Entre helados y días más largos, el verano ya está aquí. En esta época del año, la información en abierto se puede convertir en nuestra mejor aliada para planificar escapadas, conocer horarios de las zonas de baño de nuestra comunidad o incluso saber el estado del tráfico en carreteras que nos lleven a nuestro próximo destino.
Tanto si te mueves como si permaneces en casa descansando, en el portal datos.gob.es puedes encontrar una amplia variedad de datasets y aplicaciones que pueden transformar la forma de vivir y disfrutar el verano. Además, si lo que te apetece es aprovechar la época estival para formarte, también tenemos recursos para ti.
Formaciones, descanso o aventura, en este post, te ofrecemos algunos de los recursos que te pueden ser útiles este verano.
Una oportunidad para aprender: cursos y aplicaciones culturales
¿Estás pensando en dar un giro en tu carrera profesional? ¿O te gustaría mejorar en alguna disciplina? La ciencia de datos es una de las competencias más demandadas por las empresas y la inteligencia artificial cada día ofrece nuevas oportunidades para aplicarla en nuestro día a día.
Para entender bien ambas disciplinas y estar a la última en lo que respecta a su desarrollo, puedes aprovechar el verano para formarte en programación, visualización de datos o incluso IA generativa. En este post, que publicamos a principio de verano, tienes una lista de propuestas, ¡todavía estás a tiempo de apuntarte a algunas!
Si ya cuentas con algo de conocimiento, te aconsejamos revisar nuestros ejercicios paso a paso. En cada uno de ellos encontrarás el código reproducible y completamente documentado, para que puedas replicarlo a tu ritmo. En esta infografía te mostramos varios ejemplos, divididos por temáticas y nivel de dificultad. Una manera práctica de poner a prueba tus habilidades técnicas y conocer herramientas y tecnologías innovadoras.
Si en lugar de ciencia de datos, quieres aprovechar para adquirir más conocimientos culturales, también tenemos opciones para ti. En primer lugar, te recomendamos este conjunto de datos sobre la agenda cultura de eventos del País Vasco para descubrir festivales, conciertos y otras actividades culturales. Otro dataset interesante es el de oficinas de información turística en Tenerife donde te pondrán informar cómo planificar itinerarios culturales. Y esta aplicación te acompañará a recorrer Castilla y León a través de un mapa gamificado para identificar lugares turísticos de interés.
Planifica tu escapada perfecta: datasets para el turismo y las vacaciones
Algunos de los conjuntos de datos abiertos que puedes encontrar en datos.gob.es son la base para crear aplicaciones que pueden ser de gran utilidad para viajar. Hablamos, por ejemplo, del dataset de campings en Navarra que proporciona datos actualizados sobre campamentos de turismo en activo, incluyendo información sobre servicios, ubicación y capacidad. En esta misma comunidad autónoma, este dataset sobre restaurantes y cafeterías te puede ser de utilidad.
Por otro lado, este conjunto de datos sobre la oferta de alojamientos turísticos de Aragón presenta un catálogo completo de hoteles, paradores y hospederías clasificados por categoría, permitiendo a los viajeros tomar decisiones informadas según su presupuesto y preferencias.
Otro recurso interesante es el este dataset que publica Instituto Nacional de Estadística que puedes encontrar también federado en datos.gob.es sobre viajes, pernoctación duración media y gasto por viaje. Gracias a este conjunto de datos te puedes hacer una idea de cómo viaja la gente y tomarlo de referencia para planificar tu viaje.
Disfruta del agua: conjuntos de datos abiertos para actividades acuáticas
El acceso a información sobre playas y zonas de baño es fundamental para un verano seguro y placentero. El dataset de playas de Bizkaia ofrece información detallada sobre las características de cada playa, incluyendo servicios disponibles, accesibilidad y condiciones del agua. De manera similar, este dataset de las zonas de baño en la Comunidad de Madrid proporciona datos sobre espacios acuáticos seguros y controlados en la región.
