EuroStat, con la adopción de la IA en el sector empresarial. En 2024, el 13,5% de las empresas europeas (con 10 o más empleados) usaban alguna tecnología de IA, cifra que sube al 41% en grandes empresas y es especialmente alta en sectores como información y comunicación (48,7%), servicios profesionales, científicos y técnicos (30,5%). La tendencia a la adopción de la IA en el sector público también es creciente debido no sólo a las tendencias globales, sino probablemente a la adopción de estrategias de IA y al impacto positivo de los fondos Next Generation.

El deber legal de alfabetización en IA

En este contexto emergen preguntas de modo inmediato. Las primeras se refieren al fenómeno del uso no autorizado por las personas empleadas: ¿Ha emitido la persona delegada de protección de datos o la responsable de seguridad algún informe dirigido a la dirección de la organización? ¿Se ha autorizado este tipo de uso? ¿Se discutió el asunto en alguna reunión del Comité de Seguridad? ¿Se ha dirigido alguna circular informativa definiendo con precisión las reglas aplicables? Pero junto a estas emergen otras de carácter más general: ¿Qué nivel de formación poseen las personas? ¿Están capacitadas para emitir informes o tomar decisiones usando este tipo de herramientas?

El Reglamento de la Unión Europea sobre Inteligencia Artificial (RIA), con buen criterio, ha establecido un deber de alfabetización en IA que se impone a los proveedores y responsables del despliegue de este tipo de sistemas. A estos les corresponde adoptar medidas para garantizar que, en la mayor medida posible, su personal y demás personas que se encarguen en su nombre del funcionamiento y la utilización de sistemas de IA, tengan un nivel suficiente de alfabetización en materia de IA. Para ello es necesario tener en cuenta sus conocimientos técnicos, su experiencia, su educación y su formación. La formación debe integrarse en el contexto previsto de uso de los sistemas de IA y ajustarse al perfil de las personas o los colectivos en que se van a utilizar dichos sistemas.

A diferencia de lo que ocurre en el Reglamento General de Protección de Datos1, aquí la obligación se formula de forma expresa e imperativa. En el RGPD no existe ninguna referencia directa a esta materia, salvo al definir como función de la persona delegada de protección de datos la formación del personal que participa en las operaciones de tratamiento. Esta necesidad puede deducirse también de la obligación del encargado del tratamiento de garantizar que las personas autorizadas para tratar datos personales conozcan su deber de confidencialidad. Es obvio que el deber de responsabilidad proactiva, la protección de datos desde el diseño y por defecto y la gestión del riesgo conducen a formar a los usuarios de sistemas de información. Sin embargo, lo cierto es que el modo en el que esta formación se despliega no siempre es el adecuado. En muchas organizaciones o no existe, o es voluntaria o se basa en la firma de un conjunto de obligaciones de seguridad al acceder a un puesto de trabajo.

En el ámbito de los sistemas de información basados en inteligencia artificial la obligación de formar es innegociable y se impone de modo imperativo. El RIA prevé multas muy elevadas que especifica el Anteproyecto de ley para el buen uso y la gobernanza de la Inteligencia Artificial. Cuando se apruebe la futura Ley constituirá infracción grave el incumplimiento del artículo 26.2 del RIA, relativo a la necesidad de encomendar la supervisión humana del sistema a personas con la adecuada competencia, formación y autoridad.

Beneficios de formar en IA

Más allá de la coerción legal, formar a las personas constituye una decisión acertada y sin duda beneficiosa que debe leerse en positivo y concebirse como una inversión. De una parte, contribuye a adoptar medidas dirigidas a gestionar el riesgo que en el caso del BYOAI incluye fuga de datos, pérdida de propiedad intelectual, problemas de cumplimiento y ciberseguridad. Por otra parte, es necesario gestionar riesgos asociados al uso regular de la IA. Y en este sentido, resulta fundamental que los usuarios finales conozcan con mucho detalle los modos en los que la tecnología funciona, su papel de supervisión humana en el proceso de toma de decisiones y que adquieran la capacidad de identificar y reportar cualquier incidencia en el funcionamiento.

Sin embargo, la formación debe perseguir objetivos de alto nivel. Debería ser continua, combinando teoría, práctica y actualización permanente e incluir tanto aspectos técnicos como éticos, legales y de impacto social para promover una cultura de conocimiento y uso responsable de la IA en la organización. Sus beneficios para la dinámica de la actividad pública o privada son del más variado signo.

Con respecto a sus beneficios, la alfabetización en inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor estratégico para transformar la toma de decisiones y promover la innovación en las organizaciones:

  • Al dotar a los equipos de conocimientos sólidos sobre el funcionamiento y las aplicaciones de la IA, se facilita la interpretación de datos complejos y el uso de herramientas avanzadas, lo que permite identificar patrones y anticipar tendencias relevantes para el negocio.
  • Este conocimiento especializado contribuye a minimizar errores y sesgos, ya que promueve decisiones fundamentadas en análisis rigurosos en lugar de intuiciones, y capacita para detectar posibles desviaciones en los sistemas automatizados. Además, la automatización de tareas rutinarias reduce la probabilidad de fallos humanos y libera recursos que pueden enfocarse en actividades estratégicas y creativas.
  • La integración de la IA en la cultura organizacional impulsa una mentalidad orientada al análisis crítico y al cuestionamiento de las recomendaciones tecnológicas, promoviendo así una cultura basada en la evidencia. Este enfoque no solo fortalece la capacidad de adaptación ante los avances tecnológicos, sino que también facilita la detección de oportunidades para optimizar procesos, desarrollar nuevos productos y mejorar la eficiencia operativa.
  • En el ámbito legal y ético, la alfabetización en IA ayuda a gestionar los riesgos asociados al cumplimiento normativo y a la reputación, ya que fomenta prácticas transparentes y auditables que generan confianza tanto en la sociedad como en los reguladores.
  • Por último, comprender el impacto y las posibilidades de la IA disminuye la resistencia al cambio y favorece la adopción de nuevas tecnologías, acelerando la transformación digital y posicionando a la organización como líder en innovación y adaptación a los retos del entorno actual.

Título: Beneficios de la alfabetización en inteligencia artificial  Mejora la calidad y velocidad de las decisiones y la eficiencia. Reduce sesgos. Elimina errores humanos. Fomenta una cultura basada en datos (data-driven). Mitiga riesgos legales y éticos. Es un motor clave para la innovación. Fuente: elaboración propia - datos.gob.es

Figura 2. Beneficios de la alfabetización en IA. Fuente: elaboración propia

Buenas prácticas para una formación en IA exitosa

Las organizaciones deben reflexionar sobre su estrategia formativa para alcanzar estos objetivos. En este sentido, parece razonable compartir algunas lecciones aprendidas en materia de protección de datos. En primer lugar, es necesario señalar que toda formación se debe iniciar comprometiendo al equipo de dirección de la organización. El temor reverencial al Consejo de Administración, a la Corporación Local o al Gobierno de turno no debe existir. El nivel político de toda organización debería predicar con el ejemplo si realmente se quiere permear al conjunto de los recursos humanos. Y esta formación debe ser muy específica no sólo desde el punto de vista de la gestión del riesgo sino también desde un enfoque de oportunidad basada en una cultura de la innovación responsable.

