Noticia

El sector de los datos abiertos es muy activo. Para estar al día de todo lo que ocurre, desde datos.gob.es publicamos una recopilación de novedades como el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas, avances legislativos u otras noticias relacionadas.

Hace seis meses, ya hicimos la última recopilación del año 2024. En esta ocasión, vamos a resumir algunas innovaciones, mejoras y logros del primer semestre de 2025.

Marco normativo: nuevas regulaciones que transforman el panorama

Una de las novedades más significativas es la publicación del Reglamento relativo al Espacio Europeo de Datos de Salud por parte del Parlamento Europeo y el Consejo. Esta normativa establece un marco común para el intercambio seguro de datos sanitarios entre los estados miembro, facilitando tanto la investigación médica como la prestación de servicios sanitarios transfronterizos. Además, este hito representa un cambio paradigmático en la gestión de datos sensibles, demostrando que es posible conciliar la privacidad y protección de datos con la necesidad de compartir información para el bien común. Las implicaciones para el sistema sanitario español son considerables, ya que permitirá una mayor interoperabilidad con otros países europeos y facilitará el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos.

Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley Europea de IA establece normas claras para el desarrollo de esta tecnología, garantizando la seguridad, transparencia y respeto de los derechos humanos. Este tipo de normativas son especialmente relevantes en el contexto de datos abiertos, donde la transparencia algorítmica y la explicabilidad de los modelos de IA se convierten en requisitos esenciales.

En España, el compromiso con la transparencia se materializa en iniciativas como el nuevo Observatorio de Derechos Digitales, que cuenta con la participación de más de 150 entidades y 360 personas expertas. Esta plataforma se configura como un espacio de diálogo y seguimiento de las políticas digitales, contribuyendo a garantizar que la transformación digital respete los derechos fundamentales.

Innovaciones tecnológicas en España y el extranjero

Uno de los hitos más destacados en el ámbito tecnológico es el lanzamiento de ALIA, la infraestructura pública de recursos de inteligencia artificial. Esta iniciativa busca desarrollar modelos de lenguaje abiertos y transparentes que fomenten el uso del castellano y las lenguas cooficiales españolas en el ámbito de la IA.

ALIA no es solo una respuesta a la hegemonía de los modelos anglosajones, sino una apuesta estratégica por la soberanía tecnológica y la diversidad lingüística. Los primeros modelos ya disponibles han sido entrenados en español, catalán, gallego, valenciano y euskera, marcando un precedente importante en el desarrollo de tecnologías inclusivas y culturalmente sensibles.

Con relación a esta innovación, las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial se están multiplicando en diversos sectores. Por ejemplo, en el ámbito financiero, la Agencia Tributaria ha adoptado un compromiso ético en el diseño y uso de la inteligencia artificial. En este marco, la comunidad ha desarrollado incluso un chatbot virtual entrenado con datos propios que ofrece orientación legal en temas fiscales y tributarios.

En el sector sanitario, un grupo de radiólogos españoles está trabajando en un proyecto para la detección precoz de lesiones oncológicas utilizando IA, demostrando cómo la combinación de datos abiertos y algoritmos avanzados puede tener un impacto directo en la salud pública.

También combinando IA con datos abiertos se han desarrollado proyectos relacionados con la sostenibilidad medioambiental. Este modelo desarrollado en España combina IA y datos meteorológicos abiertos para predecir la producción de energía solar en los próximos 30 años, proporcionando información crucial para la planificación energética nacional.

Otro sector relevante en lo que respecta a la innovación tecnológica es el de las smart cities. En estos últimos meses, Las Palmas de Gran Canaria ha digitalizado sus mercados municipales combinando redes WiFi, dispositivos IoT, un gemelo digital y plataformas de datos abiertos. Esta iniciativa integral busca mejorar la experiencia del usuario y optimizar la gestión comercial, demostrando cómo la convergencia tecnológica puede transformar espacios urbanos tradicionales.

Zaragoza, por su parte, ha desarrollado un mapa de vulnerabilidad utilizando inteligencia artificial aplicada a datos abiertos, proporcionando una herramienta valiosa para la planificación urbana y las políticas sociales.

Otro caso relevante es el proyecto de la Iniciativa Open Data Barcelona, #iCuida, que destaca como un ejemplo innovador de reutilización de datos abiertos para mejorar la vida de las cuidadoras y trabajadoras del hogar. Esta aplicación demuestra cómo los datos abiertos pueden dirigirse a colectivos específicos y generar impacto social directo.

Por último, pero no menos importante, a nivel global, este semestre DeepSeek ha lanzado DeepSeek-R1, una nueva familia de modelos generativos especializados en razonamiento, publicando tanto los modelos como su metodología de entrenamiento completa en código abierto, contribuyendo al avance democrático de la IA.

Nuevos portales de datos abiertos y herramientas de mejora

En toda esta vorágine de innovación y tecnología, el panorama de los portales de datos abiertos se ha enriquecido con nuevas iniciativas sectoriales. El Colegio de Registradores Mercantiles y de la Propiedad de España ha presentado su plataforma de datos abiertos, permitiendo acceso inmediato a datos registrales sin esperar informes periódicos. Esta iniciativa representa un cambio significativo en la transparencia del sector registral.

En el ámbito sanitario, el portal 'I+Salud' del sistema sanitario público de Andalucía recoge y difunde desde un sitio único los recursos y datos sobre actividades y resultados de investigación, facilitando el acceso a información científica relevante.

Además de la disponibilidad de datos, hay un tratamiento que los hace más accesibles al público general: la visualización de datos. La Universidad de Granada ha desarrollado 'UGR en cifras', un espacio de acceso libre con sección de datos abiertos que facilita la exploración de estadísticas oficiales y se erige como pieza fundamental en la transparencia universitaria.

Por otro lado, IDENA, la nueva herramienta del Geoportal de Navarra, incorpora funcionalidades avanzadas para buscar, navegar, incorporar mapas, compartir datos y descargar información geográfica, siendo operativa en cualquier dispositivo.

Formación para el futuro: eventos y jornadas

El ecosistema formativo en este ecosistema se fortalece cada año con eventos como la Cumbre de Gestión del Dato (Data Management Summit) en Tenerife, que aborda la interoperabilidad en administraciones públicas y la inteligencia artificial. Otro evento de referencia en los datos abiertos que también se celebró en Canarias fue el Encuentro Nacional de Datos Abiertos.

Más allá de estos eventos, la innovación colaborativa también ha fomentado a través de hackathones especializados, como el dedicado a soluciones de IA generativa para la biodiversidad o el Merkle Datathon en Gijón. Estos eventos no solo generan soluciones innovadoras, sino que también crean comunidades de práctica y fomentan el talento emergente.

Un año más, los concursos de datos abiertos de Castilla y León y Euskadi han premiado proyectos que demuestran el potencial transformador de la reutilización de datos abiertos, inspirando nuevas iniciativas y aplicaciones.

Perspectiva internacional y tendencias globales: la cuarta ola de datos abiertos

Open Data Policy Lab habló en los EU Open Data Days de lo que se conoce como la "cuarta ola" de datos abiertos, estrechamente vinculada a la IA generativa. Esta evolución representa un salto cualitativo en la forma de procesar, analizar y utilizar los datos públicos, donde los modelos de lenguaje natural permiten interacciones más intuitivas y análisis más sofisticados.

En general, el panorama de datos abiertos en 2025 revela una transformación profunda del ecosistema, donde la convergencia entre inteligencia artificial, marcos normativos avanzados y aplicaciones especializadas está redefiniendo las posibilidades de la transparencia y la innovación pública.

calendar icon
Evento

La ciencia de datos está de moda. Las profesiones relacionadas con este ámbito se encuentran entre las más demandadas, de acuerdo con el último estudio “Posiciones y competencias más Demandadas 2024”, realizado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos. En concreto, se observa una demanda significativa para roles relacionados con la gestión y análisis de datos, como Data Analyst, Data Engineer y Data Scientist. El auge de la inteligencia artificial (IA) y la necesidad de tomar decisiones basadas en datos están impulsando la integración de este tipo de profesionales en todos los sectores.

Las universidades son conscientes de esta situación y por ello oferta una gran cantidad de grados, posgrados y también cursos de verano, tanto para principiantes como para aquellos que quieren ampliar conocimientos y explorar nuevas tendencias tecnológicas. A continuación, recogemos algunos de ellos a modo de ejemplo. Se trata de cursos que combinan teoría y práctica, permitiendo descubrir el potencial de los datos.