Si lo que quieres es una visión más general, esta aplicación que ha desarrollado el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) con datos abiertos ofrece una visualización nacional de las playas a nivel nacional. Más recientemente, el equipo de datos de RTVE ha desarrollado este Gran Mapa de las playas de España que recoge más de 3.500 destinos con información específica.
Para los amantes de los deportes acuáticos y la navegación, los datasets de predicción de mareas tanto de Galicia como del País Vasco, ofrecen información crucial para planificar actividades en el mar. Estos datos permiten a navegantes, surfistas y pescadores optimizar sus actividades según las condiciones oceánicas.
Movilidad inteligente: datasets para viajar sin complicaciones
No es novedad que la movilidad durante estos meses es aún mayor que en el resto del año. Los datasets sobre estado del tráfico en Barcelona y el de las carreteras de Navarra proporcionan información en tiempo real que ayuda a los viajeros a evitar congestiones y planificar rutas eficientes. Esta información es especialmente valiosa durante los períodos de mayor movilidad estival, cuando las carreteras experimentan un aumento significativo del tráfico.
Las aplicaciones que informan sobre el precio de los carburantes en las distintas gasolineras españolas son de las más consultadas de nuestro portal durante todo el año, pero en verano su popularidad se dispara aún más. Son interesantes porque permiten localizar las estaciones de servicio con precios más competitivos, optimizando el presupuesto de viaje. Esta información también la puedes encontrar en datasets actualizada regularmente y es especialmente útil para viajes largos y planificación de rutas.
El futuro de los datos abiertos en turismo
La convergencia de datos abiertos, tecnología móvil e inteligencia artificial está creando nuevas oportunidades para personalizar y mejorar la experiencia turística. Los datasets y recursos disponibles en datos.gob.es no solo proporcionan información actual, sino que también sirven como base para el desarrollo de soluciones innovadoras que pueden anticipar necesidades, optimizar recursos y crear experiencias más satisfactorias para los viajeros.
Desde la planificación de rutas hasta la selección de alojamientos o la búsqueda de actividades culturales, estos datasets y aplicaciones empoderan a la ciudadanía y son un recurso útil para maximizar el disfrute de esta época del año. Este verano, antes de hacer las maletas, vale la pena explorar las posibilidades que ofrecen los datos abiertos.
La publicación de datos abiertos es una práctica que impulsa el desarrollo tecnológico, beneficia al sector empresarial, e informa a la ciudadanía. No obstante, todavía hay algunas instituciones que no publican sus datos en formato abierto, ya sea por falta de medios o de las orientaciones precisas para hacerlo.
Para solventarlo, en una apuesta decidida por la transparencia y la reutilización de la información pública, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha creado una lista que sirve de guía para dar los primeros pasos en el open data que además puede servir de referencia para las diferentes entidades locales. La idea es ir complementando los catálogos de conjuntos de datos publicados e intentar conseguir que se publiquen al menos estos conjuntos de datos. ¿La razón? Tal y como puntualizan desde la FEMP “que todas las administraciones locales publiquen conjuntos de datos sobre una temática genera sinergias y oportunidades de productos y servicios, que pueden ser replicados en diferentes entidades”.
En 2017, la FEMP publicó un primer listado de 20 conjuntos de datos recomendados, pasando a ser 40 en 2019 y llegar a los 80 actuales que se presentaron en 2023.
Ahora, los 80 conjuntos de datos destacados de la FEMP se pueden consultar en una web que recoge información en detalle y un documento que recoge la información. En este post, analizamos su contenido y recomendaciones.
Evolución del compromiso con los datos abiertos municipales
A lo largo de estos últimos años, la Federación Española de Municipios y Provincias ha ido ampliando el listado de datos abiertos a publicar por entidades locales. Esta expansión refleja no solo la madurez creciente de las administraciones locales en su capacidad para gestionar y publicar datos, sino también la demanda cada vez mayor por parte de ciudadanía, empresas y otros agentes sociales de información útil y reutilizable para desarrollar servicios, investigaciones o simplemente para conocer mejor su entorno urbano.
