Sectores
calendar icon
Blog

Los datos satelitales se han convertido en una herramienta fundamental para comprender y monitorear nuestro planeta desde una perspectiva única. Estos datos, recopilados por satélites en órbita alrededor de la Tierra, ofrecen una visión global y detallada de diversos fenómenos terrestres, marítimos y atmosféricos que tienen aplicaciones en múltiples sectores, como el cuidado del medio ambiento o impulso de la innovación en el sector energético.

En este artículo nos vamos a centrar en un nuevo sector: el ámbito de la pesca, donde los datos satelitales han revolucionado la forma en que se monitorean y gestionan las actividades pesqueras a nivel mundial. Repasaremos cuáles son los datos satelitales sobre pesca más utilizados para monitorizar la actividad pesquera y veremos posibles usos, destacando su relevancia en la detección de actividades ilegales.

Los datos satelitales más populares relacionados con la pesca: los datos de posicionamiento

Entre los datos satelitales, encontramos gran cantidad de datos públicos y abiertos, que son gratuitos y están disponibles en formatos reutilizables, como aquellos procedentes del programa europeo Copernicus. Estos datos se pueden complementar con otros que, aunque también son públicos, pueden tener coste y restricciones de uso o acceso. Esto se debe a que la obtención y procesamiento de estos datos implica costes significativos y se requiere la compra a proveedores especializados, como ORBCOMM, exactEarth, Spire Maritime o Inmarsat. A este segundo tipo pertenecen los datos procedentes de los dos sistemas más populares para obtener datos pesqueros, que son:

  1. Sistema de Identificación Automática (AIS, en sus siglas en inglés): transmite la ubicación, velocidad y dirección de los barcos. Se creó para mejorar la seguridad marítima y prevenir colisiones entre embarcaciones; es decir, su objetivo era evitar accidentes al permitir que los buques comuniquen su posición y obtengan la ubicación de otros barcos en tiempo real. Sin embargo, con la liberación de los datos satelitales en la década de 2010, la academia y las autoridades se dieron cuenta de que podían mejorar el conocimiento situacional al proporcionar información sobre los barcos, incluyendo su identidad, rumbo, velocidad y otros datos de navegación. Los datos AIS pasaron a facilitar la gestión del tráfico marítimo, permitiendo a las autoridades costeras y centros de tráfico monitorear y gestionar el movimiento de embarcaciones en sus aguas. Esta tecnología ha revolucionado la navegación marítima, proporcionando una capa adicional de seguridad y eficiencia en las operaciones marítimas. Los datos están disponibles a través de sitios webs como MarineTraffic o VesselFinder, que ofrecen servicios básicos de seguimiento de forma gratuita, pero requieren una suscripción para obtener funciones avanzadas.
  1. Sistema de Seguimiento de Buques (VMS): diseñado específicamente para el monitoreo pesquero, proporciona datos de posición y movimiento. Se creó específicamente para el monitoreo y la gestión de la industria pesquera moderna. Su desarrollo surgió hace aproximadamente dos décadas como una respuesta a la necesidad de mejorar el seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras. El acceso a los datos del VMS varía según la jurisdicción y los acuerdos internacionales. Los datos son utilizados principalmente por organismos gubernamentales, organizaciones regionales de gestión pesquera y autoridades encargadas de la vigilancia, quienes tienen acceso restringido y deben cumplir con estrictas normativas de seguridad y confidencialidad. Por otro lado, las empresas pesqueras también emplean sistemas VMS para gestionar sus flotas y cumplir con regulaciones locales e internacionales.

Análisis de datos satelitales pesqueros

Los datos satelitales han demostrado ser particularmente útiles para observar la pesca, ya que pueden ofrecer tanto un panorama general de un área marina o una flota pesquera, como la posibilidad de conocer la vida operativa de un solo buque. Para ello se suelen seguir los siguientes pasos:

  1. Recopilación de datos AIS y VMS.
  2. Integración con otras fuentes abiertas o privadas. Por ejemplo: registros de buques, datos oceanográficos, delimitaciones de zonas económicas especiales o aguas territoriales.
  3. Aplicación de algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones de comportamiento y maniobras de pesca.
  4. Visualización de datos en mapas interactivos.
  5. Generación de alertas sobre actividades sospechosas (para el monitorio en tiempo real).

Casos de uso de los datos satélites de pesca

Los datos satelitales de pesca ofrecen opciones rentables, especialmente para que aquellos con recursos limitados para patrullar sus aguas puedan monitorear de forma continua grandes extensiones oceánicas. Entre otras actividades, estos datos hacen posible el desarrollo de sistemas que permiten:

  1. La Supervisión del cumplimiento de regulaciones pesqueras, ya que los satélites pueden rastrear la posición y movimientos de los barcos pesqueros. Este monitoreo se puede hacer con datos históricos, con el objeto de realizar un análisis de patrones y tendencias de actividad pesquera. De esta forma se apoyan investigaciones a largo plazo y análisis estratégicos del sector pesquero.
  1. La detección de pesca ilegal, utilizando tanto datos históricos como en tiempo real. Al analizar patrones de movimiento inusuales o la presencia de embarcaciones en áreas restringidas, se pueden identificar posibles actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (llamada pesca INDNR). La pesca INDNR representa un valor de hasta 23.500 millones de dólares anuales en productos marinos.
  1. La evaluación del volumen pesca, con los datos de la capacidad de carga de cada nave y los trasbordos de pescado que se realizan tanto en alta mar como en puerto.
  1. La identificación de áreas de alta actividad pesquera y la evaluación de su impacto en ecosistemas sensibles.

 

Un ejemplo concreto es el trabajo realizado por el Overseas Development Institute (ODI), titulado Pesca en aguas turbias, que revela cómo los datos satelitales permiten identificar embarcaciones, determinar su ubicación, rumbo y velocidad, así como entrenar algoritmoss, proporcionando una visión sin precedentes de las actividades pesqueras globales. El informe está basado en dos fuentes: entrevistas con los responsables de diversas plataformas privadas y públicas que se dedican a observar la pesca INDNR, así como en recursos abiertos y gratuitos como Global Fishing Watch (GFW) –una organización que es el fruto de la colaboración entre Oceana, SkyTruth y Google— y que proporciona datos abiertos.