1. Análisis y Visualización de Datos: Estadística Práctica con R e Inteligencia Artificial. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Este seminario ofrece formación integral en análisis de datos con un enfoque práctico. Se aprenderá a utilizar el lenguaje R y el entorno RStudio, con el foco puesto en la visualización, la inferencia estadística y su uso en sistemas de inteligencia artificial. Está dirigido a estudiantes de ramas afines y profesionales de diversos sectores (como educación, negocios, salud, ingeniería o ciencias sociales) que requieran aplicar técnicas estadísticas y de IA, así como a investigadores y académicos que necesiten procesar y visualizar datos.

  • Fecha y lugar: del 25 al 27 de junio de 2025 en modalidad online y presencial (en Plasencia).

2. Big Data. Análisis de datos y aprendizaje automático con Python. Universidad Complutense.

Gracias a esta formación, los estudiantes podrán adquirir una comprensión profunda de cómo los datos se obtienen, gestionan y analizan para generar conocimiento de valor a la hora de tomar decisiones. Entre otras cuestiones, se mostrará el ciclo de vida de un proyecto Big Data, incluyendo un módulo específico sobre datos abiertos. En este caso, el lenguaje elegido para la formación será Python. Para asistir, no se requieren conocimientos previos: está abierto a estudiantes universitarios, docentes, investigadores y profesionales de cualquier sector con interés en la temática.

  • Fecha y lugar: del 30 de junio al 18 de julio de 2025 en Madrid.

3. Challenges in Data Science: Big Data, Biostatistics, Artificial Intelligence and Communications. Universitat de València.

Este programa nace con la vocación de ayudar a los participantes a comprender el alcance de la revolución impulsada por los datos. Integrado dentro de los programas de movilidad Erasmus, combina clases magistrales, trabajo en grupo y una sesión de laboratorio experimental, todo en inglés. Entre otros temas, se hablará de datos abiertos, herramientas open source, bases de datos de Big Data, computación en la nube, privacidad y seguridad de los datos institucionales, minería y visualización de textos.

  • Fecha y lugar: Del 30 de junio al 4 de julio en dos sedes de Valencia. Nota: Actualmente las plazas están cubiertas, pero está abierta la lista de espera.

4. Gemelos digitales: de la simulación a la realidad inteligente. Universidad de Castilla-La Mancha.

Los gemelos digitales son una herramienta fundamental para impulsar la toma de decisiones basada en datos. Con este curso, los estudiantes podrán comprender las aplicaciones y los retos de esta tecnología en diversos sectores industriales y tecnológicos. Se hablará de la inteligencia artificial aplicada a gemelos digitales, la computación de alto rendimiento (HPC) y la validación y verificación de modelos digitales, entre otros. Está dirigido a profesionales, investigadores, académicos y estudiantes interesados en la materia.

  • Fecha y lugar: 3 y 4 de julio en Albacete.

5. Geografía de la salud y Sistemas de Información Geográfica: aplicaciones prácticas. Universidad de Zaragoza.

El aspecto diferencial de este curso es que está pensado para aquellos alumnos que busquen un enfoque práctico de la ciencia de datos en un sector concreto como es el de la salud. Su objetivo es proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre la relación entre geografía y salud. Los alumnos aprenderán a utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG) para analizar y representar datos sobre prevalencia de enfermedades. Está abierto a distintos públicos (desde estudiantes o personas que trabajen en instituciones públicas y centros sanitarios, a asociaciones de vecinos u organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas con temas de salud) y no requiere titulación universitaria previa.

  • Fecha y lugar: del 7 al 9 de julio de 2025 en Zaragoza.

6. Deep into data science. Universidad de Cantabria.

Dirigido a científicos, estudiantes universitarios (desde segundo año) de ingeniería, matemáticas, física e informática, este curso intensivo busca proporcionar una visión completa y práctica de la revolución digital actual. Los estudiantes aprenderán sobre herramientas de programación Python, machine learning, inteligencia artificial, redes neuronales o cloud computing, entre otros temas. Todos los temas se introducen de forma teórica para a continuación experimentar en prácticas de laboratorio.

  • Fecha y lugar: del 7 al 11 de julio de 2025 en Camargo.

7.Advanced Programming. Universitat Autònoma de Barcelona.

Impartido totalmente en inglés, el objetivo de este curso es mejorar las habilidades y conocimientos de programación de los alumnos a través de la práctica. Para ello se desarrollarán dos juegos en dos lenguajes distintos, Java y Python. Los alumnos serán capaces de estructurar una aplicación y programar algoritmos complejos. Está orientada a estudiantes de cualquier titulación (matemáticas, física, ingeniería, química, etc.) que ya se hayan iniciado en la programación y quieran mejorar sus conocimientos y habilidades.

  • Fecha y lugar: 14 de julio al 1 de agosto de 2025, en una ubicación por definir.

8.Visualización y análisis de datos con R. Universidade de Santiago de Compostela.

Este curso está dirigido a principiantes en la materia. En él se abordarán las funcionalidades básicas de R con el objetivo de que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para desarrollar análisis estadísticos descriptivos e inferenciales (estimación, contrastes y predicciones). También se darán a conocer herramientas de búsqueda y ayuda para que los alumnos puedan profundizar en su uso de manera independiente.

  • Fecha y lugar: del 14 al 24 de julio de 2025 en Santiago de Compostela.

9. Fundamentos de inteligencia artificial: modelos generativos y aplicaciones avanzadas. Universidad Internacional de Andalucía.

Este curso ofrece una introducción práctica a la inteligencia artificial y sus principales aplicaciones. En él se abordan conceptos relacionados con el aprendizaje automático, las redes neuronales, el procesamiento del lenguaje natural, la IA generativa y los agentes inteligentes.  El lenguaje utilizado será Python, y aunque el curso es introductorio, se aprovechará mejor si el estudiante tiene conocimientos básicos en programación. Por ello, se dirige principalmente a estudiantes de grado o posgrado en áreas técnicas como ingeniería, informática o matemáticas, profesionales que buscan adquirir competencias en IA para aplicar en sus industrias y docentes e investigadores interesados en actualizarse sobre el estado del arte en IA.

  • Fecha y lugar: del 19 al 22 de agosto de 2025, en Baeza.

10. IA Generativa para innovar en la empresa: casos reales y herramientas para su implementación. Universidad del País Vasco.

Este curso, abierto al público general, tiene como objetivo ayudar a comprender el impacto de la IA generativa en distintos sectores y su papel en la transformación digital a través de la exploración de casos reales de aplicación en empresas y centros tecnológicos de Euskadi.  Para ello se combinan charlas, paneles de discusión y una sesión práctica enfocada en el uso de modelos generativos, y técnicas como Retrieval-Augmented Generation (RAG) y Fine-Tuning.

  • Fecha y lugar: 10 de septiembre en San Sebastián.

Invertir en formación tecnológica durante el verano no solo es una excelente manera de fortalecer habilidades, sino también de conectar con expertos, compartir ideas y descubrir oportunidades de innovación. Esta selección es solo una pequeña muestra de la oferta disponible. Si conoces algún otro curso que quieras compartir con nosotros, deja un comentario o escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es

calendar icon
Noticia

No hay duda de que la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar fundamental de la innovación tecnológica. Hoy en día, mediante inteligencia artificial (IA) se pueden crear chatbots especializados en datos abiertos, aplicaciones que faciliten el trabajo profesional e incluso un gemelo digital de la Tierra para anticiparse a desastres naturales.

Las posibilidades son infinitas, sin embargo, el futuro de la IA también tiene retos a superar para que los modelos sean más inclusivos, accesibles y transparentes. En este sentido, la Unión Europea está desarrollando diversas iniciativas para conseguir avanzar en este campo.

Marco regulatorio europeo a favor de una IA más abierta y transparente

El planteamiento de la UE en materia de IA busca ofrecer a los ciudadanos la confianza necesaria para adoptar estas tecnologías y animar a las empresas a desarrollarlas. Para ello, el Reglamento Europeo de IA establece unas pautas de desarrollo de la inteligencia artificial alineadas con los valores europeos de privacidad, seguridad y diversidad cultural. Por otro lado, el Reglamento de Gobernanza de Datos (DGA) define que se debe garantizar un acceso amplio a los datos sin comprometer derechos de propiedad intelectual, privacidad y equidad.