Del mismo modo, y aunque pueda implicar costes adicionales, es necesario tener en cuenta no sólo a los usuarios de los sistemas de información basados en IA sino a todo el personal. Ello no sólo nos permitirá evitar los riesgos asociados al BYOAI sino establecer una cultura corporativa que facilite los procesos de implantación de la IA.

Finalmente, será indispensable adaptar la formación a los perfiles específicos: tanto a los usuarios de sistemas basados en IA, el personal técnico (TI) instrumental y los mediadores y habilitadores éticos y legales como a los oficiales de compliance o los responsables de la adquisición o licitación de productos y servicios.

Sin perjuicio de los contenidos que en buena lógica debe reunir este tipo de formación existen ciertos valores que deben inspirar los planes formativos. En primer lugar, no es ocioso recordar que se trata de una formación obligatoria y funcionalmente adaptada al puesto de trabajo. En segundo lugar, debe ser capaz de empoderar a las personas y comprometerlas con el uso de la IA. El enfoque legal de la UE se basa en el principio de responsabilidad y supervisión humana: el humano decide siempre. Y por tanto debe estar capacitado para tomar decisiones adecuadas al output que le proporciona la IA, para disentir del criterio de la máquina en un ecosistema que le ampare y le permita reportar incidentes y revisarlos.

Por último, existe un elemento que no se puede obviar bajo ninguna circunstancia: con independencia de que se traten o no datos personales, y de que la IA tenga por destino a los seres humanos, sus resultados siempre repercutirán directa o indirectamente en las personas o sobre la sociedad. Por tanto, el enfoque formativo debe integrar las implicaciones éticas, legales y sociales de la IA y comprometer a los usuarios con la garantía de los derechos fundamentales y la democracia.


1Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.° 300/2008, (UE) n.° 167/2013, (UE) n.° 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1139 y (UE) 2019/2144 y las Directivas 2014/90/UE, (UE) 2016/797 y (UE) 2020/1828 (Reglamento de Inteligencia Artificial) (Texto pertinente a efectos del EEE)


Ricard Martínez Martínez, director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de Valencia​

calendar icon
Noticia

No hay duda de que la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar fundamental de la innovación tecnológica. Hoy en día, mediante inteligencia artificial (IA) se pueden crear chatbots especializados en datos abiertos, aplicaciones que faciliten el trabajo profesional e incluso un gemelo digital de la Tierra para anticiparse a desastres naturales.

Las posibilidades son infinitas, sin embargo, el futuro de la IA también tiene retos a superar para que los modelos sean más inclusivos, accesibles y transparentes. En este sentido, la Unión Europea está desarrollando diversas iniciativas para conseguir avanzar en este campo.

Marco regulatorio europeo a favor de una IA más abierta y transparente

El planteamiento de la UE en materia de IA busca ofrecer a los ciudadanos la confianza necesaria para adoptar estas tecnologías y animar a las empresas a desarrollarlas. Para ello, el Reglamento Europeo de IA establece unas pautas de desarrollo de la inteligencia artificial alineadas con los valores europeos de privacidad, seguridad y diversidad cultural. Por otro lado, el Reglamento de Gobernanza de Datos (DGA) define que se debe garantizar un acceso amplio a los datos sin comprometer derechos de propiedad intelectual, privacidad y equidad.

Junto con la Ley de Inteligencia Artificial, la actualización del Plan Coordinado sobre la IA garantiza la seguridad y los derechos fundamentales de las personas y las empresas, reforzando al mismo tiempo la inversión y la innovación en todos los países de la UE. La Comisión también ha puesto en marcha un paquete de innovación en materia de inteligencia artificial para ayudar a las empresas emergentes y pymes europeas a que desarrollen una IA fiable que respete los valores y normas de la UE.

Otras instituciones también están trabajando en el impulso de una inteligencia impulsando los modelos de IA de código abierto como una solución muy interesante. Un informe reciente de Open Future y Open Source Initiative (OSI) define cómo debería ser la gobernanza de datos en los modelos de IA open source. Uno de los desafíos que destaca el informe es, precisamente, lograr un equilibrio entre apertura de datos y derechos sobre los mismos, conseguir más transparencia y evitar sesgos culturales. De hecho, los expertos en la materia Ricard Martínez y Carmen Torrijos debatieron sobre este tema en el pódcast de datos.gob.es.

El proyecto OpenEuroLLM

Con el objetivo de solventar los posibles desafíos y planteándose como una solución innovadora y abierta, la Unión Europea, a través del programa Europa Digital ha presentado  A través de este proyecto de inteligencia artificial de código abierto se esperan crear modelos de lenguaje eficientes, transparentes y alineados con la normativa europea de IA.

El proyecto OpenEuroLLM tiene como meta principal el desarrollo de modelos de lenguaje de última generación que sirvan para una amplia variedad de aplicaciones tanto públicas como privadas. Entre los objetivos más destacados, podemos mencionar:

  1. Extender las capacidades multilingües de los modelos existentes: esto incluye no solo las lenguas oficiales de la Unión Europea, sino también otras lenguas que son de interés social y económico. Europa es un continente rico en diversidad lingüística, y el proyecto busca reflejar esa diversidad en los modelos de IA.
  2. Acceso sostenible a modelos fundamentales: los modelos desarrollados dentro del proyecto serán fáciles de acceder y estarán listos para ser ajustados a diversas aplicaciones. Esto no solo beneficiará a grandes empresas, sino también a pequeñas y medianas empresas (PYMES) que deseen integrar la IA en sus procesos sin enfrentar barreras tecnológicas.
  3. Evaluación de resultados y alineación con la normativa europea: los modelos serán evaluados de acuerdo con rigurosos estándares de seguridad y alineación con el Reglamento Europeo de IA y otros marcos regulatorios europeos. Esto garantizará que las soluciones de IA sean seguras y respetuosas con los derechos fundamentales.
  4. Transparencia y accesibilidad: una de las premisas del proyecto es compartir de manera abierta las herramientas, procesos y resultados intermedios de los procesos de entrenamiento. Esto permitirá que otros investigadores y desarrolladores puedan reproducir, mejorar y adaptar los modelos para sus propios propósitos.
  5. Fomento de la comunidad: OpenEuroLLM no se limita a la creación de modelos, sino que también tiene como objetivo construir una comunidad activa y comprometida, tanto en el sector público como en el privado, que pueda colaborar, compartir conocimientos y trabajar en conjunto para avanzar en la investigación de IA.