Desafíos, consideraciones éticas y limitaciones a la hora de monitorizar la actividad pesquera

Aunque estos datos ofrecen grandes oportunidades, es importante notar que también tienen limitaciones. El estudio "Fishing for data: The role of private data platforms in addressing illegal, unreported and unregulated fishing and overfishing", menciona los problemas de trabajar con datos satelitales para combatir la pesca ilegal, unos retos que pueden aplicar al monitoreo de la pesca en general:

  1. La falta de un registro universal de buques de pesca unificada. Se carece de una base de datos única de embarcaciones pesqueras, lo que dificulta la identificación de las embarcaciones y sus empresas propietarias u operadoras. La información de las embarcaciones está dispersa en múltiples fuentes, como sociedades de clasificación, registros nacionales de buques y organizaciones regionales de gestión pesquera.
  1. Algoritmos deficientes. Los algoritmos utilizados para identificar comportamientos de pesca son a veces incapaces de identificar con precisión la actividad pesquera, dificultando la identificación de actividades ilegales. Por ejemplo, inferir el tipo de arte de pesca utilizado, las especies objetivo o la cantidad capturada a partir de los datos satelitales puede ser complejo.
  1. La mayoría de estos datos no son gratuitos y pueden resultar costosos. Los datos más utilizados en este campo, es decir, aquellos procedentes de sistemas AIS y VMS, conllevan un coste considerable.
  1. Datos satelitales incompletos. Los sistemas de identificación automática (AIS) son obligatorios solo para embarcaciones de más de 300 toneladas brutas, lo que deja fuera a muchas embarcaciones pesqueras. Además, las embarcaciones pueden apagar sus transmisores AIS para evitar la vigilancia.
  1. El uso de estas herramientas para la vigilancia, el control y la aplicación de la ley conlleva riesgos, como falsos positivos y correlaciones espurias. Además, la excesiva confianza en estas herramientas puede desviar los esfuerzos de aplicación de la ley en comportamientos que no se pueden detectar.
  1. La colaboración y la coordinación entre diversas iniciativas privadas, como Global Fishing Watch, no es todo lo fluida que podría ser. Si unieran sus esfuerzos, podrían crear una plataforma de datos más potente, pero es difícil incentivar dicha colaboración entre organizaciones que son competidoras.

El futuro de los datos satelitales en la pesca

El campo de los datos satelitales está en constante evolución, con nuevas técnicas de captura y análisis que mejoran la precisión y utilidad de la información obtenida. Las innovaciones en la captura de datos geoespaciales incluyen el uso de drones, LiDAR (light detection and ranging) y fotogrametría de alta resolución, que complementan los datos obtenidos por satélites tradicionales. En el ámbito del análisis, el machine learning y la inteligencia artificial están desempeñando un papel crucial. Por ejemplo, Global Fishing Watch utiliza algoritmos de aprendizaje automático para procesar millones de mensajes diarios de más de 200.000 embarcaciones pesqueras, permitiendo una visión global y en tiempo real de sus actividades.

El futuro de los datos satelitales es prometedor, con avances tecnológicos que ofrecen mejorar la resolución, frecuencia, volumen, calidad y tipos de datos que se pueden recopilar. La miniaturización de satélites y el desarrollo de constelaciones de microsatélites están mejorando el acceso al espacio y a los datos que se pueden obtener desde allí.

En el contexto de la pesca, se espera que los datos satelitales desempeñen un papel cada vez más importante en la gestión sostenible de los recursos marinos. La combinación de estos datos con otras fuentes de información, como sensores in situ y modelos oceanográficos, permitirá una comprensión más holística de los ecosistemas marinos y las actividades humanas que los afectan.


Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor

calendar icon
Noticia

Hoy en día, la transparencia, la innovación y el desarrollo económico son claves para el progreso de las instituciones públicas. En este contexto, el Cabildo de Tenerife ha emprendido un ambicioso proyecto de datos abiertos que trasciende la mera publicación de información. El objetivo de esta estrategia es facilitar el acceso a la información, fomentar la reutilización de los datos y generar valor social y económico para la isla.

A través de su portal de datos abiertos, el Cabildo no solo promueve la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también impulsa la innovación en áreas tan diversas como el turismo, el transporte y el medio rural.

Alcance y objetivos del proyecto

El portal de datos abiertos del Cabildo de Tenerife publica datasets de todo el sector público insular, incluyendo todos los ayuntamientos de la isla. En especial, se incluye los municipios de menos de 20.000 habitantes, tal y como se establece en la Ley 8/2015 de Cabildos Insulares. Los objetivos principales de este proyecto son:

  • Potenciar la cultura interna y externa del uso del dato.
  • Incrementar la transparencia y rendición de cuentas a través del dato.
  • Generar riqueza en la sociedad mediante la reutilización de la información.

En esta web se pueden encontrar conjuntos de datos abiertos de turismo, transporte, cultura y ocio y medio rural, entre otros. Para ofrecer esta información el Cabildo de Tenerife se beneficia de la colaboración de diversos organismos como:

  • Transportes Interurbanos de Tenerife (TITSA)
  • Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF)
  • Metropolitano de Tenerife
  • SINPROMI (Sociedad Insular para la Promoción de las personas con discapacidad)
  • ITER (Instituto Tecnológico de Energías Renovables)
  • IASS (Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria)
  • Agrocabildo

Conjuntos de datos más descargados y significativos

Algunos de los conjuntos de datos más descargados y significativos del portal incluyen:

  • Red de estaciones meteorológicas, con actualizaciones cada 10 minutos.
  • Afluencia de áreas recreativas, como Punta Teno y Barranco de Masca, con información sobre el número de vehículos y personas, y los itinerarios de senderos o rutas en la isla.
  • Indicadores de desarrollo económico y ocupación turística, incluyendo el número de turistas alojados por categoría y zona.
  • Precios de productos hortofrutícolas en Mercatenerife.
  • Matriz Origen Destino de transporte público, que muestra las relaciones entre los lugares de origen y destino de los viajes realizados en la isla.

El proyecto de datos abiertos del Cabildo tiene clara la orientación de cumplimiento de la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI) de Reutilización de Recursos de información y el modelo DCAT-AP, áreas en las que continúa avanzando.

Casos de uso y aplicaciones para incentivar la reutilización

Más allá de publicar conjuntos de datos abiertos, el Cabildo de Tenerife promueve activamente su uso mediante el desarrollo de casos de uso y aplicaciones. Algunos ejemplos de este trabajo son:

  • Desarrollo de un plan de ordenación urbana en el municipio de Santiago del Teide mediante la reutilización de diversos conjuntos de datos.
  • Proyecto de previsión de datos meteorológicos.
  • Cuadros de mando sobre plazas turísticas y tráfico. En concreto:
    • Sobre turismo: plazas de alojamientos turísticos por municipio y modalidad, y el índice de ocupación según el tipo de alojamiento desde 1978 hasta 2023.
    • Sobre tráfico: dashboard de Power BI que muestra la intensidad media diaria de tráfico en una estación de la isla para los años 2021, 2022 y 2023.

Por otro lado, para fomentar la reutilización de los datos de su portal, el Cabildo de Tenerife organiza diversas actividades, como el I Concurso de Reutilización de Ideas, en el que se recibieron 25 propuestas. Este concurso tendrá continuidad con una segunda edición que premiará el desarrollo de aplicaciones.

Además, se realizan charlas y webinars, como el organizado en colaboración con la Cátedra de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna sobre cómo utilizar datos abiertos de Tenerife para impulsar la innovación y que puedes volver a ver aquí.