Los 80 conjuntos de datos recomendados, que abarcan prácticamente todos los ámbitos de gestión local, se presentan, estructurados en categorías que responden a las necesidades informativas más relevantes para la ciudadanía:
-
Urbanismo y espacio público
Entre los datos prioritarios se recomienda publicar información sobre los planes generales de ordenación urbana, licencias urbanísticas, inspección técnica de edificios, callejero, representaciones cartográficas de espacios naturales, monumentos e inventario de bienes inmuebles, etc.
-
Transporte
Esta categoría refiere datasets sobre transporte público, carril bici, aparcamientos públicos (incluyendo los destinados a personas con movilidad reducida), puntos de recarga de vehículos eléctricos, zonas de carga y descarga, tráfico y accidentes.
-
Medio ambiente
Sobre este sector, la FEMP recomienda publicar datos sobre la calidad del aire y agua, datos meteorológicos, contaminación acústica, arbolado, parques y jardines, gestión de residuos, puntos limpios, contenedores de reciclaje, espacios naturales y zonas de riesgo.
-
Sector público
Aquí se recomienda la publicación de datos presupuestarios, de subvenciones, contrataciones, periodo medio de pago a proveedores, deuda pública, normativa, obligaciones de transparencia y trámites administrativos.
-
Demografía y sociedad
Se recogen datos del padrón municipal, desempleo y empleo, ayudas sociales, servicios de asistencia a personas en situación de necesidad, censo de asociaciones y equipamientos municipales (educativos, sanitarios, deportivos).
-
Turismo y cultura
Encontramos datasets sobre alojamientos turísticos, flujos turísticos, lugares de interés, agenda cultural y eventos.
La FEMP no solo recomienda qué dataset poner a disposición de la ciudadanía, sino que también ofrece orientación y buenas prácticas para llevar a cabo esta tarea. A través de la web, se puede acceder de forma sencilla a diversa información sobre cada conjunto de datos:
- Su descripción.
- Si existen, vocabularios recomendados para garantizar la interoperabilidad.
- Si son conjuntos de alto valor (y la subcategoría a la que pertenecen).
- Frecuencia de actualización mínima recomendada.
- Formatos de los ficheros en los que se recomienda disponer la información.
- Ejemplos de organismos que ya han abierto ese dataset, para que se puedan tomar de referencia.
- Algunos ejemplos de visualizaciones que se han realizado con esos datos abiertos.
- Etc.
Materiales para la gestión y apertura de datos
Para facilitar este proceso de apertura, las entidades locales cuentan con diversos recursos. Entre otros:
- La Ordenanza tipo sobre Gobierno del Dato en la entidad local, desarrollada por el Grupo de Datos Abiertos de la Red de la FEMP, que proporciona un marco jurídico común para el proceso de apertura y gestión de datos.
- Plantillas y orientaciones para la formulación del Plan RISP (Reutilización de la Información del Sector Público), que incluyen cuestiones clave para desarrollar una iniciativa de datos abiertos.
- Guía para el despliegue de portales de datos, informe monográfico que recoge buenas práctica y recomendaciones para desarrollar y mantener portales de datos en municipios.
Retos y próximos pasos
A pesar de los avances, la implementación completa de estos 80 conjuntos de datos supone un desafío para muchos municipios, especialmente los de menor tamaño, que pueden encontrar dificultades técnicas o de recursos para su publicación.
Por ello, resulta fundamental el apoyo continuo de organismos supramunicipales como diputaciones provinciales, comunidades autónomas y la propia FEMP, así como la colaboración intermunicipal para compartir buenas prácticas, herramientas y soluciones tecnológicas.
La ampliación a 80 conjuntos de datos prioritarios marca un hito en el camino hacia un modelo de gobernanza basado en datos, donde la información pública se transforma en un bien común que genera valor tanto para las administraciones como para toda la sociedad.
Os animamos a consultar la nueva web del proyecto y a incorporar progresivamente estos conjuntos de datos en vuestros portales municipales, contribuyendo así a la construcción de un ecosistema de datos abiertos más completo, útil y transformador para nuestras ciudades.