El Consorcio OpenEuroLLM: un proyecto colaborativo y multinacional

El proyecto OpenEuroLLM está siendo desarrollado por un consorcio de 20 instituciones europeas de investigación, empresas tecnológicas y centros de supercomputación, bajo la coordinación de la Universidad de Charles (República Checa) y la colaboración de Silo GenAI (Finlandia). El consorcio reúne a algunas de las instituciones y empresas líderes en el campo de la inteligencia artificial en Europa, creando una colaboración multinacional para desarrollar modelos de lenguaje de código abierto.

Entre las principales instituciones que participan en el proyecto se encuentran universidades de renombre como la Universidad de Helsinki (Finlandia) o la Universidad de Oslo (Noruega), así como empresas tecnológicas como Aleph Alpha Research (Alemania) o la empresa ilicitana prompsit (España), entre otras. Además, los centros de supercomputación como Barcelona Supercomputing Center (España) o SURF (Países Bajos) proporcionan la infraestructura necesaria para entrenar modelos a gran escala.

Diversidad lingüística, transparencia y conformidad con las normas de la UE

Uno de los mayores desafíos de la inteligencia artificial globalizada es la inclusión de múltiples idiomas y la preservación de las diferencias culturales. Europa, con su vasta diversidad lingüística, presenta un entorno único para abordar estos problemas. OpenEuroLLM se compromete a preservar esa diversidad y garantizar que los modelos de IA desarrollados sean sensibles a las variaciones lingüísticas y culturales de la región.

Como hemos visto al inicio del post, el desarrollo tecnológico debe ir de la mano de los valores éticos y responsables. En este sentido, una de las características clave del proyecto OpenEuroLLM es su enfoque en la transparencia. Los modelos, los datos, la documentación, el código de entrenamiento y las métricas de evaluación estarán completamente disponibles para el público. Esto permitirá que investigadores y desarrolladores puedan auditar, modificar y mejorar los modelos, garantizando un enfoque abierto y colaborativo.

Además, el proyecto se alinea con las estrictas normativas europeas de IA. OpenEuroLLM está diseñado para cumplir con la Ley de IA de la UE, que establece criterios rigurosos para garantizar la seguridad, la equidad y la privacidad en los sistemas de inteligencia artificial.

Democratización del acceso a la IA

Uno de los logros más importantes de OpenEuroLLM es la democratización del acceso a la IA de alto rendimiento. Los modelos de código abierto permitirán que empresas, instituciones académicas y organizaciones del sector público de toda Europa tengan acceso a tecnología de vanguardia, independientemente de su tamaño o presupuesto.

Esto es especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que a menudo enfrentan dificultades para acceder a soluciones de IA debido a los altos costos de licencias o las barreras tecnológicas. OpenEuroLLM eliminará estas barreras y permitirá que las empresas desarrollen productos y servicios innovadores utilizando IA, lo que contribuirá al crecimiento económico de Europa.

El proyecto OpenEuroLLM también es una apuesta de la UE por la soberanía digital que está invirtiendo de manera estratégica en el desarrollo de infraestructura tecnológica que reduzca la dependencia de actores globales y refuerce la competitividad europea en el ámbito de la inteligencia artificial. Este es un paso importante hacia una inteligencia artificial que no solo sea más avanzada, sino también más justa, segura y responsable.

calendar icon
Blog

No hay duda de que la formación en competencias digitales es necesaria hoy en día. Los conocimientos digitales básicos son fundamentales para poder interactuar en una sociedad en la que la tecnología ya juega un papel transversal. En concreto, es importante conocer aspectos básicos de la tecnología para trabajar con datos.

En este contexto, las trabajadoras y trabajadores del sector público también deben mantenerse en constante actualización. Capacitarse en este ámbito es clave para optimizar procesos, garantizar la seguridad de la información y fortalecer la confianza en las instituciones.

En este post, identificamos habilidades digitales relacionadas con los datos abiertos tanto dirigidas a la publicación como al uso de estos. No solo identificamos las competencias profesionales que deben tener y mantener los empleados públicos que trabajan con open data, también recopilamos una serie de recursos formativos que están a su disposición.

Competencias profesionales para trabajar con datos

En el Encuentro Nacional de Datos Abiertos de 2024 se constituyó un grupo de trabajo con un objetivo: identificar las competencias digitales que debían tener los profesionales de la administración pública que trabajasen con datos abiertos. Más allá de las conclusiones de este evento de relevancia nacional, el grupo de trabajo definió perfiles y roles necesarios para la apertura de datos, recogiendo información sobre sus funciones y las capacidades y conocimientos necesarios. Los principales roles identificados fueron:

  • Rol responsable: tiene funciones de responsabilidad técnica en el impulso de políticas de datos abiertos y organiza actividades de definición de las políticas y modelos de datos. Algunos conocimientos necesarios son:
    • Liderazgo en el impulso de estrategias para impulsar la apertura del dato.
    • Impulsar la estrategia del dato para impulsar la apertura con propósito.
    • Comprender el marco normativo relacionado con los datos para actuar dentro de la legalidad en todo el ciclo de vida del dato.
    • Fomentar el uso de herramientas y procesos para la gestión del dato.
    • Capacidad de generar sinergias para consensuar instrucciones transversales a toda la organización.
  • Rol técnico de apertura de datos (perfil TIC): desarrolla actividades de ejecución más vinculadas con la gestión de los sistemas, los procesos de extracción, limpieza de datos, etc. Este perfil debe conocer, por ejemplo:
    • Cómo estructurar el conjunto de datos, el vocabulario de metadatos, calidad del dato, estrategia a seguir...
    • Ser capaz de analizar un conjunto de datos e identificar los procesos de depuración y limpieza de manera rápida e intuitiva.
    • Generar visualizaciones de datos, conectando bases de datos de diferentes formatos y orígenes, y así obtener gráficos, indicadores y mapas dinámicos e interactivos.
    • Dominar las funcionalidades de la plataforma, es decir, saber aplicar soluciones tecnológicas para la gestión de datos abiertos o conocer técnicas y estrategias para acceder, extraer e integrar datos de diferentes plataformas.
  • Rol funcional de apertura de datos (técnico de un servicio): ejecuta actividades más vinculadas con la selección de datos a publicar, la calidad, promoción de los datos abiertos, visualización, analítica de datos, etc. Por ejemplo:
    • Manejar herramientas de visualización y dinamización.
    • Conocer la economía del dato y conocer la información referente al dato en toda su extensión (generación por las AAPP, datos abiertos, infomediarios, reutilización de la información pública, Big Data, Data Driven, roles implicados, etc.).
    • Conocer y aplicar los aspectos éticos y de protección de datos de carácter personal que aplican a la apertura de datos.
  • Uso de datos por parte de los trabajadores públicos: este perfil lleva a cabo actividades sobre el uso de los datos para la toma de decisiones, analítica básica de datos, entre otros. Para ello, deberá tener estas competencias:
    • Navegación, búsqueda y filtrado de datos.
    • Evaluación de datos.
    • Almacenamiento y explotación de datos.
    • Análisis y explotación de datos.