Junto con la Ley de Inteligencia Artificial, la actualización del Plan Coordinado sobre la IA garantiza la seguridad y los derechos fundamentales de las personas y las empresas, reforzando al mismo tiempo la inversión y la innovación en todos los países de la UE. La Comisión también ha puesto en marcha un paquete de innovación en materia de inteligencia artificial para ayudar a las empresas emergentes y pymes europeas a que desarrollen una IA fiable que respete los valores y normas de la UE.

Otras instituciones también están trabajando en el impulso de una inteligencia impulsando los modelos de IA de código abierto como una solución muy interesante. Un informe reciente de Open Future y Open Source Initiative (OSI) define cómo debería ser la gobernanza de datos en los modelos de IA open source. Uno de los desafíos que destaca el informe es, precisamente, lograr un equilibrio entre apertura de datos y derechos sobre los mismos, conseguir más transparencia y evitar sesgos culturales. De hecho, los expertos en la materia Ricard Martínez y Carmen Torrijos debatieron sobre este tema en el pódcast de datos.gob.es.

El proyecto OpenEuroLLM

Con el objetivo de solventar los posibles desafíos y planteándose como una solución innovadora y abierta, la Unión Europea, a través del programa Europa Digital ha presentado  A través de este proyecto de inteligencia artificial de código abierto se esperan crear modelos de lenguaje eficientes, transparentes y alineados con la normativa europea de IA.

El proyecto OpenEuroLLM tiene como meta principal el desarrollo de modelos de lenguaje de última generación que sirvan para una amplia variedad de aplicaciones tanto públicas como privadas. Entre los objetivos más destacados, podemos mencionar:

  1. Extender las capacidades multilingües de los modelos existentes: esto incluye no solo las lenguas oficiales de la Unión Europea, sino también otras lenguas que son de interés social y económico. Europa es un continente rico en diversidad lingüística, y el proyecto busca reflejar esa diversidad en los modelos de IA.
  2. Acceso sostenible a modelos fundamentales: los modelos desarrollados dentro del proyecto serán fáciles de acceder y estarán listos para ser ajustados a diversas aplicaciones. Esto no solo beneficiará a grandes empresas, sino también a pequeñas y medianas empresas (PYMES) que deseen integrar la IA en sus procesos sin enfrentar barreras tecnológicas.
  3. Evaluación de resultados y alineación con la normativa europea: los modelos serán evaluados de acuerdo con rigurosos estándares de seguridad y alineación con el Reglamento Europeo de IA y otros marcos regulatorios europeos. Esto garantizará que las soluciones de IA sean seguras y respetuosas con los derechos fundamentales.
  4. Transparencia y accesibilidad: una de las premisas del proyecto es compartir de manera abierta las herramientas, procesos y resultados intermedios de los procesos de entrenamiento. Esto permitirá que otros investigadores y desarrolladores puedan reproducir, mejorar y adaptar los modelos para sus propios propósitos.
  5. Fomento de la comunidad: OpenEuroLLM no se limita a la creación de modelos, sino que también tiene como objetivo construir una comunidad activa y comprometida, tanto en el sector público como en el privado, que pueda colaborar, compartir conocimientos y trabajar en conjunto para avanzar en la investigación de IA.

El Consorcio OpenEuroLLM: un proyecto colaborativo y multinacional

El proyecto OpenEuroLLM está siendo desarrollado por un consorcio de 20 instituciones europeas de investigación, empresas tecnológicas y centros de supercomputación, bajo la coordinación de la Universidad de Charles (República Checa) y la colaboración de Silo GenAI (Finlandia). El consorcio reúne a algunas de las instituciones y empresas líderes en el campo de la inteligencia artificial en Europa, creando una colaboración multinacional para desarrollar modelos de lenguaje de código abierto.

Entre las principales instituciones que participan en el proyecto se encuentran universidades de renombre como la Universidad de Helsinki (Finlandia) o la Universidad de Oslo (Noruega), así como empresas tecnológicas como Aleph Alpha Research (Alemania) o la empresa ilicitana prompsit (España), entre otras. Además, los centros de supercomputación como Barcelona Supercomputing Center (España) o SURF (Países Bajos) proporcionan la infraestructura necesaria para entrenar modelos a gran escala.

Diversidad lingüística, transparencia y conformidad con las normas de la UE

Uno de los mayores desafíos de la inteligencia artificial globalizada es la inclusión de múltiples idiomas y la preservación de las diferencias culturales. Europa, con su vasta diversidad lingüística, presenta un entorno único para abordar estos problemas. OpenEuroLLM se compromete a preservar esa diversidad y garantizar que los modelos de IA desarrollados sean sensibles a las variaciones lingüísticas y culturales de la región.

Como hemos visto al inicio del post, el desarrollo tecnológico debe ir de la mano de los valores éticos y responsables. En este sentido, una de las características clave del proyecto OpenEuroLLM es su enfoque en la transparencia. Los modelos, los datos, la documentación, el código de entrenamiento y las métricas de evaluación estarán completamente disponibles para el público. Esto permitirá que investigadores y desarrolladores puedan auditar, modificar y mejorar los modelos, garantizando un enfoque abierto y colaborativo.

Además, el proyecto se alinea con las estrictas normativas europeas de IA. OpenEuroLLM está diseñado para cumplir con la Ley de IA de la UE, que establece criterios rigurosos para garantizar la seguridad, la equidad y la privacidad en los sistemas de inteligencia artificial.

Democratización del acceso a la IA

Uno de los logros más importantes de OpenEuroLLM es la democratización del acceso a la IA de alto rendimiento. Los modelos de código abierto permitirán que empresas, instituciones académicas y organizaciones del sector público de toda Europa tengan acceso a tecnología de vanguardia, independientemente de su tamaño o presupuesto.

Esto es especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que a menudo enfrentan dificultades para acceder a soluciones de IA debido a los altos costos de licencias o las barreras tecnológicas. OpenEuroLLM eliminará estas barreras y permitirá que las empresas desarrollen productos y servicios innovadores utilizando IA, lo que contribuirá al crecimiento económico de Europa.

El proyecto OpenEuroLLM también es una apuesta de la UE por la soberanía digital que está invirtiendo de manera estratégica en el desarrollo de infraestructura tecnológica que reduzca la dependencia de actores globales y refuerce la competitividad europea en el ámbito de la inteligencia artificial. Este es un paso importante hacia una inteligencia artificial que no solo sea más avanzada, sino también más justa, segura y responsable.

calendar icon
Blog

No hay duda de que la formación en competencias digitales es necesaria hoy en día. Los conocimientos digitales básicos son fundamentales para poder interactuar en una sociedad en la que la tecnología ya juega un papel transversal. En concreto, es importante conocer aspectos básicos de la tecnología para trabajar con datos.

En este contexto, las trabajadoras y trabajadores del sector público también deben mantenerse en constante actualización. Capacitarse en este ámbito es clave para optimizar procesos, garantizar la seguridad de la información y fortalecer la confianza en las instituciones.

En este post, identificamos habilidades digitales relacionadas con los datos abiertos tanto dirigidas a la publicación como al uso de estos. No solo identificamos las competencias profesionales que deben tener y mantener los empleados públicos que trabajan con open data, también recopilamos una serie de recursos formativos que están a su disposición.

Competencias profesionales para trabajar con datos

En el Encuentro Nacional de Datos Abiertos de 2024 se constituyó un grupo de trabajo con un objetivo: identificar las competencias digitales que debían tener los profesionales de la administración pública que trabajasen con datos abiertos. Más allá de las conclusiones de este evento de relevancia nacional, el grupo de trabajo definió perfiles y roles necesarios para la apertura de datos, recogiendo información sobre sus funciones y las capacidades y conocimientos necesarios. Los principales roles identificados fueron:

  • Rol responsable: tiene funciones de responsabilidad técnica en el impulso de políticas de datos abiertos y organiza actividades de definición de las políticas y modelos de datos. Algunos conocimientos necesarios son:
    • Liderazgo en el impulso de estrategias para impulsar la apertura del dato.
    • Impulsar la estrategia del dato para impulsar la apertura con propósito.
    • Comprender el marco normativo relacionado con los datos para actuar dentro de la legalidad en todo el ciclo de vida del dato.
    • Fomentar el uso de herramientas y procesos para la gestión del dato.
    • Capacidad de generar sinergias para consensuar instrucciones transversales a toda la organización.
  • Rol técnico de apertura de datos (perfil TIC): desarrolla actividades de ejecución más vinculadas con la gestión de los sistemas, los procesos de extracción, limpieza de datos, etc. Este perfil debe conocer, por ejemplo:
    • Cómo estructurar el conjunto de datos, el vocabulario de metadatos, calidad del dato, estrategia a seguir...
    • Ser capaz de analizar un conjunto de datos e identificar los procesos de depuración y limpieza de manera rápida e intuitiva.
    • Generar visualizaciones de datos, conectando bases de datos de diferentes formatos y orígenes, y así obtener gráficos, indicadores y mapas dinámicos e interactivos.
    • Dominar las funcionalidades de la plataforma, es decir, saber aplicar soluciones tecnológicas para la gestión de datos abiertos o conocer técnicas y estrategias para acceder, extraer e integrar datos de diferentes plataformas.
  • Rol funcional de apertura de datos (técnico de un servicio): ejecuta actividades más vinculadas con la selección de datos a publicar, la calidad, promoción de los datos abiertos, visualización, analítica de datos, etc. Por ejemplo:
    • Manejar herramientas de visualización y dinamización.
    • Conocer la economía del dato y conocer la información referente al dato en toda su extensión (generación por las AAPP, datos abiertos, infomediarios, reutilización de la información pública, Big Data, Data Driven, roles implicados, etc.).
    • Conocer y aplicar los aspectos éticos y de protección de datos de carácter personal que aplican a la apertura de datos.
  • Uso de datos por parte de los trabajadores públicos: este perfil lleva a cabo actividades sobre el uso de los datos para la toma de decisiones, analítica básica de datos, entre otros. Para ello, deberá tener estas competencias:
    • Navegación, búsqueda y filtrado de datos.
    • Evaluación de datos.
    • Almacenamiento y explotación de datos.
    • Análisis y explotación de datos.

Además, como parte de este reto para incrementar las capacidades para la apertura de datos, se elaboró un listado de formaciones y guías gratuitas en materia de datos abiertos y análisis de datos. Recopilamos algunas de ellas que están disponibles online y en formato abierto.

Institución Recurso Enlace Nivel
Centro Knight para el Periodismo en las Américas Periodismo de datos y visualización con herramientas gratuitas https://journalismcourses.org/es/course/dataviz/ Principiante
Data Europa Academy Introducción a los datos abiertos https://data.europa.eu/en/academy/introducing-open-data Principiante
Data Europa Academy Comprender el lado legal de los datos abiertos https://data.europa.eu/en/academy/understanding-legal-side-open-data Principante
Data Europa Academy Mejorar la calidad de los datos abiertos y los metadatos https://data.europa.eu/en/academy/improving-open-data-and-metadata-quality Avanzado
Data Europa Academy Medir el éxito en las iniciativas de datos abiertos https://data.europa.eu/en/training/elearning/measuring-success-open-data-initiatives  Avanzado
Escuela de Datos Curso de tubería de datos – Data Pipeline https://escueladedatos.online/curso/curso-tuberia-de-datos-data-pipeline/  Intermedio
FEMP Guía estratégica para su puesta en marcha – Conjuntos de datos mínimos a publicar https://redtransparenciayparticipacion.es/download/guia-estrategica-para-su-puesta-en-marcha-conjuntos-de-datos-minimos-a-publicar/  Intermedio
Datos.gob.es Pautas metodológicas para la apertura de datos /es/conocimiento/pautas-metodologicas-para-la-apertura-de-datos  Principiante
Datos.gob.es Guía práctica para la publicación de datos abiertos usando APIs /es/conocimiento/guia-practica-para-la-publicacion-de-datos-abiertos-usando-apis Intermedio
Datos.gob.es Guía práctica para la publicación de datos espaciales /es/conocimiento/guia-practica-para-la-publicacion-de-datos-espaciales  Intermedio
Junta de Andalucía Tratar conjuntos de datos con Open Refine https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/tutoriales/usar-openrefine.html Principiante

Figura 1. Tabla de elaboración propia con recursos formativos. Fuente: https://encuentrosdatosabiertos.es/wp-content/uploads/2024/05/Reto-2.pdf

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) cuenta con un Programa de Actividades Formativas para 2025, enmarcado en la Estrategia de Aprendizaje del INAP 2025-2028. Este catálogo formativo incluye más de 180 actividades organizadas en diferentes programas de aprendizaje, que se desarrollarán a lo largo del año con el objetivo de fortalecer las competencias del personal público en ámbitos clave como la gestión de datos abiertos y el uso de tecnologías relacionadas.

En el programa formativo de INAP para 2025 se ofrece una amplia variedad de cursos orientados a mejorar las capacidades digitales y la alfabetización en datos abiertos. Algunas de las formaciones destacadas incluyen:

  • Fundamentos y herramientas del análisis de datos.
  • Introducción a SQL de Oracle.
  • Datos abiertos y reutilización de la información.
  • Análisis y visualización de datos con Power BI.
  • Blockchain: aspectos técnicos.
  • Programación en Python avanzado.

Estos cursos, dirigidos a distintos perfiles de empleados públicos, desde responsables de datos abiertos hasta técnicos en gestión de información, permiten adquirir conocimientos sobre extracción, tratamiento y visualización de datos, así como sobre estrategias para la apertura y reutilización de datos abiertos en la Administración Pública. Puedes consultar el catálogo completo aquí.

Otras referencias formativas

Algunas administraciones públicas o entidades disponen de oferta de cursos de formación vinculadas a los datos abiertos. Para más información de su oferta formativa, se facilita el catálogo con la oferta de cursos programados.

En resumen, la formación en competencias digitales, en general, y en datos abiertos, en particular, es una práctica que recomendamos desde datos.gob.es. ¿Necesitas algún recurso formativo en específico? Escríbenos en comentarios, ¡te leemos!

calendar icon
Evento

El verano llega a su fin y da paso a un otoño que viene cargado de acontecimientos relevantes para el sector de los datos abiertos. En esta época del año, podrás aprender sobre innovación tecnológica y debatir acerca del poder transformador de los datos en la sociedad. Toma nota de estas oportunidades gratuitas. Te traemos una recopilación en orden cronológico según fecha de celebración de formaciones, conferencias, eventos y mucho más. Presentamos un primer bloque de sesiones que se circunscriben al ámbito de nuestro país y, posteriormente, mencionamos otras de ámbito internacional, entre ellas las organizadas por el Portal de datos europeo.

Webinar sobre análisis de datos aumentado con inteligencia artificial

La escuela de negocios IEBS organiza un seminario virtual y gratuito sobre el uso de la IA para extraer datos, elaborar gráficos y generar modelos predictivos.

  • ¿Cuándo? El 4 de septiembre a las 18h.
  • ¿Dónde? Virtual.
  • Más información: Apúntate aquí a la sesión.

Jornada "Hacia un incremento de la digitalización de las ciudades y regiones españolas"

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) forma parte de una iniciativa que ha lanzado la Comisión Europea para apoyar a las comunidades de la UE en su viaje hacia la transformación digital, proporcionando recursos, mejores prácticas y formación para el desarrollo de estrategias de digitalización. Esta sesión, que se celebrará presencialmente y se podrá seguir de manera online,abordará el proceso de transición digital y sostenible de las ciudades, destacando el papel de las plataformas abiertas de datos y los espacios de datos.

  • ¿Cuándo? El 18 de septiembre a las 16h.
  • ¿Dónde? Presencialmente en el Palacio de Congresos (IFEMA) Madrid y también se podrá seguir en línea.
  • Más información: Aquí puedes leer toda la información del evento y acceder al enlace de inscripción.

Jornada "Gobierno del dato para Entidades Locales"

La Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP llevará a cabo un seminario presencial sobre cómo abordar los datos abiertos y el gobierno del dato desde una perspectiva práctica. La jornada abordará cómo poner en marcha proyectos de apertura y publicación de información desde un ámbito local.

  • ¿Cuándo? El 3 de octubre de 10h a 17h.
  • ¿Dónde? En la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
  • Más información: Puedes inscribirte de manera gratuita aquí y consultar el programa aquí.

III Congreso y XIV Jornadas de Usuarios de R

Este congreso tiene como objetivo proporcionar un punto de encuentro a los usuarios y entusiastas de R, fomentando la colaboración en un ambiente multidisciplinar y divulgando el conocimiento del lenguaje R y sus aplicaciones.

  • ¿Cuándo? Del 6 al 8 de noviembre.
  • ¿Dónde? En Sevilla.
  • Más información: En la web del evento puedes encontrar toda la información sobre los ponentes, agenda y detalles del registro.