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha dado un paso significativo en volumen de datos geográficos gracias a la publicación de un total de 4.002 nuevos conjuntos de datos (3.859 mapas temáticos y 143 cubos estadísticos) en datos.gob.es , tras su federación en Canarias Datos Abiertos.
Este tipo de iniciativas están alineadas con la Estrategia de datos de la Unión Europea que establece las pautas para lograr un mercado único de datos que beneficie a las empresas, investigadores y administraciones públicas. La automatización de procesos de publicación mediante estándares comunes es clave para garantizar la interoperabilidad y el acceso adecuado a los conjuntos de datos abiertos de las AA.PP.
La generación de estos conjuntos de datos es la culminación de un trabajo de automatización que ha permitido la ampliación del número de cubos publicados, ya que ahora se presentan combinaciones de granularidad y año desde 2004. A principios de octubre, el ISTAC añadió a su catálogo más de 500 activos semánticos y más de 2100 cubos estadísticos, tal y como contamos en este post de datos.gob.es.
Además, los conjuntos publicados hasta la fecha se han sometido a un proceso de renovación para convertirse en los citados 143 cubos estadísticos. El incremento de estos conjuntos de datos mejora no solo cuantitivamente el directorio de datos.canarias.es y datos.gob.es, sino que amplía los usos que ofrece gracias al tipo de información añadida.
Los indicadores de estos cubos se representan sobre la cartografía a través de mapas de coropletas y en múltiples formatos. Esta automatización permitirá a su vez, no solo publicar otros conjuntos de datos de manera más sencilla en el futuro, sino que también se pueda hacer con más frecuencia.
Otro de los avances de este trabajo es que los servicios se generan al vuelo desde el servidor de mapas Geoserver, y no a través de una carga en CKAN, como se hacía hasta ahora, lo cual reduce su almacenamiento y agiliza su actualización.
Cómo acercar los indicadores demográficos a la población
Los indicadores demográficos son cubos densos en datos que ofrecen una gran cantidad de información geográfica detallada, incluyendo población total, desagregada por sexo, residencia, edad y otros índices hasta sumar 27 variables diferentes.
Al haber contenida tanta información en cada cubo, se puede dificultar la representación de los indicadores específicos sobre la cartografía, especialmente si el usuario no está habituado a trabajar con determinados softwares GIS (sistema de información geográfica, por sus siglas en inglés Geographical Information System ).
Para acercar este contenido a todo tipo de usuarios, el ISTAC ha generado 3.859 nuevos mapas, representando sobre un mapa de coropletas cada uno de los indicadores contenidos en los 143 cubos estadísticos. La publicación de estos nuevos datos cartográficos se presenta así como una forma más eficiente y simplificada de obtener la información ya representada, permitiendo a los usuarios acceder fácilmente a los datos específicos que necesitan.
Podríamos comparar esta transformación con las flores. Anteriormente solo se publicaban ramos enteros , con 27 flores por ramo, que había que saber gestionar y manejar para representar las flores que fueran de interés. Ahora, además de seguir publicando los ramos, se han generado nuevos procesos para poder publicar cada flor por separado, automatizando la generación de cada uno de estos conjuntos, que también se actualizarán con mayor frecuencia.
Esta nueva opción facilita la utilización de estos mapas de coropletas (como el que vemos en la imagen) por parte de personas sin conocimientos técnicos GIS, ya que se presentan en formatos fácilmente descargables como imagen (.jpg y .png) para un uso profesional, educativo o personal.
Mapa de población de 65 o más años (% sobre total) por municipios. Año 2022
Para los usuarios más avanzados, el ISTAC también ha ampliado la oferta de formatos en los que se sirven los cubos de indicadores originales. Los “ramos”, que anteriormente solo mostraban los datos en formato CSV, ahora cuentan con una amplia variedad de distribuciones: KML, GML, GeoPackage, GeoJSON, WFS, WMS. Aprovechando las ventajas que proporciona el uso de los estilos en el formato WMS, se han generado todos los estilos asociados a los indicadores, de manera que, haciendo uso de ellos, se consigue representar el mismo mapa que se descarga en formato imagen. Estos estilos están calculados para cada combinación de indicador-granularidad-año, según el método de cálculo de cuantiles para cinco intervalos.