Además, como parte de este reto para incrementar las capacidades para la apertura de datos, se elaboró un listado de formaciones y guías gratuitas en materia de datos abiertos y análisis de datos. Recopilamos algunas de ellas que están disponibles online y en formato abierto.

Institución Recurso Enlace Nivel
Centro Knight para el Periodismo en las Américas Periodismo de datos y visualización con herramientas gratuitas https://journalismcourses.org/es/course/dataviz/ Principiante
Data Europa Academy Introducción a los datos abiertos https://data.europa.eu/en/academy/introducing-open-data Principiante
Data Europa Academy Comprender el lado legal de los datos abiertos https://data.europa.eu/en/academy/understanding-legal-side-open-data Principante
Data Europa Academy Mejorar la calidad de los datos abiertos y los metadatos https://data.europa.eu/en/academy/improving-open-data-and-metadata-quality Avanzado
Data Europa Academy Medir el éxito en las iniciativas de datos abiertos https://data.europa.eu/en/training/elearning/measuring-success-open-data-initiatives  Avanzado
Escuela de Datos Curso de tubería de datos – Data Pipeline https://escueladedatos.online/curso/curso-tuberia-de-datos-data-pipeline/  Intermedio
FEMP Guía estratégica para su puesta en marcha – Conjuntos de datos mínimos a publicar https://redtransparenciayparticipacion.es/download/guia-estrategica-para-su-puesta-en-marcha-conjuntos-de-datos-minimos-a-publicar/  Intermedio
Datos.gob.es Pautas metodológicas para la apertura de datos /es/conocimiento/pautas-metodologicas-para-la-apertura-de-datos  Principiante
Datos.gob.es Guía práctica para la publicación de datos abiertos usando APIs /es/conocimiento/guia-practica-para-la-publicacion-de-datos-abiertos-usando-apis Intermedio
Datos.gob.es Guía práctica para la publicación de datos espaciales /es/conocimiento/guia-practica-para-la-publicacion-de-datos-espaciales  Intermedio
Junta de Andalucía Tratar conjuntos de datos con Open Refine https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/tutoriales/usar-openrefine.html Principiante

Figura 1. Tabla de elaboración propia con recursos formativos. Fuente: https://encuentrosdatosabiertos.es/wp-content/uploads/2024/05/Reto-2.pdf

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) cuenta con un Programa de Actividades Formativas para 2025, enmarcado en la Estrategia de Aprendizaje del INAP 2025-2028. Este catálogo formativo incluye más de 180 actividades organizadas en diferentes programas de aprendizaje, que se desarrollarán a lo largo del año con el objetivo de fortalecer las competencias del personal público en ámbitos clave como la gestión de datos abiertos y el uso de tecnologías relacionadas.

En el programa formativo de INAP para 2025 se ofrece una amplia variedad de cursos orientados a mejorar las capacidades digitales y la alfabetización en datos abiertos. Algunas de las formaciones destacadas incluyen:

  • Fundamentos y herramientas del análisis de datos.
  • Introducción a SQL de Oracle.
  • Datos abiertos y reutilización de la información.
  • Análisis y visualización de datos con Power BI.
  • Blockchain: aspectos técnicos.
  • Programación en Python avanzado.

Estos cursos, dirigidos a distintos perfiles de empleados públicos, desde responsables de datos abiertos hasta técnicos en gestión de información, permiten adquirir conocimientos sobre extracción, tratamiento y visualización de datos, así como sobre estrategias para la apertura y reutilización de datos abiertos en la Administración Pública. Puedes consultar el catálogo completo aquí.

Otras referencias formativas

Algunas administraciones públicas o entidades disponen de oferta de cursos de formación vinculadas a los datos abiertos. Para más información de su oferta formativa, se facilita el catálogo con la oferta de cursos programados.

En resumen, la formación en competencias digitales, en general, y en datos abiertos, en particular, es una práctica que recomendamos desde datos.gob.es. ¿Necesitas algún recurso formativo en específico? Escríbenos en comentarios, ¡te leemos!

calendar icon
Blog

Como cada año, desde el equipo de datos.gob.es te deseamos unas felices fiestas. Si esta Navidad te apetece regalar o autorregalarte conocimiento, te traemos nuestra tradicional carta navideña con ideas para pedir a Papá Noel o a los Reyes Magos.

Tenemos una selección de libros sobre temáticas variadas como la protección de datos, las novedades en IA o los grandes descubrimientos científicos del siglo XX. Todas estas recomendaciones que van del género ensayístico a la novela serán un acierto seguro para colocar debajo del árbol.

Maniac de Benjamín Labatut

  • ¿De qué va? Guiado por la figura de John von Neumann, uno de los grandes genios del siglo XX, el libro recorre temas como la creación de las bombas atómicas, la Guerra Fría, el nacimiento del universo digital y el auge de la inteligencia artificial. La historia comienza con el trágico suicidio de Paul Ehrenfest y avanza a través de la vida de von Neumann, quien presagió la llegada de una singularidad tecnológica. El libro culmina con la confrontación entre un hombre y una máquina, en un enfrentamiento épico en el juego de Go, que sirve como advertencia sobre el futuro de la humanidad y sus creaciones.
  • ¿A quién va dirigido? Esta novela de ciencia ficción está dirigida a toda persona interesada en la historia de la ciencia, la tecnología y sus implicaciones filosóficas y sociales. Es ideal para quienes disfrutan de narrativas que combinan el thriller con profundas reflexiones sobre el futuro de la humanidad y el avance tecnológico. También es adecuado para aquellos que buscan una obra literaria que se adentre en los límites del pensamiento, la razón y la inteligencia artificial.

Toma el control de tus datos, de Alicia Asin

  • ¿De qué va? Este libro recopila recursos para comprender mejor el entorno digital en el que vivimos, utilizando ejemplos prácticos y definiciones claras que facilitan que cualquiera pueda entender cómo las tecnologías afectan nuestra vida personal y social. Además, nos invita a ser más conscientes de las consecuencias del uso indiscriminado de nuestros datos, desde el rastro digital que dejamos o el manejo de nuestra privacidad en las redes sociales, hasta el comercio en la dark web. También alerta sobre el uso legítimo, pero a veces invasivo que muchas empresas hacen de nuestros comportamientos en línea.
  • ¿A quién va dirigido? La autora de este libro es CEO de la empresa reutilizadora de datos Libelium que participó en uno de nuestros Encuentros Aporta y es una experta referente en privacidad, uso apropiado de los datos y espacios de datos, entre otros.  En este libro ofrece una perspectiva empresarial a través de una obra dirigida al público general.