III Congreso geoEuskadi y JIIDE

Este año, la XV edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) se celebra junto con el III Congreso geoEsukadi. En este evento, se mostrarán ejemplos de reutilización de los conjuntos de datos de alto valor, ya sean mediante las OGC API o los actuales servicios de descarga y los formatos interoperables, entre otros temas relacionados con los datos geoespaciales.

  • ¿Cuándo? Del 13 al 15 de noviembre.
  • ¿Dónde? En el Palacio de Congresos Europa en Vitoria-Gasteiz.
  • Más información: La participación es gratuita, siendo necesario registrarse en cada sesión, mesas redondas o talleres. También se podrá seguir las jornadas en modalidad virtual. Consulta aquí todos los detalles.

Por otro lasdo, si vives fuera de España, estos son algunos eventos que te pueden interesar:

Jornadas Abiertas de la Ciencia 2024

Serán cuatro días dedicados a los datos de investigación abiertos, la inteligencia artificial, los recursos educativos en abierto y la ciencia ciudadana.

  • ¿Cuándo? Del 2 al 5 de septiembre.
  • ¿Dónde? En Lausanne (Suiza).
  • Más información: Consulta el programa por día y regístrate aquí

Conferencia "Datos para la innovación"

Este evento, que organiza la Comisión Europea y DG Connect, abordará las oportunidades y retos relacionados con la Ley de Datos y los Espacios Europeos de Datos. Será un espacio de debate sobre el futuro de la economía del dato en Europa. Además, se podrá seguir de manera online a través de este enlace

  • ¿Cuándo? El 11 de septiembre desde las 10h a las 16h.
  • ¿Dónde? En el Auditorio Karel van Miert de Bruselas.
  • Más información: Consulta el programa y regístrate aquí. Síguelo online aquí.

Eventos online del portal de datos abiertos europeo

En septiembre, data.europa.eu presentará dos seminarios online: uno sobre tendencias geoespaciales en la era de los gemelos digitales y otro sobre perspectivas globales de excelencia en datos abiertos.

  • ¿Cuándo?
    • Tendencias geoespaciales emergentes 2024: oportunidades para data.europa.eu en la era de los gemelos digitales: 13 de septiembre a las 10h.
    • Más allá de Europa: perspectivas globales sobre la excelencia de los datos abiertos: 20 de septiembre a las 10h.
  • ¿Dónde? Virtual.
  • Más información: Ambos webinars requieren inscripción previa. Toda la información, tanto de estos seminarios, como de eventos futuros, la puedes encontrar en el portal europeo de datos abiertos.

Estos son algunos de los eventos que están agendados para este otoño. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.

calendar icon
Noticia

El verano supone para muchos la llegada de las vacaciones, una época en la que descansar o desconectar. Pero esos días libres también son una oportunidad para formarnos en diversas áreas y mejorar nuestras habilidades competitivas.

Para aquellos que quieran aprovechar las próximas semanas y adquirir nuevos conocimientos, las universidades españolas cuentan con una amplia oferta centrada en múltiples temáticas. En este artículo, recopilamos algunos ejemplos de cursos relacionados con la formación en datos.

Sistemas de Información Geográfica (SIG) con QGIS. Universidad de Alcalá de Henares (link no disponible).

El curso busca formar a los alumnos en las capacidades básicas en SIG para que puedan realizar procesos comunes como crear mapas para informes, descargar datos de un GPS, realizar análisis espaciales, etc. Cada estudiante tendrá la posibilidad de desarrollar su propio proyecto SIG con ayuda del profesorado. Está dirigido a estudiantes universitarios de cualquier disciplina, así como a profesionales interesados en aprender conceptos básicos para crear sus propios mapas o utilizar sistemas de información geográfica en sus actividades.

  • Fecha y lugar: 27-28 de junio y 1-2 de julio en modalidad online.

Ciencia ciudadana aplicada a estudios de biodiversidad: de la idea a los resultados. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

Este curso aborda todos los pasos necesarios para diseñar, implementar y analizar un proyecto de ciencia ciudadana: desde la adquisición de conocimientos básicos hasta sus aplicaciones en investigación y proyectos de conservación. Entre otras cuestiones, se realizará un taller sobre el manejo de datos de ciencia ciudadana, con el foco puesto en plataformas como Observation.org y GBIF. También se enseñará a utilizar herramientas de ciencia ciudadana para el diseño de proyectos de investigación. El curso está dirigido a un público amplio, especialmente investigadores, gestores de proyectos de conservación y estudiantes.

  • Fecha y lugar: Del 1al 3 de julio de 2024 en modalidad online y presencial (Sevilla).

Big Data. Análisis de datos y aprendizaje automático con Python. Universidad Complutense de Madrid.  

Este curso pretende que los alumnos adquieran una visión global del amplio ecosistema Big Data, sus retos y aplicaciones, centrándose en las nuevas maneras de obtener, gestionar y analizar datos. Durante el curso se presentará el lenguaje Python y se mostrarán distintas técnicas de aprendizaje automático para el diseño de modelos que permitan obtener información valiosa a partir de un conjunto de datos. Está dirigido a cualquier estudiante universitario, docente, investigador, etc. con interés en la temática, ya que no se requieren conocimientos previos.

  • Fecha y lugar: Del 1 al 19 de julio de 2024 en Madrid.

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica con R. Universidad de Santiago de Compostela.

Organizado por el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Riesgos Naturales de la Asociación Española de Geografía junto a la Asociación Española de Climatología, este curso introducirá al alumno en dos grandes áreas de gran interés: 1) el manejo del entorno R, mostrando las diferentes formas de gestión, manipulación y visualización de datos. 2)  el análisis espacial, la visualización y el trabajo con archivos raster y vectoriales, abordando los principales métodos de interpolación geoestadística. Para participar, no se requieren conocimientos previos de Sistemas de Información Geográfica o del entorno R.

  • Fecha y lugar:  Del 2 al 5 de julio de 2024 en Santiago de Compostela.

Inteligencia Artificial y Grandes Modelos de Lenguaje: Funcionamiento, Componentes Clave y Aplicaciones. Universidad de Zaragoza.

A través de este curso, los alumnos podrán comprender los fundamentos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial centrada en grandes modelos de lenguaje (Large Language Model o LLM en sus siglas en inglés). Se enseñará a utilizar bibliotecas y marcos de trabajo especializados para trabajar con LLM, y se mostrarán ejemplos de casos de uso y aplicaciones a través de talleres prácticos. Está dirigido a profesionales y estudiantes del sector de las tecnologías de la información y comunicaciones.

  • Fecha y lugar: Del 3 al 5 de julio en Zaragoza.

Deep into Data Science. Universidad de Cantabria.

Este curso se centra en el estudio de grandes volúmenes de datos utilizando Python. El énfasis del curso se pone en el aprendizaje automático (Machine Learning en inglés), incluyendo sesiones sobre inteligencia artificial, redes neuronales o computación en la nube (Cloud Computing). Se trata de un curso técnico, que presupone conocimientos previos en ciencia y programación con Python.

  • Fecha y lugar: Del 15 al 19 de julio de 2024 en Torrelavega.

Gestión de datos para el uso de inteligencia artificial en destinos turísticos. Universidad de Alicante.

Este curso se acerca al concepto de Destino Turístico Inteligente (DTI) y aborda la necesidad de disponer de una infraestructura tecnológica adecuada para garantizar su desarrollo sostenible, así como de realizar una gestión adecuada de los datos que permita la aplicación de técnicas de inteligencia artificial. Durante el curso se hablará de datos abiertos y espacios de datos, y su aplicación en el turismo. Está dirigido a todo tipo de público con interés en el uso de tecnologías emergentes en el ámbito del turismo.

  • Fecha y lugar: Del 22 al 26 de julio de 2024 en Torrevieja.

Los retos de la transformación digital de sectores productivos desde la perspectiva de la inteligencia artificial y tecnologías de procesamiento de datos. Universidad de Extremadura.

Ya finalizado el verano, encontramos este curso donde se abordan los fundamentos de la transformación digital y su impacto en los sectores productivos a través de la exploración de tecnologías clave de procesamiento de datos, como Internet de las Cosas, Big Data, Inteligencia Artificial, etc. Durante las sesiones se analizarán casos de estudio y prácticas de implementación de estas tecnologías en diferentes sectores industriales. Todo ello sin dejar de lado los desafíos éticos, legales y de privacidad. Está dirigido a cualquier persona interesada en la materia, sin necesidad de conocimientos previos.

  • Fecha y lugar: Del 17 al 19 de septiembre, en Cáceres.