Próximos pasos: IA y construir comunidad

Para medir el impacto de los datos abiertos, el Cabildo de Tenerife utiliza herramientas como Google Analytics que permite analizar la interacción de los usuarios con los datos disponibles. El próximo gran paso, tal y como informan desde la organización, será implementar un asistente virtual con IA generativa que permita:

  • Analizar datos con lenguaje natural.
  • Descubrir tendencias y correlaciones.
  • Acercar la información a cualquier ciudadano.

Paralelamente, el Cabildo de Tenerife también seguirá trabajando en nuevas vías de colaboración con los municipios de la isla y otras entidades, con el objetivo de ampliar la cantidad y variedad de datos abiertos disponibles para los ciudadanos.

Desde datos.gob.es, animamos a profesionales del desarrollo y la investigación, estudiantes y ciudadanos a explorar, reutilizar y crear valor con los datos de Tenerife.

Visita datos.tenerife.es

calendar icon
Blog

La captura de datos geoespaciales es esencial para entender nuestro entorno, tomar decisiones informadas y diseñar políticas efectivas en áreas como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales o la respuesta ante emergencias. En el pasado, este proceso era principalmente manual y laborioso, basado en mediciones terrestres realizadas con herramientas como estaciones totales y niveles. Aunque estas técnicas tradicionales han evolucionado significativamente y siguen siendo ampliamente utilizadas, se han complementado con métodos automatizados y versátiles que permiten recopilar datos de manera más eficiente y detallada.

La novedad en el contexto actual no solo radica en los avances tecnológicos, que han mejorado la precisión y eficiencia en la recopilación de datos geoespaciales, sino también porque coincide con un cambio generalizado de mentalidad hacia la transparencia y la accesibilidad. Este enfoque ha impulsado la publicación de los datos obtenidos como recursos abiertos, facilitando su reutilización en aplicaciones como la planificación urbana, la gestión energética y la evaluación ambiental. La combinación de tecnología avanzada y una mayor conciencia sobre la importancia de compartir información marca un cambio significativo respecto a las técnicas tradicionales.

En este artículo, exploraremos algunos de los nuevos métodos de captura de datos, desde vuelos fotogramétricos con helicópteros y drones, hasta sistemas terrestres como el mobile mapping, que emplean sensores avanzados para generar modelos tridimensionales y mapas altamente precisos. Además, aprenderemos cómo estas tecnologías han potenciado la generación de datos abiertos, democratizando el acceso a información geoespacial clave para la innovación, la sostenibilidad y la colaboración pública-privada.

Fotogrametría áerea: helicópteros con sensores avanzados

En el pasado, la captura de datos geoespaciales desde el aire implicaba procesos largos y complejos. Las cámaras analógicas montadas en aviones generaban fotografías aéreas que debían procesarse manualmente para crear mapas bidimensionales. Aunque este enfoque fue innovador en su momento, también presentaba limitaciones, como una resolución más baja, tiempos prolongados de procesamiento y una mayor dependencia de las condiciones meteorológicas y de la luz diurna. Sin embargo, los avances tecnológicos han reducido estas restricciones, permitiendo incluso operaciones nocturnas o en condiciones climáticas adversas.

Hoy en día, la fotogrametría aérea ha dado un salto cualitativo gracias al uso de helicópteros equipados con sensores de última generación. Las cámaras digitales de alta resolución permiten capturar imágenes en múltiples ángulos, incluidas vistas oblicuas que ofrecen una perspectiva más completa del terreno. Además, la incorporación de sensores térmicos y tecnologías LiDAR (Light Detection and Ranging) añade una capa de detalle y precisión sin precedentes. Estos sistemas generan nubes de puntos y modelos tridimensionales que pueden integrarse directamente en software de análisis geoespacial, eliminando gran parte del procesamiento manual.

Aspecto Ventajas Inconvenientes
Cobertura y flexibilidad Permite cubrir grandes áreas y acceder a terrenos complejos. Puede estar limitado a su uso en zonas con restricciones de espacio aéreo. Inaccesible a zonas subterráneas o de difícil acceso como túneles.
Tipos de datos Captura datos visuales, térmicos y topográficos en un solo vuelo.  -
Precisión Genera nubes de puntos y modelos 3D con alta precisión. -
Eficiencia en grandes proyectos de datos Permite cubrir áreas extensas donde los drones no tienen suficiente autonomía. Coste operativo elevado comparado con otras tecnologías.
Impacto medioambiental y ruido - Genera ruido y mayor impacto ambiental, limitando su uso en áreas sensibles.
Condiciones climáticas  - Depende del clima; condiciones adversas como viento y lluvia afectarán su operación.
Coste - Alto coste en comparación con drones o métodos terrestres.

Figura 1. Tabla con ventajas e inconvenientes de la fotogrametría aérea con helicópteros.

Mobile mapping: de mochilas a integración BIM

El mobile mapping es una técnica de captura de datos geoespaciales que emplea vehículos equipados con cámaras, escáneres LiDAR, GPS y otros sensores avanzados. Esta tecnología permite recopilar información detallada mientras el vehículo se desplaza, siendo ideal para cartografiar áreas urbanas, redes viales y entornos dinámicos.

En el pasado, los levantamientos topográficos requerían mediciones estacionarias, lo que implicaba interrupciones del tráfico y un tiempo considerable para cubrir extensas áreas. En contraste, el mobile mapping ha revolucionado este proceso, permitiendo capturar datos de manera rápida, eficiente y con menor impacto en el entorno. Además, existen versiones portátiles de esta tecnología, como mochilas con escáneres robóticos, que permiten acceder a áreas peatonales o de difícil acceso.

Figura 2. Imagen captada con técnicas de mobile mapping.

Aspecto Ventajas Inconvenientes
Rapidez Captura datos mientras el vehículo se desplaza, reduciendo tiempos de operación. Menor precisión en áreas con poca visibilidad para los sensores (por ejemplo, túneles).
Cobertura urbana Ideal para entornos urbanos y redes viales complejas. Es eficiente en áreas donde los vehículos pueden circular, pero su alcance es limitado como en terrenos rurales o inaccesibles.
Flexibilidad de implementación  Disponible en versiones portátiles (mochilas) para áreas peatonales o difíciles de alcanzar. Los equipos portátiles suelen tener menor alcance que los sistemas vehiculares.
Integración con SIG y BIM Facilita la generación de modelos digitales y su uso en planificación y análisis. Requiere software avanzado para procesar grandes volúmenes de datos.
Impacto en el entorno  No requiere interrupciones del tráfico ni acceso exclusivo a áreas de trabajo. Dependencia de condiciones ambientales óptimas, como luz adecuada y clima.
Accesibilidad Accesible a zonas subterráneas o de difícil acceso como túneles.  

Figura 3. Tabla con ventajas e inconvenientes del mobile mapping.