Gobierno, gestión y calidad de la inteligencia artificial de Mario Geraldo Piattini

  • ¿De qué va? La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestra vida diaria y en la transformación digital de empresas y organismos públicos ofreciendo tanto beneficios como posibles riesgos. Para aprovechar correctamente las ventajas de la IA y evitar problemáticas es muy importante contar con sistemas éticos, legales y responsables. En este libro se ofrece una visión general de las principales normas y herramientas para gestionar y asegurar la calidad de los sistemas inteligentes. Para ello, aporta ejemplos claros sobre las mejores prácticas disponibles. 
  • ¿A quién va dirigido? Aunque cualquier persona puede leerlo, el libro proporciona herramientas para ayudar a las empresas a afrontar los desafíos de la IA, creando sistemas que respeten principios éticos y se alineen con las mejores prácticas ingenieriles.

Nexus, de Yuval Noah

  • ¿De qué va? En esta nueva entrega, uno de los escritores de moda, analiza cómo las redes de la información han moldeado la historia humana, desde la Edad de Piedra hasta la era actual. Este ensayo explora la relación entre la información, la verdad, la burocracia, la mitología, la sabiduría y el poder, y cómo diferentes sociedades han utilizado la información para imponer orden, con consecuencias tanto positivas como negativas. En este contexto, el autor plantea las urgentes decisiones que debemos tomar frente a las amenazas actuales, como el impacto de la inteligencia no humana en nuestra existencia.
  • ¿A quién va dirigido? Es una obra mainstream, es decir, cualquier persona puede leerlo y lo más probable es que disfrute de su lectura. Es una opción especialmente atractiva para lectores que buscan reflexionar sobre el papel de la información en la sociedad moderna y sus implicaciones para el futuro de la humanidad, en un contexto donde las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, están desafiando nuestra forma de vida.

Generative Deep Learning: Teaching Machines to Paint, Write, Compose, and Play de David Foster (segunda edición 2024)

  • ¿De qué va? Este libro práctico nos sumerge en el fascinante mundo del aprendizaje profundo generativo, explorando cómo las máquinas pueden crear arte, música y texto. A través de sus páginas, Foster nos guía por las arquitecturas más innovadoras como VAEs, GANs y modelos de difusión, explicando cómo estas tecnologías pueden transformar fotografías, generar música e incluso escribir textos. El libro comienza con los fundamentos del deep learning y progresa hacia aplicaciones de vanguardia, incluyendo la creación de imágenes con Stable Diffusion, la generación de texto con GPT y la composición musical con MuSEGAN. Es una obra que combina el rigor técnico con la creatividad artística.
  • ¿A quién va dirigido? Este manual técnico está pensado para ingenieros de machine learning, científicos de datos y desarrolladores que quieran adentrarse en el campo del aprendizaje profundo generativo. Es ideal para aquellos que ya tienen una base en programación y machine learning, y desean explorar cómo las máquinas pueden crear contenido original. También resultará valioso para profesionales creativos interesados en entender cómo la IA puede amplificar sus capacidades artísticas. El libro encuentra el equilibrio perfecto entre la teoría matemática y la implementación práctica, haciendo accesibles conceptos complejos mediante ejemplos concretos y código funcional.

Information is beautiful, de David McCandless

  • ¿De qué va? Esta guía visual en inglés nos ayuda a entender cómo funciona el mundo a través de impactantes infografías y visualizaciones de datos. Esta nueva edición ha sido completamente revisada, con más de 20 actualizaciones y 20 nuevas visualizaciones. Presenta la información de una manera que se puede hojear fácilmente, pero que también invita a una exploración más profunda.
  • ¿A quién va dirigido? Este libro está dirigido a cualquier persona interesada en ver y comprender la información de una manera diferente. Es perfecto para aquellos que buscan una forma innovadora y visualmente atractiva de entender el mundo que nos rodea. Además, es ideal para quienes disfrutan de explorar datos, hechos y sus interrelaciones de una forma entretenida y accesible.

Collecting Field Data with QGIS and Mergin Maps, de Kurt Menke y Alexandra Bucha Rasova.

  • ¿De qué va? Este libro en inglés te enseña a dominar la plataforma Mergin Maps para recopilar, compartir y gestionar datos de campo utilizando QGIS. La obra abarca desde los conceptos básicos, como la configuración de proyectos en QGIS y la realización de encuestas de campo, hasta flujos de trabajo avanzados para personalizar proyectos y gestionar colaboraciones. Además, se incluyen detalles sobre cómo crear mapas, configurar capas de encuesta y trabajar con formularios inteligentes para la recolección de datos.
  • ¿A quién va dirigido? Aunque es una opción algo más técnica que las propuestas anteriores, el libro está dirigido a nuevos usuarios de Mergin Maps y QGIS. También es útil para quienes ya estén familiarizados con estas herramientas y buscan profundizar en flujos de trabajo más avanzados.

Un verdor terrible de Benjamin Labatut

  • ¿De qué va? Este libro es una fascinante mezcla de ciencia y literatura, que narra descubrimientos científicos y sus implicaciones, tanto positivas como negativas. A través de historias impactantes, como la creación del azul de Prusia y su conexión con la guerra química, las exploraciones matemáticas de Grothendieck y la lucha entre científicos como Schrödinger y Heisenberg, el autor, Benjamín Labatut, nos lleva a explorar los límites de la ciencia, las locuras del conocimiento y las consecuencias imprevistas de los avances científicos. La obra convierte la ciencia en literatura, presentando a los científicos como personajes complejos y humanos.
  • ¿A quién va dirigido? El libro está dirigido a un público general interesado en la ciencia, la historia de los descubrimientos y las historias humanas detrás de ellos, con un enfoque en aquellos que buscan una aproximación literaria y profunda a temas científicos. Es ideal para quienes disfrutan de obras que exploran la complejidad del conocimiento y sus efectos en el mundo.

Designing Better Maps: A Guide for GIS Users, de Cynthia A. Brewer.

  • ¿De qué va? Es una guía en inglés escrita por la experta cartógrafa que enseña a crear mapas exitosos utilizando cualquier herramienta GIS o de ilustración. A través de sus 400 ilustraciones a todo color, el libro cubre las mejores prácticas de diseño cartográfico aplicadas tanto a mapas de referencia como a mapas estadísticos. Los temas incluyen planificación de mapas, uso de mapas base, manejo de escala y tiempo, explicación de mapas, publicación y compartición, uso de tipografía y etiquetas, comprensión y uso del color, y personalización de símbolos.
  • ¿A quién va dirigido? Este libro está dirigido a todos los usuarios de sistemas de información geográfica (GIS), desde principiantes hasta cartógrafos avanzados, que deseen mejorar sus habilidades en diseño de mapas.