Este nuevo enfoque con datos geográficos, tanto simples como complejos, enriquece el catálogo y permite que usuarios sin conocimientos específicos puedan acceder a ellos y reutilizarlos. Además, hay que tener en cuenta que esto abre las puertas a otras publicaciones masivas de datos basados en otras operaciones estadísticas.
En definitiva, se trata de un paso importante en el proceso de apertura de datos. Un proceso que permite mejorar el uso y la compartición de datos, tanto para el usuario de pie, como para profesionales del sector. Dada la creciente necesidad de compartir, procesar y comparar datos, se hace indispensable la aplicación de procesos que faciliten la interoperabilidad y el acceso adecuado a los datos abiertos . En este sentido, el Instituto Canario de Estadística está concentrando esfuerzos para garantizar que sus conjuntos de datos abiertos sean accesibles y estén en los formatos adecuados para su compartición. Todo ello para lograr obtener valor a partir de ellos.
La digitalización en el sector público en España también llegó al ámbito judicial. La primera regulación para establecer un marco legal en este sentido fue la reforma que tuvo lugar a través de la Ley 18/2011, de 5 de julio (LUTICAJ). Desde entonces, se han producido avances en la modernización tecnológica de la Administración de Justicia. El año pasado, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo paquete legislativo para abordar de manera definitiva la transformación digital del servicio público de justicia, el Proyecto de Ley sobre Eficiencia Digital.
Este proyecto incorpora diversas medidas específicamente dirigidas a impulsar la gestión basada en datos, en coherencia con el planteamiento general que se ha formulado a través del denominado Manifiesto del Dato de Justicia.
Una vez decidida la apuesta por la gestión basada en datos, ésta debe afrontarse teniendo en cuenta las exigencias e implicaciones del Gobierno Abierto, de manera que no sólo se refuercen las posibilidades de mejora en la gestión interna de la actividad judicial sino, asimismo, las posibilidades de reutilización de la información que se genera como consecuencia del desarrollo de dicho servicio público (RISP).
Los datos abiertos: premisa para la transformación digital de justicia
Para afrontar el desafío de la transformación digital de la justicia, la apertura de los datos es una exigencia fundamental. En esta línea, los datos abiertos requieren de unas condiciones que permitan su integración de manera automatizada en el ámbito judicial. En primer lugar, se debe llevar a cabo una mejora de las condiciones de accesibilidad de los conjuntos de datos que deben estar en formato interoperable y reutilizable. De hecho, existe una necesidad de impulsar un modelo institucional basado la interoperabilidad y el establecimiento de condiciones homogéneas que, desde la normalización adaptada a las singularidades del ámbito judicial, faciliten su integración de manera automatizada.
Con el objetivo de profundizar en la sinergia entre datos abiertos y justicia, el informe elaborado por el experto Julián Valero identifica las claves de la transformación digital en el ámbito judicial, así como una serie de fuentes de datos abiertos de valor en el sector.
Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.
A continuación, puedes descargar el informe completo, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.
La ciencia de los datos tiene un papel clave en la construcción de un mundo más equitativo, justo e inclusivo. Los datos abiertos relacionados con la justicia y la sociedad pueden servir de base para el desarrollo de soluciones tecnológicas que impulsen un sistema jurídico no solo más transparente, sino también más eficiente, ayudando a los juristas a realizar su trabajo de una manera más ágil y acertada. Es lo que se conoce como LegalTech, e incluye herramientas que permiten localizar información en grandes volúmenes de textos legales, realizar análisis predictivos o resolver disputas legales de forma sencilla, entre otros.
Además, este tipo de datos permite poner en marcha soluciones dirigidas a dar respuesta a los grandes desafíos sociales de la humanidad, ayudando a impulsar el bien común, como por ejemplo la inclusión de determinados colectivos, la ayuda a los refugiados y la población en zonas de conflicto o la lucha contra la violencia de género.