Estos cursos son solo ejemplos que ponen de manifiesto la importancia que las capacidades relacionadas con datos están adquiriendo en las empresas españolas, y cómo eso se refleja en la oferta universitaria. ¿Conoces algún curso más, ofrecido por universidades públicas? Déjanoslo en comentarios.

calendar icon
Noticia

El año llega a su fin y es un buen momento para repasar algunas de las cuestiones que ha marcado el ecosistema de los datos abiertos y la compartición de datos en España, una comunidad que sigue creciendo y construyendo alianzas para el desarrollo de tecnologías innovadoras. Una sinergia que sienta las bases para afrontar un futuro interconectado, digital y lleno de posibilidades.  

A pocos días del 2024, realizamos un balance de noticias, eventos y formaciones de interés que han marcado el año que dejamos atrás. En esta recopilación repasamos algunos avances regulatorios, nuevos portales y proyectos impulsados por el sector público, así como diversos recursos didácticos y documentación de referencia que nos ha dejado 2023. 

Regulación jurídica para el desarrollo de entornos colaborativos 

Durante este año, en datos.gob.es nos hemos hecho eco de noticias relevantes en el sector de los datos abiertos y la compartición de datos. Todas ellas han contribuido a consolidar el contexto adecuado para la interoperabilidad y el impulso del valor de los datos en nuestra sociedad. Realizamos a continuación un repaso de los anuncios más relevantes: 

  • A principios de año la Comisión Europea publicó una primera lista de conjuntos de datos de alto valor que, por la información que atesoran, son de gran valor para la economía, el medio ambiente y la sociedad. Por este motivo, los estados miembros deberán ponerlos a disposición de la ciudadanía antes de verano de 2024. En esta primera lista de categorías se incluye: datos geoespaciales, de observación de la tierra y medioambiente, meteorológicos, estadísticos, de empresas y de movilidad. Por otro lado, a finales de 2023, el mismo organismo hizo una propuesta para ampliar la lista de categorías de conjuntos de datos a considerar de alto valor, añadiendo otras siete propuestas de categorías que se podrían incluir a futuro: pérdida climática, energía, financiero, administración pública y gobierno, salud, justicia y lenguaje. 

  • En el primer trimestre del año, se modificó la Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público a la luz de la última Directiva europea de datos abiertos. Ahora, las administraciones públicas deberán cumplir, entre otros, dos requisitos esenciales: incidir en la publicación de datos de alto valor mediante APIs y designar una unidad responsable de información que vele por la correcta apertura de los datos. Estas medidas pretenden estar alineadas con las exigencias de competitividad e innovación que suscitan tecnologías como la IA y con el rol clave que juegan los datos a la hora de configurar espacios de datos. 

  • La publicación de las especificaciones UNE sobre datos ha sido otro hito en materia de estandarización que ha marcado 2023. El volumen de datos no deja de crecer y son necesarios mecanismos que aseguren su adecuado uso y explotación. Para ello, existen: 

  • Otro avance reseñable ha sido la aprobación de la redacción consolidada del Reglamento europeo de Datos (Data Act) que busca proporcionar normas armonizadas para un acceso justo a los datos y su utilización. La estructura jurídica que impulsará la economía del dato en la UE ya es una realidad. El Data Act y el Data Governance Act también aprobado en 2023 contribuirán al desarrollo de un Mercado Único Digital Europeo. 

  • En octubre de 2023 la futura Ley de Europa Interoperable (Interoperable Europe Act) entró en la etapa legislativa final tras obtener el visto bueno de los estados miembros. El objetivo de Interoperable Europe Act es reforzar la interoperabilidad entre las administraciones del sector público en la UE y crear servicios públicos digitales centrados en los ciudadanos y las empresas. 

Avances en el ecosistema de datos abiertos en España 

En este último año han sido muchos los organismos públicos que han apostado por la apertura de sus datos en formatos adecuados para la reutilización, muchos de ellos centrados en temáticas concretas, como la meteorología. Algunos ejemplos son: 

Por otro lado, muchas instituciones que ya publicaban datos abiertos han ido ampliando durante todo el año su catálogo de conjuntos de datos. Es el caso del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) que ha implantado diferentes mejoras como la ampliación de su catálogo de datos abiertos semánticos para conseguir una mejor compartición de datos y metadatos. 

En esta línea, también se han firmado más convenios para fomentar la apertura y compartición de datos, así como la adquisición de capacidades relacionadas. Por ejemplo, con universidades: 

Soluciones disruptivas que usan datos abiertos  

La combinación ganadora entre datos abiertos y tecnología ha impulsado el desarrollo de múltiples iniciativas de interés fruto del esfuerzo de las administraciones públicas, como, por ejemplo: 

Durante 2023, las Administraciones Públicas no solo han puesto en marcha proyectos tecnológicos, sino que también han impulsado el emprendimiento alrededor de los datos abiertos con actividades como el concurso de Datos Abiertos de Castilla y León. Un evento en el que se premiaron proyectos desarrollados con datos abiertos como productos o servicios, ideas, trabajos de periodismo de datos y recursos didácticos. 

Formaciones y eventos para estar al día de las tendencias 

Los materiales didácticos sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas no ha hecho más que crecer en este 2023. Destacamos algunos recursos gratuitos y virtuales que están disponibles: 

Además, son muchas las actividades que se han llevado a cabo en 2023 para impulsar la cultura del dato. No obstante, si te perdiste alguna, puedes volver a ver las grabaciones online de las siguientes:  

  • En marzo se retrasmitió la Conferencia Europea sobre Datos y Semántica, en la que se presentaron tendencias sobre datos multilingües. 

  • En septiembre se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Datos Abiertos bajo el lema “Llamada urgente a la acción por el medio ambiente”.  El evento continuó la tradición iniciada en 2022 en Barcelona, consolidándose como uno de los principales encuentros en España en el ámbito de la reutilización de datos del sector público y presentando materiales formativos de interés para la comunidad. 

  • En octubre se organizó en Madrid la conferencia sobre interoperabilidad de referencia a nivel europeo: SEMIC 2023, Europa interoperable en la época de la IA.  

Informes y otros documentos de referencia publicados en 2023 

Una vez hemos repasado las noticias, iniciativas, formaciones y eventos, queremos destacar un compendio de conocimiento extenso como es el conjunto de informes en profundidad que se han publicado en 2023 sobre el sector de los datos abiertos y las tecnologías innovadoras. Algunos reseñables son: 

  • La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) presentó en abril de 2023 su 11ª edición del Informe del Sector Infomediario en el que repasa la salud de las empresas que trabajan con datos, un sector con potencial de crecimiento. Aquí puedes leer las principales conclusiones

  • A partir de octubre de 2023 España copresidió el Comité de Dirección de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), una labor que ha implicado impulsar las iniciativas de la OGP y liderar las áreas temáticas de gobierno abierto. Esta organización presentó en 2023 su informe global de la Alianza para el Gobierno Abierto, un documento que pone en valor buenas prácticas como la publicación de grandes volúmenes de datos abiertos por parte de los países europeos. Además, también identifica distintas áreas de mejora como la publicación de más datos de alto valor (HDV) en formatos reutilizables e interoperables.  

  • La Organización por la Economía Cooperativa y el Desarrollo (OECD) ha publicado en noviembre de 2023 un informe sobre principios de la administración pública en el que destacó, entre otros, la digitalización como herramienta para tomar decisiones basadas en datos y aplicar procesos eficaces y eficientes. 

  • Durante este año, la Comisión Europea publicó un informe sobre la integración de los espacios de datos en la estrategia europea de datos. Firmado por expertos y expertas en la materia, este documento establece las bases para implementar los dataspaces europeos. 

  • Por otro lado, el grupo de trabajo de datos abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana y la Federación Española de Municipios y Provincias presentaron un listado de los 80 conjuntos de datos a publicar para seguir completando las guías publicadas en años anteriores. Lo puedes consultar aquí. 

Estos son solo algunos ejemplos de lo que ha dado de sí el ecosistema de datos abiertos en el último año. Si quieres compartir con datos.gob.es alguna otra novedad, déjanos un comentario o mándanos un email a dinamizacion@datos.gob.es 

calendar icon
Noticia

Durante los últimos años estamos asistiendo a una revolución tecnológica que nos empuja cada vez más a ampliar nuestra formación para adaptarnos a los nuevos dispositivos, herramientas y servicios digitales que ya forman parte de nuestro día a día. En este contexto, la formación en competencias digitales cobra más relevancia que nunca.