El mobile mapping se presenta como una solución versátil y eficiente para capturar datos geoespaciales en movimiento, convirtiéndose en una herramienta clave para la modernización de los sistemas de gestión urbana y territorial.

HAPS y globos: nuevas alturas para la captura de información

Los HAPS (High-Altitude Platform Stations) y globos aerostáticos representan una alternativa innovadora y eficiente en la captura de datos geoespaciales desde grandes alturas. Estas plataformas, ubicadas en la estratosfera o a altitudes controladas, combinan características de los drones y los satélites, ofreciendo una solución intermedia que destaca por su versatilidad y sostenibilidad:

  • Los HAPS, como los zepelines y aeronaves similares, operan en la estratosfera, a altitudes de entre 18 y 20 kilómetros, permitiendo una vista amplia y detallada del terreno.
  • Los globos aerostáticos, por su parte, son ideales para estudios locales o temporales, gracias a su facilidad de despliegue y operación en altitudes más bajas.

Ambas tecnologías pueden equiparse con cámaras de alta resolución, sensores LiDAR, instrumentos térmicos y otras tecnologías avanzadas para la captura de datos.

Aspecto Ventajas Inconvenientes
Cobertura Amplia área de captura, especialmente con HAPS en la estratosfera. Cobertura limitada en comparación con satélites en órbita.
Sostenibilidad Menor impacto ambiental y huella energética en comparación con helicópteros o aviones. Dependencia de condiciones meteorológicas para su despliegue y estabilidad.
Coste  Costos operativos más bajos que los satélites tradicionales Mayor inversión inicial que drones o equipos terrestres.
Versatilidad Ideal para proyectos temporales o de emergencia. Limitada autonomía en globos aerostáticos.
Duración de operación Los HAPS pueden operar por largos periodos (días o semanas). Los globos aerostáticos tienen un tiempo de operación más corto.

Figura 4. Tabla con ventajas e inconvenientes del HAPS y globos

Los HAPS y globos aerostáticos se presentan como herramientas clave para complementar tecnologías existentes como los drones y satélites, ofreciendo nuevas posibilidades en la recopilación de datos geoespaciales de manera sostenible, flexible y eficiente. A medida que estas tecnologías evolucionen, su adopción ampliará el acceso a datos cruciales para una gestión más inteligente del territorio y los recursos.

La tecnología satelital es una herramienta fundamental para la captura de datos geoespaciales a nivel global. España ha dado pasos significativos en este ámbito con el desarrollo y lanzamiento del satélite PAZ. Este satélite, diseñado inicialmente para fines de seguridad y defensa, ha demostrado un enorme potencial para aplicaciones civiles, como el monitoreo ambiental, la gestión de recursos naturales y la planificación urbana.

Tecnología satelital: el satélite PAZ y su futuro con PAZ-2

PAZ es un satélite de observación de la Tierra equipado con un radar de apertura sintética (SAR), que permite captar imágenes en alta resolución, independientemente de las condiciones meteorológicas o de luz.

El próximo lanzamiento de PAZ-2 (previsto para 2030) promete ampliar aún más las capacidades de observación de España. Este nuevo satélite, diseñado con mejoras tecnológicas, busca complementar las funciones de PAZ y aumentar la disponibilidad de datos para aplicaciones civiles y científicas. Entre las mejoras previstas, se incluyen:

  • Mayor resolución de imágenes.
  • Capacidad para monitorear áreas más extensas en menos tiempo.
  • Incremento en la frecuencia de capturas para análisis más dinámicos.
Aspecto Ventajas Desventajas
Cobertura global Capacidad de capturar datos de cualquier parte del planeta. Limitaciones en la resolución frente a tecnologías terrestres más detalladas.
Independiencia del clima Los sensores SAR permiten capturas incluso en condiciones meteorológicas adversas.. Dependencia de condiciones meteorológicas para su despliegue y estabilidad.
Frecuencia de datos PAZ-2 mejorará la frecuencia de capturas, ideal para el monitoreo continuo. Tiempo limitado en la vida útil del satélite.
Acceso a datos abiertos Fomenta la reutilización en proyectos civiles y científicos. Requiere infraestructura avanzada para procesar grandes volúmenes de datos.

Figura 5. Tabla con ventajas e inconvenientes de la tecnología satelital PAZ y PAZ-2

Con PAZ y el próximo PAZ-2, España fortalece su posición en el ámbito de la observación satelital, abriendo nuevas oportunidades para la gestión eficiente del territorio, el análisis ambiental y el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos geoespaciales. Estos satélites no solo son un avance tecnológico, sino también una herramienta estratégica para promover la sostenibilidad y la cooperación internacional en el acceso a datos.

Conclusión: retos y oportunidades en la gestión del dato

La evolución de las técnicas de captura de datos geoespaciales ofrece una oportunidad única para mejorar la precisión, accesibilidad y calidad de los datos, y en el caso concreto de datos abiertos, resulta fundamental para fomentar la transparencia y la reutilización de información pública. Sin embargo, este avance no puede entenderse sin analizar el papel que juegan las herramientas tecnológicas en dicho proceso.

Las innovaciones como el LiDAR en helicópteros, el Mobile Mapping, SAM, HAPS y satélites como PAZ y PAZ-2 no solo optimizan la obtención de datos, sino que también tienen un impacto directo en la calidad y disponibilidad de los datos.

En definitiva, estás herramientas tecnológicas generan información de alta calidad que puede ser puesta a disposición de los ciudadanos como datos abiertos, una situación que se está viendo impulsada por el cambio de mentalidad hacia la transparencia y la accesibilidad. Este equilibrio convierte a los datos abiertos y a las herramientas tecnológicas en elementos complementarios, esenciales para maximizar el valor social, económico y ambiental de los datos geoespaciales.

Puedes ver un resumen de estas técnicas y sus aplicaciones en la siguiente infografía:

Descarga la infografía aquí


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

La ciencia ciudadana se está consolidando como una de las fuentes de referencia más relevantes en la investigación contemporánea. Así lo reconoce el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que define la ciencia ciudadana como una metodología y un medio para el fomento de la cultura científica en la que confluyen estrategias propias de la ciencia y de la participación ciudadana.

Ya hablamos hace un tiempo de la importancia que la ciencia ciudadana tenía en la sociedad. Hoy en día, los proyectos de ciencia ciudadana no solo han aumentado en número, diversidad y complejidad, sino que también han impulsado un significativo proceso de reflexión sobre cómo la ciudadanía puede contribuir activamente a la generación de datos y conocimiento.

Para llegar a este punto, programas como Horizonte 2020, que reconocía explícitamente la participación ciudadana en ciencia, han jugado un papel fundamental. Más en concreto, el capítulo "Ciencia con y para la sociedad” dio un importante empuje a este tipo de iniciativas en Europa y también en España. De hecho, a raíz de la participación española en dicho programa, así como en iniciativas paralelas, los proyectos españoles han ido aumentando su envergadura y las conexiones con iniciativas internacionales.