Cuando hablamos de datos abiertos relacionados con la justicia y la sociedad hacemos referencia tanto a datos jurídicos, como a otros que pueden tener repercusión a la hora de universalizar el acceso a servicios básicos, alcanzas la equidad, conseguir que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales.
¿Qué tipos de datos sobre justicia y sociedad puedo encontrar en datos.gob.es?
En nuestro portal puedes acceder a un amplio catálogo de datos que se encuentra clasificado por diferentes sectores. La categoría de Legislación y Justicia cuenta actualmente con más de 5.000 conjuntos de datos de diferente naturaleza, incluyendo información relacionadas con infracciones penales, recursos o víctimas de determinados delitos, entre otros. Por su parte, la categoría de sociedad y bienestar suma más de 8.000 datasets entre los que encontramos, por ejemplo, listados de ayudas, asociaciones o información sobre el desempleo.
De todos estos conjuntos de datos, recogemos a continuación algunos ejemplos de los más destacados junto al formato en el que puedes consultarlos:
A nivel estatal
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Delitos según sexo por comunidades y ciudades autónomas. CSV, XLSX, XLS, JSON, PC-Axis, HTML (landing page de descarga de datos)
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Agenda 2030 ODS - Población en riesgo de pobreza o exclusión social: indicador AROPE. CSV, XLS, XLSX, HTML (landing page de descarga de datos)
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Uso de Internet por características demográficas y frecuencia de uso. CSV, XLSX, XLS, JSON, PC-Axis, HTML (landing page de descarga de datos)
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Gasto según tamaño del municipio de residencia. CSV, XLSX, XLS, JSON, PC-Axis, HTML (landing page de descarga de datos)
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Edad de jubilación en el acceso a la prestación. CSV, XLSX
- Ministerio de Justicia. Censo Judicial. XLSX, PDF, HTML (landing page de descarga de datos)
A nivel CC.AA.
- Instituto Cántabro de Estadística. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios. RDF-XML, XLS, JSON, ZIP, PC-Axis, HTML (landing page de descarga de datos).
- Comunidad Autónoma del País Vasco. Normas y leyes en vigor aplicables en Euskadi. JSON, JSON-P, XML, XLSX.
- Comunidad Autónoma del País Vasco. Localización de las fosas comunes de la Guerra Civil y del Franquismo. CSV, XLS, XML.
- Generalitat de Cataluña. Estadísticas de los recursos del Departamento de Justicia. XLSX, HTML (landing page de descarga de datos).
- Generalitat de Cataluña. Estadísticas de la justicia juvenil en Cataluña. XLSX, HTML (landing page de descarga de datos).
- Comunidad Foral de Navarra. Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad. XLSX, HTML (landing page de descarga de datos).
- Principado de Asturias. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Asturias. HTML, XLSX, ZIP.
- Principado de Asturias. Justicia en Asturias: plantillas de los órganos judiciales del Principado de Asturias según tipo. HTML (landing page de descarga de datos).
- Instituto Canario de Estadística. Jueces y magistrados en activo en Canarias. HTML, JSON, PC-Axis.
A nivel local
- Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Aparcamientos para personas con movilidad reducida. SHP, KML, KMZ, RDF-XML, CSV, JSON, XLS
- Ayuntamiento de Madrid. Sedes de la Administración de Justicia en la ciudad de Madrid. CSV, XML, RSS, RDF-XML, JSON, HTML (landing page de descarga de datos)
- Ayuntamiento de Gijón. Cuerpos de seguridad. JSON, CSV, XLS, PDF, HTML, TSV, texto, XML, HTML (landing page de descarga de datos)
- Ayuntamiento de Madrid. Centros de atención para menores y familia. CSV, JSON, RDF-XML, XML, RSS, HTML (landing page de descarga de datos).
- Ayuntamiento de Zaragoza. Relación de comisarías de policía. CSV, JSON.