Aunque en el post vinculamos muchos enlaces de compra. Si te interesa alguna opción, te animamos que preguntes en la librería de tu barrio para apoyar al pequeño comercio durante las fiestas. ¿Conoces algún otro título interesante? Escríbelo en comentarios o envíanoslo a dinamizacion@datos.gob.es. ¡Te leemos!

calendar icon
Evento

Desde el 28 de octubre y hasta el 24 de noviembre estará abierta la inscripción para presentar propuestas al reto de la Diputación de Bizkaia. El objetivo de la competición es identificar iniciativas que combinen la reutilización de datos disponibles en el portal Open Data Bizkaia con el uso de la inteligencia artificial. Las bases completas están disponibles en este enlace, pero, en este post, te contamos todo lo que tienes que saber sobre este concurso que ofrece premios en metálico para los cinco mejores proyectos.

Los participantes deberán utilizar al menos un dataset de la Diputación Foral de Bizkaia o de los ayuntamientos del territorio, que se pueden encontrar en el catálogo, para abordar uno de los cinco casos de uso propuestos:

  1. Contenido promocional sobre atractivos turísticos de Bizkaia: contenido promocional por escrito, como pueden ser imágenes generadas, flyers, etc. que utilicen datasets como:
    • Playas de Bizkaia por municipio
    • Agenda cultural – BizkaiKOA
    • Agenda cultural de Bizkaia
    • Bizkaibus
    • Senderos
    • Áreas de esparcimiento
    • Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
    • Predicciones de la temperatura en Bizkaia – datos de Weather API
  1. Impulso del turismo a través del análisis de sentimientos: archivos de texto con recomendaciones para mejorar los recursos turísticos, como reportes en Excel y PowerPoint, etc. que utilicen datasets como:
    • Playas de Bizkaia por municipio
    • Agenda cultura – BizkaiKOA
    • Agenda cultural de Bizkaia
    • Bizkaibus
    • Senderos
    • Áreas de esparcimiento
    • Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
    • Google reviews API – este recurso es de pago con posible capa gratuita
  1. Guías personalizadas para el turismo: Chatbot, documento con recomendaciones personalizadas que utilicen datasets como:
    • Tabla de mareas 2024
    • Playas de Bizkaia por municipio
    • Agenda cultural – BizkaiKOA
    • Agenda cultural de Bizkaia
    • Bizkaibus
    • Senderos
    • Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
    • Predicciones de la temperatura en Bizkaia – datos de Weather API, recurso con capa gratuita
  1. Recomendación personalizada de eventos culturales: Chatbot, documento con recomendaciones personalizadas que utilicen datasets como:
    • Agenda cultural - BizkaiKOA
    • Agenda cultural de Bizkaia
  1. Optimización de la gestión de residuos: Reportes Excel, PowerPoint y Word que contengan recomendaciones y estrategias que utilicen datasets como:
    • Residuos urbanos
    • Contenedores por municipio

¿Cómo participar?

Los participantes podrán inscribirse de forma individual o en equipos a través de este formulario disponible en la web. El plazo de inscripción es del 28 de octubre al 24 de noviembre de 2024. Una vez cerrada la inscripción, los equipos deberán presentar sus soluciones en Sharepoint. Un jurado preseleccionará a cinco finalistas, quienes tendrán la oportunidad de presentar su proyecto en el evento final el 12 de diciembre, en el que se entregarán los premios. La organización recomienda asistir presencialmente, pero, si no es posible, también se permitirá la asistencia online.

La competición está abierta a cualquier persona mayor de 16 años con DNI o pasaporte en vigor, que no pertenezca a las entidades organizadoras. Además, se pueden presentar más de una propuesta.

¿Cuáles son los premios?

Los miembros del jurado elegirán cinco proyectos ganadores en base a los siguientes criterios de valoración:

  • Adecuación de la solución propuesta al reto seleccionado.
  • La creatividad y la innovación.
  • Calidad y coherencia de la solución.
  • Adecuación de datasets de Open Data Bizkaia utilizados.

Las candidaturas ganadoras recibirán un premio en metálico, así como el compromiso de abrir los datasets asociados al proyecto, en la medida en que sea posible.

  • Primer premio: 2.000 €.
  • Segundo premio: 1.000 €.
  • Tres premios para el resto de finalistas de 500 € a cada uno.

Uno de los objetivos de este reto, tal y como explica la Diputación Foral de Bizkaia, es conocer si la oferta actual de datasets se ajusta a la demanda. Por este motivo, si alguna persona participante precisa de un conjunto de datos de Bizkaia o de sus ayuntamientos que no está disponible, puede proponer que la institución lo ponga a disposición del público. Siempre y cuando dicha información se ajuste a las competencias de la Diputación Foral de Bizkaia o de los ayuntamientos.

Este es un evento único que no solo te permitirá mostrar tus habilidades en inteligencia artificial y datos abiertos, sino que también contribuirás al desarrollo y mejora de Bizkaia. No dejes pasar la oportunidad de ser parte de este emocionante reto. ¡Inscríbete y empieza a crear soluciones innovadoras!

calendar icon
Blog

La alfabetización en datos se ha convertido en un asunto crucial en la era digital. Este concepto se refiere a la capacidad de las personas para comprender el uso que se hace de los datos, así como para acceder a ellos, crearlos, analizarlos, utilizarlos o reutilizarlos, y comunicarlos.

Vivimos en un mundo donde los datos y los algoritmos influyen en decisiones cotidianas y en las oportunidades que tiene la gente para vivir bien. Su efecto se puede sentir en áreas que incluyen desde la publicidad y la oferta de empleo, hasta la justicia penal y las ayudas sociales. Por ello es fundamental comprender cómo se generan y utilizan los datos.

La alfabetización en datos puede implicar muchas áreas, pero nos vamos a centrar en su relación con los derechos digitales por una parte y la Inteligencia artificial (IA) por otro. Este artículo propone explorar la importancia de la alfabetización en datos para la ciudadanía, abordando sus implicaciones en la protección de los derechos individuales y colectivos y la promoción de una sociedad más informada y crítica en un contexto tecnológico donde la inteligencia artificial cobra cada vez más importancia.