Este creciente interés por la ciencia ciudadana también se traduce en políticas concretas. Ejemplo de ello es la actual Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI), para el periodo 2021-2027 que incluye “la responsabilidad social y económica de la I+D+I a través de la incorporación de la ciencia ciudadana”.

En definitiva, comentamos hace un tiempo, las iniciativas de ciencia ciudadana buscan incentivar una ciencia más democrática, que responda a los intereses de toda la ciudadanía y que genere información que se pueda reutilizar en pro de la sociedad. A continuación, mostramos algunos ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana que ayudan a recolectar datos cuya reutilización puede tener un impacto positivo en la sociedad:

Proyecto AtmOOs Academic: Educación y ciencia ciudadana sobre contaminación atmosférica y movilidad.

En este programa, Thigis desarrolló una prueba piloto de ciencia ciudadana sobre movilidad y medio ambiente con los alumnos de un colegio del distrito del Eixample de Barcelona. Este proyecto, que ya es replicable en otros centros educativos, consiste en recoger datos de patrones de movilidad del alumnado para analizar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

En la web de AtmOOs Academic se pueden visualizar los resultados de todas las ediciones que llevan realizándose anualmente desde el curso 2017-2018 y muestran información sobre los vehículos que emplean los alumnos para ir a clase o las emisiones generadas según etapa escolar.

WildINTEL: Proyecto de investigación sobre el monitoreo de vida en Huelva

La Universidad de Huelva y la Agencia Estatal de Investigaciones Científicas (CSIC) colaboran para construir un sistema de monitoreo de vida silvestre para obtener las variables esenciales de biodiversidad. Para llevarlo a cabo, se utilizan cámaras de fototrampeo de captura remota de datos e inteligencia artificial.

El proyecto WildINTEL se centra en el desarrollo de un sistema de monitoreo que sea escalable y reproducible, facilitando así la recolección y gestión eficiente de datos sobre biodiversidad. Este sistema incorporará tecnologías innovadoras para proporcionar estimaciones demográficas precisas y objetivas de las poblaciones y comunidades.

A través de este proyecto, que empezó en diciembre de 2023 y seguirá ejecutándose hasta diciembre de 2026, se espera conseguir herramientas y productos para mejorar la gestión de la biodiversidad no solo en la provincia de Huelva sino en toda Europa.

IncluScience-Me: Ciencia ciudadana en el aula para impulsar la cultura científica y la conservación de la biodiversidad.

Este proyecto de ciencia ciudadana que combina educación y biodiversidad surge de la necesidad de abordar la investigación científica en las escuelas. Para ello, el alumnado toma el rol de persona investigadora para abordar un reto real: rastrear e identificar los mamíferos que habitan en sus entornos cercanos para ayudar a la actualización de un mapa de distribución y, por ende, a su conservación.

IncluScience-Me nace en la Universidad de Córdoba y, en concreto, en el Grupo de Investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad (Gesbio), y ha sido posible gracias a la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Ciudad Real (IREC), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La Memoria del Rebaño: Corpus documental de la vida pastoril.

Este proyecto de ciencia ciudadana que lleva activo desde julio de 2023 tiene como objetivo recabar conocimientos y experiencias de pastores y pastoras, en activo y jubilados, sobre el manejo de rebaños y la actividad ganadera.

La entidad responsable del programa es el Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social aunque también colaboran el Museu Etnogràfic de Ripoll, Institució Milà i Fontanals-CSIC, Universidad Autònoma de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili.

A través del programa, se ayuda a interpretar el registro arqueológico y contribuye a conservar los conocimientos de la práctica pastoril. Además, pone en valor la experiencia y los conocimientos de las personas mayores, un trabajo que contribuye a acabar con la connotación negativa de la “vejez” en una sociedad que prima la “juventud”, es decir, que pasen de ser considerados sujetos pasivos a ser considerados sujetos sociales activos.

Plastic Pirates España: Estudio de la contaminación por plástico en ríos europeos.

Es un proyecto de ciencia ciudadana que se ha llevado a cabo durante el último año con jóvenes de entre 12 y 18 años de las comunidades de Castilla y León y Cataluña pretende contribuir a generar evidencias científicas y concienciación ambiental sobre los residuos plásticos en los ríos.

Para ello, grupos de jóvenes de diferentes centros educativos, asociaciones y agrupaciones juveniles, han participado en campañas de muestreo donde se recogen datos de la presencia de residuos y basuras, principalmente plásticos y microplásticos en las riberas y agua de los ríos.

En España este proyecto lo ha coordinado el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña junto a la Universidad de Burgos y la Fundación Oxígeno. Puedes acceder a más información en su página web.

Estos son algunos ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana. Puedes consultar más en el Observatorio de Ciencia Ciudadana en España, una iniciativa que recoge múltiples recursos didácticos, informes y más información de interés sobre la ciencia ciudadana y su impacto en España. ¿Conoces algún otro proyecto? Mándanoslo a dinamizacion@datos.gob.es y podemos darlo a conocer a través de nuestros canales de difusión.

calendar icon
Blog

El Centro Nacional de Información Geográfica publica los datos geoespaciales abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos a través de aplicaciones web y aplicaciones para móvil para facilitar el acceso y la consulta de los datos geográficos a los ciudadanos.

Los datos geoespaciales se publican a través de servicios web y API para su reutilización, por lo que en el caso de los conjuntos de datos de alto valor como los nombres geográficos, hidrografía o las direcciones tal y como establece la UE, ya están puestos a disposición de la ciudadanía antes de junio de 2024 ya que están asociados a grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía.

Pero en las aplicaciones que a continuación se enumeran, los datos geográficos se visualizan y se consultan a través de servicios web, por lo que para la descarga de los datos, es posible utilizar directamente los servicios web y API, a través de una plataforma accesible para cualquier usuario con una amplia gama de información geográfica, que abarca desde mapas topográficos hasta imágenes satelitales.

Pero no solo los datos se pueden reutilizar, también el software de las aplicaciones es reutilizable, como, por ejemplo, el visualizador del Potencial de Energía Solar de Edificios que se basa en una API de visualizador, llamada API-CNIG y que permite utilizar la misma herramienta para las diferentes temáticas.

Algunos ejemplos de las aplicaciones son:

Potencial de Energía Solar de Edificios

Ofrece la capacidad fotovoltaica de un edificio según su ubicación y características. Además, ofrece la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar cuál sería la mejor localización de las placas solares.

Nomenclátor Geográfico Nacional

Es un buscador de topónimos que recoge las denominaciones, oficiales o normalizadas por los correspondientes organismos competentes referenciadas geográficamente.

Calculadora unificada de direcciones postales

Es un conversor que permite conocer las coordenadas geográficas (latitud y longitud en WGS84) de las direcciones postales de un lugar, y viceversa. En ambos casos, el fichero de entrada es un fichero en formato CSV, admitiendo tanto coordenadas como direcciones postales.