Algunos ejemplos de reutilización de datos relacionados con la justicia y el bien social
En la sección de empresas y aplicaciones de datos.gob.es puedes encontrar algunos ejemplos de soluciones elaboradas con datos abiertos relacionados con la justicia y el bien social. Un ejemplo es Papelea, una empresa que da respuesta a cuestiones legales y administrativas de los usuarios. Para ello se nutre de información pública como trámites administrativos de las principales administraciones, normas jurídicas, jurisprudencia, etc. Otro ejemplo es la Fundación ISEAK, especializada en la evaluación de políticas públicas en materia de empleo, desigualdad, inclusión o género, para lo cual utiliza fuentes de datos públicas como el Instituto Nacional de Estadística, la Seguridad Social o Eurostat u Opendata Euskadi.
A nivel internacional también encontramos ejemplos de iniciativas creadas para realizar el seguimiento de los casos procesales o mejorar la transparencia de los servicios policiales. En Europa está en auge la creación de empresas centradas en tecnología jurídica que buscan mejorar la vida cotidiana de la ciudadanía, así como de iniciativas que buscan usar los datos en pro de la equidad. Ejemplos concretos de soluciones en este ámbito son miHub, destinado a los solicitantes de asilo y a los refugiados, en Chipre, o Surviving in Brussels un sitio web para los sin techo y las personas que necesitan acceder a servicios como ayuda médica, alojamiento, ofertas de empleo, ayuda legal o asesoramiento financiero.
¿Conoces alguna empresa que utilice este tipo de datos o aplicación que se base en ellos para contribuir avance de la sociedad? Entonces no dudes en dejarnos un comentario con toda la información o enviarnos un correo a dinamizacion@datos.gob.es.
Este informe que publica el European Data Portal (EDP) trata los siguientes temas.
Hacer que los datos estén disponibles como datos abiertos en todos los Estados miembros de la UE es vital para aprovechar su potencial para la sociedad y la economía europea. Con el fin de aumentar el impacto de manera efectiva, los esfuerzos deben dirigirse a los conjuntos de datos que tienen el mayor potencial en la sociedad y la economía.
En la normativa sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público, se encarga a la Comisión Europea que adopte un reglamento de aplicación en el que se especifiquen los conjuntos de datos de alto valor.
La línea argumental desarrollada en este informe es paralela a lo que la Comisión ha realizado durante el primer trimestre de 2021, para preparar el reglamento de aplicación que incluye una lista de conjuntos de datos de alto valor. Este informe revisa la literatura pertinente, las decisiones políticas y las iniciativas nacionales para permitir una comprensión más profunda de la situación en torno a la evaluación del valor de los conjuntos de datos.
El informe se encuentra disponible en este enlace: "Conjuntos de datos de alto valor: entendiendo la perspectiva de los proveedores de datos"
¿Quién no ha utilizado alguna vez una aplicación para planificar una escapada romántica, un fin de semana con amigos o unas vacaciones en familia? Cada vez son más las plataformas digitales que surgen para ayudarnos a calcular la ruta más adecuada, encontrar la gasolinera con el precio más barato o hacernos recomendaciones sobre hoteles y restaurantes según nuestros gustos y necesidades. Muchas de ellas tienen un denominador común, y es que su funcionamiento está basado en el uso de datos procedentes, en su mayoría, de administraciones públicas.
Cada día resulta más sencillo encontrar datos relacionados con el turismo que han sido publicados en abierto por diversos organismos públicos. El turismo es uno de los sectores que más ingresos genera en España año tras año. Por ello, no es de extrañar que muchos organismos opten por abrir datos turísticos a cambio de atraer un mayor número de visitantes a las distintas zonas de nuestro país.
A continuación, realizamos un repaso de algunos conjuntos de datos sobre turismo que puedes encontrar el Catálogo Nacional de Datos Abiertos con el fin de reutilizarlos para desarrollar nuevas aplicaciones o servicios que ofrezcan mejoras en este campo.
Estos son los tipos de datos sobre turismo que puedes encontrar en datos.gob.es
En nuestro portal puedes acceder a un amplio catálogo de datos que se encuentra clasificado por diferentes sectores. La categoría de Turismo cuenta actualmente con 2.600 conjuntos de datos de diferente naturaleza, incluyendo estadísticas, ayudas económicas, puntos de interés, precios de alojamientos, etc.