El contexto de los derechos digitales

Cada vez hay más estudios que indican que una participación efectiva en la sociedad actual –impulsada por los datos y presidida por algoritmos— requiere de una alfabetización en datos. Los derechos civiles se traducen cada vez más en derechos digitales a medida que nuestra sociedad se vuelve más dependiente de las tecnologías y entornos digitales. Esta transformación se manifiesta de varias maneras:

  • Por un lado, los derechos reconocidos en constituciones y declaraciones de derechos humanos se están adaptando explícitamente al contexto digital. Por ejemplo, la libertad de expresión ahora incluye la libertad de expresión en línea, y el derecho a la privacidad se extiende a la protección de datos personales en entornos digitales. Además, algunos derechos civiles tradicionales se están reinterpretando en el contexto digital. Una muestra de ello es el derecho a la igualdad y no discriminación, que ahora incluye la protección contra la discriminación algorítmica y contra los sesgos en sistemas de inteligencia artificial. Otro ejemplo es el derecho a la educación, que se extiende ahora también al derecho a la educación digital. La importancia de las habilidades digitales en la sociedad se reconoce en varios marcos legales y documentos, tanto a nivel nacional como internacional, como por ejemplo la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), en España. Por último, el derecho de acceso a Internet se está considerando cada vez más como un derecho fundamental, similar al acceso a otros servicios básicos.
  • Por otro lado, están surgiendo derechos que abordan desafíos únicos del mundo digital, como el derecho al olvido (vigente en la Unión Europea y algunos otros países que han adoptado legislaciones similares1), que permite a las personas solicitar la eliminación de la información personal disponible en línea, bajo ciertas condiciones. Otro ejemplo puede ser el derecho a la desconexión digital (en vigor en varios países, principalmente en Europa2), que garantiza que los y las trabajadoras puedan desconectarse de dispositivos y comunicaciones laborales fuera del horario de trabajo. De la misma forma, existe el derecho a la neutralidad de Internet para asegurar un acceso equitativo a los contenidos en línea sin discriminación por parte de los proveedores de servicios, un derecho que también este derecho está establecido en varios países y regiones, aunque su implementación y alcance pueden variar. La UE tiene regulaciones que protegen la neutralidad de la red, incluido el Reglamento 2015/2120, que establece normas para salvaguardar el acceso abierto a Internet. La Ley de Protección de Datos española contempla la obligación de los proveedores de Internet de proporcionar una oferta transparente de servicios sin discriminación por motivos técnicos o económicos. Además, el derecho de acceso a Internet –relacionado con la neutralidad de la red— está reconocido como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta transformación de los derechos refleja la creciente importancia de las tecnologías digitales en todos los aspectos de nuestras vidas.

El contexto de la inteligencia artificial

La relación entre el desarrollo de la IA y los datos es fundamental y simbiótica, ya que los datos sirven como base para el desarrollo de la IA de varias maneras:

  1. Se utilizan datos para entrenar algoritmos de IA, lo que les permite aprender, detectar patrones, hacer predicciones y mejorar su rendimiento con el tiempo.
  2. La calidad y la cantidad de datos afectan directamente la precisión y la confiabilidad de los sistemas de IA. En general, los conjuntos de datos más diversos y completos conducen a modelos de IA de mejor rendimiento.
  3. La disponibilidad de datos en varios dominios puede permitir el desarrollo de sistemas de IA para diferentes casos de uso.

Por ello, la alfabetización de datos se ha vuelto cada vez más crucial en la era de la IA, ya que forma la base para aprovechar y comprender de manera eficaz las tecnologías de IA.

Además, el auge de los macrodatos y de los algoritmos ha transformado los mecanismos de participación, presentando tanto desafíos como oportunidades. Los algoritmos, aunque puedan estar diseñados para ser justos, a menudo reflejan los prejuicios de sus creadores o de los datos con los que se entrenan. Esto puede llevar a decisiones que afectan negativamente a grupos vulnerables.

En este sentido, se están llevando a cabo esfuerzos desde el punto de vista legislativo y académico para evitar que esto ocurra. Por ejemplo, la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) europea incluye garantías para evitar sesgos perjudiciales en la toma de decisiones algorítmica. Por ejemplo, clasifica los sistemas de IA según su nivel de riesgo potencial e impone requisitos más estrictos a aquellos de alto riesgo. Además, se exige el uso de datos de alta calidad para entrenar los algoritmos, minimizando los sesgos, y establece mantener documentación detallada sobre el desarrollo y funcionamiento de los sistemas, permitiendo auditorías y evaluaciones con supervisión humana. Asimismo, esta ley refuerza los derechos de las personas afectadas por decisiones de la IA, incluido el derecho a impugnar las decisiones tomadas y su explicabilidad, permitiendo a las personas afectadas entender cómo se llegó a una decisión.

La importancia de la alfabetización digital en ambos contextos

La alfabetización de datos ayuda a la ciudadanía a tomar decisiones informadas y entender todas las implicaciones de sus derechos digitales, que también se consideran, en muchos aspectos, como se ha referido anteriormente, derechos civiles universales. En este contexto, la alfabetización de datos sirve como un filtro crítico para una plena participación cívica que permita a la ciudadanía influir en las decisiones políticas y sociales. Es decir, quienes tienen el acceso a los datos y las habilidades y herramientas para navegar por la infraestructura de datos de manera efectiva pueden intervenir e influir de manera significativa en los procesos políticos y sociales, algo que promueve la Open Government Partnership.

Por otro lado, la alfabetización en datos permite a la ciudadanía cuestionar y entender estos procesos, fomentando una cultura de responsabilidad y transparencia en el uso de la IA. Asimismo, existen barreras para participar en entornos impulsados ​​por datos. Una de estas barreras es la brecha digital (es decir, la privación del acceso a infraestructuras, conectividad y formación, entre otras) y, de hecho, la falta de alfabetización en datos. Por tanto, esta última se presenta como un concepto crucial para superar los desafíos que plantea la datificación de las relaciones humanas y la plataformización de los contenidos y servicios.

Recomendaciones para implementar una sociedad preparada

Parte de la solución para abordar los desafíos que propone el desarrollo de la tecnología digital es incluir la alfabetización en datos en los currículos educativos desde una edad temprana.

Esto debería abarcar:

  • Conceptos básicos de datos: comprensión de qué son los datos, cómo se recopilan y se utilizan.
  • Análisis crítico: adquisición de las habilidades para evaluar la calidad y la fuente de los datos e identificar sesgos en la información presentada. Se busca reconocer los potenciales sesgos que los datos puedan contener y que se puedan producir en el procesamiento de dichos datos, además de impulsar la capacidad para actuar en favor de la apertura de datos y su uso para el bien común.
  • Derechos y regulaciones: información sobre los derechos de protección de datos y cómo las leyes europeas afectan al uso de la IA. Este ámbito abarcaría toda regulación presente y futura que afecte al uso de los datos y su implicación en tecnología como la IA.
  • Aplicaciones prácticas: la posibilidad de crear, usar y reusar datos abiertos disponibles en los portales habilitados por gobiernos y administraciones públicas, para generar así proyectos y oportunidades que permitan a las personas trabajar con datos reales, promoviendo un aprendizaje activo, contextualizado y continuo.

Al educar sobre el uso y la interpretación de los datos, se fomenta una sociedad más crítica y capaz de demandar responsabilidad en el uso de la IA. Las nuevas leyes de protección de datos en Europa ofrecen un marco que, junto con la educación, puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con el abuso algorítmico y promover un uso ético de la tecnología. En una sociedad datificada, en la que los datos desempeñan un papel fundamental, existe la necesidad de fomentar la alfabetización de datos en la ciudadanía desde edad temprana.