Mapas de España Básicos

Facilita la conexión a los servicios del IGN y al centro de descargas del CNIG para obtener mapas y rutas. Con esta aplicación móvil podrás recorrer las rutas de los Parques Nacionales o las etapas del Camino de Santiago. Permite planificar excursiones utilizando mapas, navegar y realizar recorridos guiados, sin necesidad de tener conexión a internet previa descarga de datos.

Mapa a la carta

Permite crear un mapa a medida usando las series impresas del Mapa Topográfico Nacional a escalas 1:25.000 y 1:50.000. Ofrece la posibilidad de definir su área, incorporar contenidos, personalizar la portada, obtener un fichero pdf e incluso adquirir copias en papel vía correo postal.

IGN Terremotos

Permite la recepción y visualización de todos los eventos sísmicos de España y alrededores. Ofrece la distancia al epicentro del evento sísmico y parámetros epicentrales, así como la geolocalización de la posición del usuario y del epicentro.

Mapas de España

Es un visualizador móvil gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr, esquiar, etc., que utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otro conjunto de servicios de otros Ministerios, como por ejemplo la información Catastral de las parcelas proporcionada por la Dirección General de Catastro.

Camino de Santiago

Incluye información de naturaleza cultural y práctica de cada una de las etapas (albergues, monumentos, etc.), así como una completa Guía del Peregrino que detalla lo que debes conocer antes de comenzar a realizar alguno de los Caminos. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.

Parques Nacionales

Muestra información sobre la historia, fauna, flora y excursiones de los Parques Nacionales de España. Incluye cientos de puntos de interés como centros de información, alojamientos, miradores, refugios e incluso rutas para recorrer los parques indicando su duración o dificultad. La app está disponible para su descarga en Android e iOS. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.

GeoSapiens IGN

Presenta mapas interactivos, de uso libre y gratuito, para estudiar la geografía física y política de España y el mundo. Consta de diferentes juegos relativos a toda España o por comunidades autónomas, el mundo completo y por continente.

Además de las aplicaciones desarrolladas por el CNIG, que también se presentan en este vídeo, existen muchas otras soluciones digitales realizadas por terceros que reutilizan datos abiertos geoespaciales para ofrecer un servicio a la sociedad. Por ejemplo, en la lista de aplicaciones reutilizadoras de datos.gob.es puedes encontrar desde un mapa que muestra los incendios que se encuentran activos en España en tiempo real hasta una app que señala dónde están las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida de cada localidad.

En definitiva, cualquier persona puede hacer uso de los datos geográficos abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos publicados por el CNIG ampliando así las ventajas que ofrece la disponibilidad de datos abiertos geográficos. ¿Conoces alguna otra aplicación fruto de la reutilización de datos abiertos? Nos la puedes enviar a dinamizacion@datos.gob.es

calendar icon
Blog

El impulso de la eficiencia y sostenibilidad energética es una de las prioridades de la Unión Europea y de España, como refleja el Pacto Verde Europeo. La disponibilidad de datos abiertos relacionados con la producción, distribución y consumo energético permite a gobiernos, empresas y ciudadanos acceder a información esencial para abordar los desafíos del cambio climático y promover un futuro más sostenible.

En este post, exploramos ejemplos de casos de uso que muestran el impacto de los datos abiertos en el panorama energético, así como fuentes de interés donde localizar datos de calidad sobre la materia.

Casos de uso de datos abiertos en el sector energético

79.600 millones de euros. Ese es el ahorro anual estimado gracias a los datos abiertos en el sector energético dentro de la Unión Europea, de acuerdo con el informe “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)”. Esto es posible gracias a múltiples proyectos y aplicaciones basadas en datos abiertos que afectan a diversas áreas.

  • Planificación de recursos más eficiente

El acceso a datos abiertos sobre los recursos energéticos disponibles permite identificar las áreas más adecuadas para desarrollar proyectos, asegurando que se maximice el uso de los recursos naturales disponibles. Por ejemplo, en el mar Báltico, se están ampliando las infraestructuras de gas natural para dar respuesta a las crecientes necesidades de la región. Aprovechando los datos avanzados de Copernicus junto a sus propios servicios de vigilancia y predicción (que incluyen datos relativos al viento, las olas, el nivel del agua del mar, las corrientes, el hielo marino, etc.), los gobiernos estonio y finlandés pudieron llevar a cabo una planificación más eficiente para la instalación de una nueva planta.

Asimismo, el Instituto Geográfico Nacional ha puesto a disposición de los usuarios un visor para conocer la incidencia del sol y determinar la mejor ubicación de placas solares. Gracias a este visor se pueden analizar diferentes ubicaciones y orientaciones para identificar la posición que maximiza la captación de energía solar.

  • Consumo más responsable y eficiente

Los datos abiertos también incluyen información sobre el uso y rendimiento de diferentes energías. La Junta de Castilla y León, por ejemplo, cuenta con un dataHub que recoge información de más de 1.500 centros de consumo. Este cuadro de mando permite visualizar el análisis desagregado por tipo de energía (electricidad, gas, gasoil) y por localización geográfica (centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas, hospitales, etc.). Gracias a ello pueden comparar el consumo entre los edificios que gestionan y tomar decisiones en pro de la eficiencia, lo cual ha supuesto un ahorro de 2M€ anuales desde 2015 únicamente en el coste fijo de electricidad.

Por su parte el visor Urban3r permite visualizar diferentes indicadores sobre el estado actual de la edificación, los datos de demanda energética de los edificios residenciales en su estado actual y tras someterlos a una rehabilitación energética, así como los costes estimados de estas intervenciones, facilitando la toma de decisiones.

En el mercado encontramos soluciones comerciales también dirigidas a este fin, como Opower, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para ofrecer información personalizada a cada cliente, identificando y sugiriendo la sustitución de sistemas ineficientes de calefacción y refrigeración. Otro ejemplo es uplight, que realiza análisis de eficiencia energética para edificios comerciales, empresas de servicios públicos y entidades gubernamentales con recomendaciones operativas y de modernización de instalaciones para reducir el consumo. Estos ejemplos ponen de manifiesto la oportunidad de negocio que supone este nicho de mercado.

  • Posibilidad de elegir proveedores más económicos

Los datos abiertos proporcionan información detallada sobre las tarifas y precios de diferentes proveedores energéticos. Esta transparencia permite a los consumidores comparar fácilmente las ofertas y elegir la opción que mejor se ajusta a sus necesidades. Es el caso de las aplicaciones para elegir gasolineras, como Mejorgasolinera.com o Precioil.es, que ofrecen información detallada sobre las gasolineras del país y permiten filtrar por marcas, localización o carretera y ordenar por precio y distancia. También encontramos soluciones similares para el mercado de la luz, como Tarifaluzhora.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también cuenta con un Comparador de Ofertas de Energía (CNMC), que permite consultar ofertas de gas y electricidad.