El pasado mes de octubre, la Comisión Europea, con su presidenta Ursula Von Der Leyen a la cabeza, puso de manifiesto su intención de hacer de este 2023 el “Año Europeo de las Habilidades”, incluidas las digitales. La razón se encuentra en las dificultades que se han identificado entre la ciudadanía europea para adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovechar todo su potencial, especialmente en el ámbito profesional.

La brecha europea de las competencias digitales

Según datos ofrecidos por Eurostat, más del 75% de las empresas de la Unión Europea han informado sobre las dificultades que encuentran a la hora de conseguir profesionales que cuenten con las habilidades necesarias para desarrollar el trabajo que demandan. Es más, la Agencia Laboral Europea alerta de la gran escasez que existe en Europa de especialistas en TIC y trabajadores con formación cualificada en STEM. Este dato se agudiza al observar que actualmente tan solo 1 de cada 6 especialistas en TI pertenece al género femenino.

En lo que respecta a las habilidades digitales, las cifras tampoco son halagüeñas. Y es que, tal y como se apunta en el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), basado en datos de 2021, solo el 56% de la población europea posee competencias digitales básicas, entre las que se incluyen: habilidades de alfabetización de información y datos, de comunicación y colaboración, de creación de contenido digital, de seguridad y de resolución de problemas.

Ciudadanos de la UE con menos habilidades digitales básicas por país. Fuente: Eurostat, 2022.

Iniciativas europeas para fomentar el desarrollo de competencias digitales

Como mencionamos anteriormente, mejorar la educación y las habilidades digitales es uno de los grandes objetivos que se ha marcado la Comisión Europea para este 2023. Si miramos a largo plazo, el objetivo es más ambicioso: La UE pretende que en 2030 al menos el 80% de los adultos de la UE cuenten con habilidades digitales básicas como las mencionadas anteriormente. En lo que respecta al sector profesional, el objetivo se centra en contar con alrededor de 20 millones de profesionales especialistas en TIC, con un número destacado de mujeres en el sector.

Para llevar a cabo estos objetivos, existe una serie de medidas e iniciativas que se han puesto en marcha a nivel europeo. Una de ellas parte de la Agencia Europea de Habilidades, cuyos puntos de acción 6 y 7 están enfocados a mejorar todas las habilidades relevantes para las transiciones verde y digital, así como a aumentar el número de graduados en TIC.

A través de los fondos NextGenerationEU y su Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los estados miembros de la UE podrán optar a ayudas destinadas a financiar reformas relacionadas con las competencias digitales, ya que se habilitarán 560.00 millones de euros para este cometido.

Además, otros programas de financiación de la Unión Europea como el Programa Europa Digital (DEP) o el Mecanismo Conectar Europa (CEF) ofrecerán respectivamente apoyo económico destinado al desarrollo de programas de educación especializados en habilidades digitales o el lanzamiento de la Plataforma Europea de Empleos y Habilidades Digitales para poner a disposición de la ciudadanía información y recursos relacionados.

Junto a ellas, encontramos también otras iniciativas dedicadas a la formación en habilidades digitales en el Plan de Acción de Educación Digital, que ha creado el Centro Europeo de Educación Digital, o en la misión de la Coalición de Empleos y Habilidades Digitales, cuyo objetivo es concienciar y abordar la brecha de habilidades digitales junto a administraciones públicas, empresas y ONG.

La importancia de los datos abiertos en el ‘Año Europeo de las Habilidades Digitales’

A la hora de fomentar el desarrollo de las competencias digitales por parte de la ciudadanía europea, el portal de datos abiertos europeo lleva a cabo diversas acciones que contribuyen a este fin y donde los datos abiertos juegan un papel fundamental. En esta línea, Data Europa mantiene firme su compromiso por impulsar la formación y la divulgación de los datos abiertos. Así, junto a los objetivos que enumeraremos a continuación, conviene subrayar también el valor a nivel conocimiento que encontramos detrás de cada uno de los talleres y seminarios que programan desde su sección académica, a lo largo del año.

  • Apoyar a los Estados miembros en la recopilación de datos y estadísticas sobre la demanda de competencias digitales para desarrollar medidas y políticas específicas.
  • Trabajar junto a los portales de datos abiertos nacionales para que los datos estén disponibles y sean fácilmente accesibles y comprensibles.
  • Ofrecer apoyo a portales de datos abiertos regionales y locales que presenten una mayor necesidad de ayuda en labores de digitalización.
  • Fomentar la alfabetización de datos, así como la recopilación de casos de uso de interés que puedan ser reutilizados.
  • Desarrollar entornos colaborativos que faciliten a los proveedores de datos públicos la creación de una sociedad inteligente basada en datos.

Así, del mismo que data.europa academy funciona como un centro de conocimiento creado para que las comunidades de datos abiertos pueden encontrar seminarios web y formaciones relevantes para mejorar sus habilidades digitales, en España, el Instituto Nacional de Formación Pública, incluye entre sus opciones formativas varios cursos sobre datos cuyo cometido es mantener al día de las últimas tendencias en este ámbito, a los trabajadores de las administraciones públicas.

En esta línea, durante la primavera del 2023, tendrá lugar una formación sobre Datos abiertos y Reutilización de la Información, a través de la cual se realizará una aproximación al ecosistema de los datos abiertos y los principios generales de reutilización. Igualmente, desde el 24 de mayo al 5 de junio, el INAP organiza otro curso sobre Fundamentos de Big Data donde se abordarán bloques de conocimiento como la visualización de datos, la computación en la nube, la inteligencia artificial o las distintas estrategias en materia de Gobierno del Dato.

Asimismo, si no eres un trabajador perteneciente al sector público, pero tienes interés en ampliar tus conocimientos sobre datos abiertos, inteligencia artificial, machine learning u otras temáticas vinculadas a la economía del dato, en el blog y la sección de documentación de datos.gob.es podrás encontrar materiales formativos adaptados, monográficos sobre diversas temáticas, casos prácticos, infografías y visualizaciones paso a paso que te ayudarán a comprender de forma más tangible las diferentes aplicaciones teóricas que implican a los datos abiertos.

En datos.gob.es, hemos elaborado publicaciones que recopilan diferentes formaciones gratuitas sobre temáticas y especializaciones diversas. Como, por ejemplo, sobre inteligencia artificial o visualizaciones de datos.

Por último, si conoces más ejemplos u otras iniciativas dedicadas a fomentar las habilidades digitales tanto en el ámbito estatal o europeo, no dudes en hacérnoslo saber a través de nuestro buzón de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es. ¡Esperamos todas tus sugerencias!

calendar icon
Noticia

La inteligencia artificial (IA) lleva ya varios años muy presente en nuestras vidas. Si bien no existe una definición exacta sobre ella, una descripción podría ser “la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear”. Este proceso se realiza mediante la creación y la aplicación de algoritmos. Dicho de otra manera, la IA hace referencia a la capacidad que tienen los ordenadores, software y otras máquinas de pensar y actuar como lo harían los seres humanos.

La inteligencia artificial permite desarrollar diferentes casos de uso que facilitan la toma de decisiones o proporcionan soluciones a problemas complejos. Gracias a ello, esta inteligencia ha sido capaz, no solo de revolucionar el mundo empresarial sino también el ámbito social, con aplicaciones que van desde la rápida detección del cáncer hasta la lucha contra la deforestación del Amazonas, por nombrar algunos ejemplos.

Dadas todas estas ventajas, no es de extrañar que en los últimos años haya crecido la demanda de perfiles profesionales relacionados con este campo. Por ello, a continuación, te mostramos algunos ejemplos de cursos y formaciones de interés que podrían ayudarte a ampliar tu conocimiento sobre inteligencia artificial.

Cursos online

Elementos de IA

  • Impartido por: Universidad de Helsinki y Reaktor
  • Duración: 50 horas
  • Idioma: Español
  • Precio: Gratuito

Este proyecto educativo masivo y abierto (MOOC), al que ya se han inscrito más de 750.000 estudiantes, te ofrece la oportunidad de aprender qué es la inteligencia artificial, además de mostrarte cómo puede afectar a tu vida laboral y personal o cómo evolucionará en los próximos años.

Este curso, que ofrece a toda la ciudadanía la posibilidad de formarse y conocer de primera mano el funcionamiento y las oportunidades que ofrece la IA, ha sido promovido en nuestro país por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial junto a la UNED.