1. El derecho al olvido se estableció por primera vez en mayo de 2014 a raíz de una resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Posteriormente, en 2018, se reforzó con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que lo incluye explícitamente en su artículo 17 como "derecho de supresión". En julio de 2015, Rusia aprobó una ley que permite a los ciudadanos solicitar la eliminación de enlaces en los buscadores rusos si la información "infringe la legislación rusa o si es falsa o se ha quedado obsoleta". Turquía ha establecido su propia versión del derecho al olvido, siguiendo un modelo similar al de la UE. Serbia también ha implementado una versión del derecho al olvido en su legislación. En España, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) regula el derecho al olvido, especialmente en lo que respecta a ficheros de morosos. En Estados Unidos, el derecho al olvido se considera incompatible con la Constitución, principalmente debido a la fuerte protección de la libertad de expresión. Sin embargo, existen algunas regulaciones relacionadas, como la Fair Credit Reporting Act de 1970, que permite en ciertas situaciones la eliminación de información antigua o caduca en informes crediticios.

2. Algunos países en los que se ha establecido este derecho incluyen España, regulado por el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales; Francia, que, en 2017, se convirtió en el primer país en aprobar una ley sobre el derecho a la desconexión digital; Alemania, incluido en la Ley de Horarios de Trabajo y de Descanso (Arbeitszeitgesetz); Italia, dentro de la Ley 81/201, y Bélgica. Fuera de Europa, está, por ejemplo, en Chile.


Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor

calendar icon
Evento

El verano llega a su fin y da paso a un otoño que viene cargado de acontecimientos relevantes para el sector de los datos abiertos. En esta época del año, podrás aprender sobre innovación tecnológica y debatir acerca del poder transformador de los datos en la sociedad. Toma nota de estas oportunidades gratuitas. Te traemos una recopilación en orden cronológico según fecha de celebración de formaciones, conferencias, eventos y mucho más. Presentamos un primer bloque de sesiones que se circunscriben al ámbito de nuestro país y, posteriormente, mencionamos otras de ámbito internacional, entre ellas las organizadas por el Portal de datos europeo.

Webinar sobre análisis de datos aumentado con inteligencia artificial

La escuela de negocios IEBS organiza un seminario virtual y gratuito sobre el uso de la IA para extraer datos, elaborar gráficos y generar modelos predictivos.

  • ¿Cuándo? El 4 de septiembre a las 18h.
  • ¿Dónde? Virtual.
  • Más información: Apúntate aquí a la sesión.

Jornada "Hacia un incremento de la digitalización de las ciudades y regiones españolas"

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) forma parte de una iniciativa que ha lanzado la Comisión Europea para apoyar a las comunidades de la UE en su viaje hacia la transformación digital, proporcionando recursos, mejores prácticas y formación para el desarrollo de estrategias de digitalización. Esta sesión, que se celebrará presencialmente y se podrá seguir de manera online,abordará el proceso de transición digital y sostenible de las ciudades, destacando el papel de las plataformas abiertas de datos y los espacios de datos.

  • ¿Cuándo? El 18 de septiembre a las 16h.
  • ¿Dónde? Presencialmente en el Palacio de Congresos (IFEMA) Madrid y también se podrá seguir en línea.
  • Más información: Aquí puedes leer toda la información del evento y acceder al enlace de inscripción.

Jornada "Gobierno del dato para Entidades Locales"

La Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP llevará a cabo un seminario presencial sobre cómo abordar los datos abiertos y el gobierno del dato desde una perspectiva práctica. La jornada abordará cómo poner en marcha proyectos de apertura y publicación de información desde un ámbito local.

  • ¿Cuándo? El 3 de octubre de 10h a 17h.
  • ¿Dónde? En la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
  • Más información: Puedes inscribirte de manera gratuita aquí y consultar el programa aquí.

III Congreso y XIV Jornadas de Usuarios de R

Este congreso tiene como objetivo proporcionar un punto de encuentro a los usuarios y entusiastas de R, fomentando la colaboración en un ambiente multidisciplinar y divulgando el conocimiento del lenguaje R y sus aplicaciones.

  • ¿Cuándo? Del 6 al 8 de noviembre.
  • ¿Dónde? En Sevilla.
  • Más información: En la web del evento puedes encontrar toda la información sobre los ponentes, agenda y detalles del registro.

III Congreso geoEuskadi y JIIDE

Este año, la XV edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) se celebra junto con el III Congreso geoEsukadi. En este evento, se mostrarán ejemplos de reutilización de los conjuntos de datos de alto valor, ya sean mediante las OGC API o los actuales servicios de descarga y los formatos interoperables, entre otros temas relacionados con los datos geoespaciales.

  • ¿Cuándo? Del 13 al 15 de noviembre.
  • ¿Dónde? En el Palacio de Congresos Europa en Vitoria-Gasteiz.
  • Más información: La participación es gratuita, siendo necesario registrarse en cada sesión, mesas redondas o talleres. También se podrá seguir las jornadas en modalidad virtual. Consulta aquí todos los detalles.

Por otro lasdo, si vives fuera de España, estos son algunos eventos que te pueden interesar:

Jornadas Abiertas de la Ciencia 2024

Serán cuatro días dedicados a los datos de investigación abiertos, la inteligencia artificial, los recursos educativos en abierto y la ciencia ciudadana.

  • ¿Cuándo? Del 2 al 5 de septiembre.
  • ¿Dónde? En Lausanne (Suiza).
  • Más información: Consulta el programa por día y regístrate aquí

Conferencia "Datos para la innovación"

Este evento, que organiza la Comisión Europea y DG Connect, abordará las oportunidades y retos relacionados con la Ley de Datos y los Espacios Europeos de Datos. Será un espacio de debate sobre el futuro de la economía del dato en Europa. Además, se podrá seguir de manera online a través de este enlace

  • ¿Cuándo? El 11 de septiembre desde las 10h a las 16h.
  • ¿Dónde? En el Auditorio Karel van Miert de Bruselas.
  • Más información: Consulta el programa y regístrate aquí. Síguelo online aquí.

Eventos online del portal de datos abiertos europeo

En septiembre, data.europa.eu presentará dos seminarios online: uno sobre tendencias geoespaciales en la era de los gemelos digitales y otro sobre perspectivas globales de excelencia en datos abiertos.

  • ¿Cuándo?
    • Tendencias geoespaciales emergentes 2024: oportunidades para data.europa.eu en la era de los gemelos digitales: 13 de septiembre a las 10h.
    • Más allá de Europa: perspectivas globales sobre la excelencia de los datos abiertos: 20 de septiembre a las 10h.
  • ¿Dónde? Virtual.
  • Más información: Ambos webinars requieren inscripción previa. Toda la información, tanto de estos seminarios, como de eventos futuros, la puedes encontrar en el portal europeo de datos abiertos.

Estos son algunos de los eventos que están agendados para este otoño. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.

calendar icon