  • Transparencia, rendición de cuentas y minimización de daños

La publicación de datos abiertos no solo permite a los ciudadanos y organizaciones acceder a información detallada sobre la producción, distribución y consumo de energía. También aumenta la transparencia en la gestión de recursos y promueve la rendición de cuentas por parte de las empresas energéticas y los gobiernos.

Con ese fin nació OpenOil, que busca disminuir la opacidad de la industria petrolera y, con ello, aumentar la responsabilidad de las empresas del sector. Proporciona un marco de datos abiertos para la gestión de los recursos naturales a nivel supranacional, así como servicios de consultoría y formación para la creación de mecanismos y procesos de gestión de los recursos naturales.

Por su parte, con el fin de minimizar el impacto que generan los vertidos de petróleo en los océanos, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Digital Earth Solutions (DES), han desarrollado un software único capaz de predecir en pocos minutos y con gran precisión la evolución geográfica de cualquier marea negra, pronosticando su trayectoria futura en el océano o estudiando su movimiento hacia atrás en el tiempo para encontrar su origen.

¿Dónde puedo encontrar datos sobre energía?

Si estás pensando en desarrollar una solución de este tipo, estás de suerte, porque en la red hay disponible una gran cantidad de datos abiertos sobre energía.

Si buscas datos de España, además de datos.gob.es, puedes visitar las siguientes páginas web:

  • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). IDAE ofrece estadísticas y balances energéticos sectorizados tanto de energía primaria como final, en miles de toneladas equivalentes de petróleo (ktep). En total, se detallan 69 tipos de energía y 128 flujos energéticos y/o sectores. Los datos actualmente disponibles abarcan la serie histórica desde 1990 a 2022.
  • Red Eléctrica de España. REData es el espacio web de Red eléctrica donde podemos encontrar series estadísticas nacionales relativas al sistema eléctrico español, actualizados mes a mes. En este espacio también se puede acceder a información sobre la demanda, generación, balance, intercambio, transporte y mercados eléctricos, cuyos datos están disponibles a través de una API REST. Según la naturaleza del conjunto de datos, podemos encontrar datos que se actualizan anual, trimestral o incluso diariament. Otra herramienta de utilidad de Red Eléctrica es  ESIOS, con datos actualizados de generación, consumo, mercado, precios, etc.
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): El portal de datos abiertos CNMC Data proporciona acceso directo a datos e indicadores relativos a los mercados energéticos que supervisa la CNMC: electricidad, gas natural y productos petrolíferos. Podemos encontrar estadísticas sobre los precios del mercado, el número de usuarios beneficiados con el bono social o los porcentajes que supone la energía renovable en el cómputo total, entre otros valores. Los datos se actualizan periódicamente, de forma mensual, trimestral o anual.

También hay disponible una gran cantidad de información a nivel mundial:

  • Unión Europea. En la página web sobre la política energética de la UE, encontramos distintos datos y análisis que abarcan desde la evolución del precio del petróleo en los distintos países miembro hasta posibles escenarios del mercado energético para 2030 y 2050, entre otros muchos. Además, la Dirección General de Energía de la Comisión Europea elabora cada dos años fichas de datos estadísticos sobre energía, basados en datos de Eurostat y del seguimiento de los gases de efecto invernadero que lleva a cabo la UE. Los datos se muestran divididos por países, lo cual permite realizar comparaciones fácilmente. También está disponible la base de datos ENSPRESO, que se centra en los sectores eólico, solar y de biomasa. 
  • Agencia Internacional de la Energía (IEA, en sus siglas en inglés). IEA es una organización internacional creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de garantizar el abastecimiento energético. Aunque algunos de los datasets ofrecidos son de pago, en su web también se puede encontrar información en abierto que se puede descargar bajo registro.
  • Otros países: A nivel internacional, podemos encontrar portales detallados por países, como el de Estados Unidos Open Energy Data Initiative (OEDI) o Reino Unido.

Estos son solo algunos ejemplos de soluciones y fuentes de datos que ponen de manifiesto el impacto que puede tener la apertura de datos energéticos en nuestro entorno, tanto a nivel de ahorro de costes como de impulso de la eficiencia. Te invitamos a compartir otras soluciones y portales de datos abiertos en comentarios.

calendar icon
Aplicación

Acceso a los dieciséis Parques Nacionales con información y cartografía incluso sin cobertura (previa descarga).
En esta aplicación podrás consultar información sobre la historia, fauna, flora y excursiones en los Parques Nacionales.
También incluye cientos de puntos de interés como centros de información, alojamientos, miradores, refugios, etc., con su localización e información de contacto y rutas para recorrer con información acerca de duración, dificultad, etc. Todo ello sobre la cartografía del Instituto Geográfico Nacional.

Para poder usar la aplicación sin cobertura, no olvides descargar previamente los datos del Parque Nacional que deseas visitar.
Vídeo explicativo de las apps del CNIG:https://www.youtube.com/watch?v=l2piqPFXfBo

calendar icon
Blog

El cambio climático se ha convertido en los últimos años en uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo debido a que, de acuerdo con los principales informes de diferentes instituciones internacionales, está acelerándose más allá de las previsiones más pesimistas. Está bien documentado el aumento de las temperaturas globales, el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y la frecuencia de eventos climáticos extremos en informes como el que elabora el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Del mismo modo, el informe CO2 Emissions in 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) alerta sobre el crecimiento continuo de las emisiones de carbono y de su contribución al calentamiento global, al tiempo que llama a trabajar de forma urgente en su disminución.

En este contexto crítico que amenaza la estabilidad de nuestro planeta, los datos abiertos se convierten en una herramienta fundamental para comprender, monitorizar y combatir con soluciones el fenómeno del cambio climático global. Además, son varias las dimensiones en las que los datos abiertos están desempeñando un papel esencial en la lucha contra el cambio climático.

Modelado y Predicción del Clima: planificación para un futuro sostenible

Los modelos climáticos permiten predecir cómo cambiará el clima en el futuro y, entrenados adecuadamente, también contribuyen a identificar posibles impactos en regiones específicas. Esto posibilita que gobiernos y comunidades puedan tomar medidas para adaptarse a condiciones muy cambiantes.

Cada vez con mayor frecuencia, estos modelos están alimentados por conjuntos de datos abiertos e, incluso, algunos modelos climáticos han comenzado a publicarse de forma libre y abierta. En esta línea, encontramos los modelos climáticos publicados en el portal Climático del MIT o los datos y modelos que publica la agencia NOAA Climate.gov. De este modo, todo tipo de instituciones, científicos e incluso ciudadanos pueden contribuir a identificar posibilidades para la mitigación de los efectos del cambio climático.  