Building AI

  • Impartido por: Universidad de Helsinki y Reaktor
  • Duración: 50 horas
  • Idioma: Inglés
  • Precio: Gratuito

Los creadores del curso anterior lanzaron tiempo más tarde esta otra formación con la pretensión de cerrar la brecha entre los cursos para principiantes como ‘Elementos de IA’ y la gran mayoría de oferta formativa sobre este campo que existe en el mercado, que suelen presentar un nivel más avanzado.

Este curso, que comienza donde termina el anterior, te ayudará a profundizar en elementos como el machine learning, las redes neuronales o algunas aplicaciones prácticas de la IA. Además, te ofrece la opción de plantear tu primer proyecto sobre inteligencia artificial e iniciarte en programación si lo deseas.

Programa especializado: Introducción a la inteligencia artificial

  • Impartido por: Coursera (UNAM)
  • Duración: 8 meses
  • Idioma: Español
  • Precio: Gratuito

Este curso está dirigido a personas que tienen interés en conocer más acerca de los diferentes desarrollos que se han ido generando durante los últimos años en el campo de la inteligencia artificial.

Si te decantas por esta formación aprenderás a implementar tecnología de IA con un propósito específico, a comparar la solución que has desarrollado con otras existentes o a reportar los resultados obtenidos en un ensayo estructurado.

Machine Learning Crash Course

  • Impartido por: Google
  • Duración: 15 horas
  • Idioma: Inglés
  • Precio: Gratuito

A través de este curso conocerás algunos conceptos clave como el estudio detallado del aprendizaje automático y darás tus primeros pasos con la API TensorFlow, entre otros.

Para poder cursarlo es recomendable contar con cierta experiencia en programación (preferiblemente en Python), conocimiento básico de aprendizaje automático, de estadística, álgebra lineal y cálculo.

Machine Learning

  • Impartido por: Coursera (Stanford)
  • Duración: 60 horas
  • Idioma: Inglés (subtítulos en español)
  • Precio: Gratuito (47€ si se desea solicitar certificado)

Se trata de un MOOC sobre machine learning creado por Andrew Ng, fundador del proyecto Google Brain en 2011 y de la plataforma de cursos online Coursera.

A través de este curso abordarás temas como el aprendizaje supervisado y no supervisado, el reconocimiento de patrones estadísticos o la aplicación de 'buenas prácticas' en este campo. Además, también aprenderás a aplicar algoritmos de aprendizaje a la construcción de robots inteligentes, entre otros muchos aspectos.

Másters

La oferta formativa que existe actualmente sobre inteligencia artificial no solo viene recogida a través de cursos. Cada vez son más las universidades y centros de estudio que ofrecen a sus alumnos programas especializados y másters universitarios relacionados con el campo de la IA. A continuación, te mostramos algunos ejemplos:

Esta ha sido tan solo una pequeña recopilación de formaciones relacionadas con el campo de la inteligencia artificial que esperamos pueda ser de tu interés. Si conoces algún otro curso o máster que quieras recomendar, no dudes en dejarnos un comentario o escribirnos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

En los próximos días comenzará una época de sol, calor, playa y, en muchos casos, más tiempo libre, lo que convierte a esta estación en una oportunidad perfecta para ampliar nuestra formación sobre una gran variedad de temáticas, entre las que no puede faltar los datos, una materia transversal a los distintos sectores.

Cada vez son más los cursos relacionados con Big Data, ciencia, analítica e incluso periodismo de datos que encontramos en las ofertas estivales de los centros de formación. Existe un interés creciente por ampliar formación sobre estas materias debido a la alta demanda de perfiles profesionales con estas capacidades.

Bien seas estudiante o un/a profesional en activo, a continuación, te mostramos algunos ejemplos de cursos de verano que pueden ser de gran interés para ampliar tus conocimientos durante estas semanas:

Ciencia de datos

La Universidad de Castilla-La Mancha imparte el curso Ciencia de datos: impacto en la sociedad, el 22 y 23 de junio en el campus de Albacete, donde se hablará de las nuevas formas de formas de adquisición y uso de los datos fruto de los avances en tecnología e inteligencia artificial.

La Universidad de Deusto ofrecerá este verano una formación online sobre "Análisis de datos y machine learning aplicado". Este curso, que comenzará el próximo 27 de junio, te enseñará a dominar las principales tecnologías de análisis y procesamiento de grandes cantidades de datos, además de algunas técnicas para aumentar el valor de los datos analizados, fomentando una óptima toma de decisiones.

La Universidad de Alicante se centra en la inteligencia artificial con el cursoIntroducción al Deep Learningdel 11 al 15 de julio de 2022, en modalidad presencial. El curso comenzará explicando conceptos básicos y el uso de paquetes básicos y avanzados como NumPy, Pandas, scikit-learn o tf.Keras, para luego continuar profundizando en redes neuronales.

La Universidad de Alcalá de Henares hablará de “Introducción al data science financiero con R” en un curso presencial del 20 al 24 de junio. El objetivo del curso es doble: familiarizar al alumno con el uso del lenguaje estadístico y mostrar algunas de las técnicas ligadas al cálculo estadístico avanzado, así como sus aplicaciones prácticas.

Datos abiertos

La Universidad Complutense de Madrid oferta, un año más, su curso "Big & Open Data. Análisis y programación con R y Python" del 4 al 22 de julio de 2022 (en horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes). En él se hablará del ciclo de vida del dato, ejemplos de casos de uso del Big Data o la ética aplicada a la gestión de datos masivos, entre otros temas.

Sistemas de Información Geográfica

Si eres un apasionado de los datos geográficos, la Universidad de Santiago imparte el curso “Introducción en sistemas de información geográfica y cartografía con el entorno R” del 5 al 8 de julio de 2022. En formato presencial y con 29 horas lectivas, busca introducir al alumno en el análisis espacial, la visualización y el trabajo con archivos raster y vectorial. Durante el curso se abordarán los principales métodos de interpolación geoestadística.

La Universidad de Alcalá de Henares, por su parte, impartirá el curso "Aplicaciones de los SIG a la Hidrología", del 6 al 8 de julio, también en formato presencial. Se trata de un curso práctico que abarca desde las distintas fuentes de datos hidro-meteorológicos hasta la realización de análisis de evapotranspiración y escorrentía, y obtención de resultados.

Periodismo de datos

El Institut de Formació Contínua – IL3 de la Universitat de Barcelona organizará del 4 al 7 de julio de 2022 el curso online en castellano "Bulos y periodismo de datos". Esta formación de 8 horas de duración te aportará los conocimientos necesarios para comprender, identificar y combatir el fenómeno de la desinformación. Además, conocerás las herramientas esenciales que se utilizan en el periodismo de datos, la verificación de datos (fact-checking) políticos y la investigación basada en peticiones de transparencia.

Protección de datos

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo impartirá un curso sobre "Estrategias para la protección de datos ante los desafíos del entorno digital" los próximos 4, 5 y 6 de julio. El programa está dirigido a alumnos relacionados con el mundo empresarial, la prestación de servicios digitales, las administraciones públicas, investigadores e interesados en la materia. "Smart-cities y tratamiento de datos personales" o "el Comité Europeo de Protección de Datos y las iniciativas europeas del paquete digital" serán solo algunos de los temas que abordará este curso.

Otra de las formaciones relacionadas con la protección de datos que se impartirá durante los próximos meses será "¿Son nuestros datos realmente nuestros? Riesgos y garantías de la protección de datos personales en las sociedades digitales". La Universidad Internacional de Andalucía será la encargada de impartir este curso que se celebrará de manera presencial en Sevilla a partir del día 29 de agosto y en el que se abordará la situación actual de la protección de datos personales en el marco de la Unión Europea. A través de esta formación descubrirás cuáles son los beneficios y riesgos a los que se enfrenta el tratamiento de nuestros datos personales.

Además de esta formaciones específicas de verano, aquellos usuarios que lo deseen también pueden acudir a las grandes plataformas de cursos MOOC, como Coursera, EDX o Udacity, que ofrecen cursos interesantes de manera continua para que cualquier estudiante pueda comenzar su aprendizaje en el momento que precise.

Estos son solo algunos ejemplos de cursos que actualmente tienen matrícula abierta para este verano, aunque la oferta es muy amplia y variada. Además, cabe destacar que el verano aún no ha comenzado y que en las próximas semanas podrían surgir nuevas formaciones relacionados con el campo de los datos. Si conoces alguna más que sea de interés, no dudes en dejarnos un comentario aquí debajo o escribirnos a contacto@datos.gob.es

calendar icon