Monitorización de emisiones de carbono: seguimiento de la huella de carbono

Gracias a los datos abiertos y a algunos conjuntos de datos de pago, ahora es posible rastrear con precisión las emisiones de carbono de países, ciudades e incluso empresas de forma continua. Como ejemplifica el World Energy Outlook 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) o el Global Greenhouse Gas Emissions Data de la Agencia de protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos, estos datos son esenciales no solo para medir y analizar las emisiones a nivel global, sino también para evaluar el progreso hacia las metas de reducción de emisiones,

Adaptando la Agricultura: cultivando un futuro resiliente

Resulta evidente que el cambio climático tiene un impacto directo en la agricultura y que este impacto amenaza una seguridad alimentaria global que en sí misma es ya un desafío global. Los datos abiertos sobre patrones climáticos, precipitaciones y temperaturas, uso de la tierra y de fertilizantes y pesticidas, unidos a los datos locales capturados sobre el terreno, permiten a los agricultores adaptar sus prácticas y evolucionar hacia un modelo de agricultura de precisión. La elección de cultivos resistentes a las condiciones cambiantes, y la gestión más eficiente de los insumos gracias a estos datos, es crucial para garantizar que la agricultura siga siendo sostenible y productiva en los nuevos escenarios.

Entre otras organizaciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resalta la importancia de los datos abiertos en la agricultura climáticamente inteligente y publica conjuntos de datos sobre el uso de pesticidas, fertilizantes inorgánicos, emisiones de gases de efecto invernadero, producción agrícola, etc., que contribuyen a mejorar la gestión de la tierra, el agua y la seguridad alimentaria.

Respuesta a Desastres Naturales: minimizando el impacto

El análisis de los datos sobre fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes o inundaciones permite diseñar estrategias que conduzcan a una respuesta más rápida y efectiva cuando ocurren estos eventos. De este modo, por una parte, se salvan vidas y, por otra, se mitiga parcialmente el elevado impacto que tiene para las comunidades afectadas.

Los datos abiertos como los que publica el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos o la Agencia Europea del Medioambiente son herramientas muy valiosas en la gestión de desastres naturales ya que ayudan a racionalizar la toma de decisiones para la preparación ante desastres, además de proporcionar una base objetiva para la evaluación y el establecimiento de prioridades.

Biodiversidad y Conservación: protegiendo nuestra riqueza natural

Aunque parece que está claro que la biodiversidad es vital para la salud de la Tierra, la actividad humana no deja de someterla a una gran presión que se combina con el cambio climático para amenazar su estabilidad. Los datos abiertos sobre poblaciones de especies, deforestación y otros indicadores ecológicos como los que publican gobiernos y organizaciones de todo el mundo en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) contribuyen a que podamos identificar áreas en riesgo con mayor rapidez y precisión y, así, priorizar los esfuerzos de conservación.

Gracias a que tenemos una mayor disponibilidad de datos abiertos, los gobiernos, instituciones, compañías y ciudadanos pueden tomar decisiones informadas para mitigar las consecuencias del cambio climático y trabajar juntos hacia un futuro más sostenible.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

Las administraciones públicas (AA.PP.) tienen el deber de publicar sus conjuntos de datos abiertos en formatos reutilizables, tal y como dicta la Directiva Europea 2019/1024 que modifica la Ley 37/2007 de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Esta regulación, alineada con la Estrategia de datos de la Unión Europea, determina que las AA.PP. dispongan de catálogos propios de datos abiertos para fomentar el uso y la reutilización de la información pública.

Uno de estos catálogos es el Portal de Datos Abiertos de Canarias que cuenta con más de 7.450 conjuntos de datos abiertos, gratuitos y reutilizables de hasta 15 organizaciones de la comunidad autónoma. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria (CAGPSA) del Gobierno de Canarias forma parte de esta lista. Dentro de su eje de trabajo de Gobierno Abierto, la CAGPSA ha impulsado con decisión la apertura de sus datos.

A través de un proceso de análisis, depuración y normalización de los datos, la CAGPSA ha conseguido publicar más de 20 conjuntos de datos en el portal, garantizando así la calidad en la reutilización de la información por parte de cualquier persona interesada.

Análisis, normalización de los datos y protocolo de apertura de datos para el Gobierno de Canarias

Para lograr este hito en la gestión de los datos, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha llevado a cabo la definición y ejecución de un protocolo de apertura de datos, en el que se incluyen tareas tales como:

  • Elaboración de inventario y priorización de fuentes de datos a publicar.
  • Análisis, depuración y normalización de conjuntos de datos priorizados.
  • Solicitud de carga de conjuntos de datos en el Portal de Datos Abiertos de Canarias.
  • Atención a peticiones derivadas de los conjuntos de datos publicados.
  • Actualización de conjuntos de datos publicados.

La normalización de los datos ha sido un factor clave para la Consejería, y en este sentido, ha tenido en cuenta activos semánticos internacionales (entre ellos clasificaciones de las Naciones Unidas y sus diversas agencias o Eurostat) y ha aplicado pautas definidas en estándares internacionales, como lo es SDMX o las marcadas por datos.gob.es, para garantizar la calidad de los datos publicados.

La CAGPSA no solo ha volcado esfuerzos en la normalización y publicación de los datos, sino que también ha proporcionado soporte al personal de la Consejería en la gestión y mantenimiento de los mismos, impartiendo sesiones de formación y concienciación. Por otra parte, ha elaborado un manual para la reutilización de los datos donde se contemplan las pautas a tener en cuenta en el momento de valorar qué datos se pueden publicar, basadas en las directivas europeas y estatales relativas a los datos abiertos y reutilización de información del sector público. De este modo, ha dado respuesta a las inquietudes del personal de la Consejería frente a la publicación de datos de carácter personal o comercial.

Como fruto de este trabajo, la Consejería ha colaborado activamente con el Portal de Datos Abiertos de Canarias para la publicación de los conjuntos de datos y para la definición del protocolo de apertura de datos establecido para todo el Gobierno de Canarias.

Compromiso por la calidad y la reutilización de la información

La CAGPSA ha sido especialmente destacada por la publicación del conjunto de datos de Sociedades Agrarias de Transformación (SAT), que se encuentra dentro del top 3 de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) en 2021. Esta iniciativa ha sido valorada por esta Asociación en diversas ocasiones por su enfoque en la calidad de los datos y su gestión.

Su labor en la normalización de los datos y el soporte al personal de la Consejería, así como la colaboración con el portal de datos abiertos y la amplia oferta de conjuntos de datos, sitúan a la CAGPSA como referente en este ámbito en la comunidad autónoma de Canarias.

Desde datos.gob.es, aplaudimos este tipo de ejemplos y destacamos las buenas prácticas sobre apertura de datos por parte de las administraciones públicas. La iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias es un paso relevante que nos acerca a las ventajas que los datos abiertos y su reutilización aportan a la ciudadanía. El compromiso de la Consejería por la apertura de datos contribuye al objetivo europeo y nacional de lograr una administración orientada al dato

calendar icon