De todos estos conjuntos de datos, recogemos a continuación algunos de los más destacados junto al formato en el que puedes consultarlos:
A nivel estatal
- Instituto Nacional de Estadística (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). Estancia media, por tipo de alojamiento por comunidades y ciudades autónomas. CSV, XLSX, XLS, HTML, JSON, PC-Axis.
- Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Predicción por municipios, 7 días. XML.
- Instituto Geológico y Minero de España (Ministerio de Ciencia e Innovación). Inventario español de lugares de Interés Geológico (IELIG). HTML, JSON, KMZ, XML.
- Instituto Nacional de Estadística (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). Índice de Precios en Alojamientos de Turismo Rural: índices y desglose por tarifas. CSV, HTML, JSON, PC-Axis, CSV.
- Instituto Nacional de Estadística (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). Índice de precios en apartamentos: índices y desglose por tarifas. CSV, HTML, JSON, PC-Axis, CSV.
- Instituto Nacional de Estadística (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital). Índice de precios de campings: índices y desglose por tarifas. CSV, HTML, JSON, PC-Axis.
A nivel CC.AA.
- Junta de Andalucía. Encuesta de coyuntura turística de Andalucía. CSV, HTML.
- Comunidad Autónoma del País Vasco. Destinos turísticos de Euskadi: pueblos, comarcas, rutas, paseos y experiencias. RSS, API, XLSX, GeoJSON, XML, JSON, KML.
- Comunidad Foral de Navarra. Señalización Camino Santiago. CSV, HTML, JSON, ODS, TSV, XLSX, XML.
- Comunidad Autónoma de Canarias. Actividades de Turismo Activo inscritas en el Registro General Turístico. XLS, CSV.
- Comunidad Foral de Navarra. Turismo ornitológico. CSV, HTML, JSON, ODS, TSV, XLSX, XML.
- Comunidad de Aragón. Senderos de Aragón. XML, JSON, CSV, XLS.
- Instituto Cántabro de Estadística. Directorio de Alojamientos Turísticos Colectivos (ALOJATUR) de Canarias. JSON, XML, ZIP, CSV.
A nivel local
- Ayuntamiento de Valencia. Monumentos turísticos. CSV, GML, JSON, KML, KMZ, OCTET-STREAM, WFS, WMS.
- Ayuntamiento de Lorca. Itinerarios rutas turísticas casco urbano. KMZ.
- Ayuntamiento de Almendralejo. Restaurantes y bares de Almendralejo. XML, TSV, CSV, JSON, XLSX.
- Ayuntamiento de Madrid. Oficinas de turismo de Madrid. HTML, RDF-XML, RSS, XML, CSV, JSON.
- Ayuntamiento de Vigo. Turismo Urbano. CSV, JSON, KML, ZIP, XLS, CSV.
Algunos ejemplos de reutilización de datos relacionados con el turismo
Tal y como indicábamos al inicio de este artículo, la apertura de datos por parte de las administraciones públicas facilita la creación de aplicaciones y plataformas que, reutilizando esa información, ofrecen un servicio de calidad a la ciudadanía, mejorando la experiencia de los viajeros, por ejemplo, proporcionando información actualizada de interés. Es el caso de Playas de Mallorca, que informa a sus usuarios acerca del estado de las playas de la isla en tiempo real, o Castilla y León Gurú, un asistente turístico para Telegram, con información sobre restaurantes, monumentos, oficinas de turismo, etc. También encontramos aplicaciones que facilitan el ahorro (Geogasolineras) o que ayudan a las personas discapacitadas a moverse por el destino (Ruta Accesible · Cómo llegar en silla de ruedas).
También las Administraciones púbicas pueden aprovechar esta información para conocer mejor a los turistas. Por ejemplo, Madrid en Bici, gracias a los datos ofrecidos por el portal de la ciudad, consigue trazar una radiografía del uso real de la bicicleta en la capital. Esto permite tomar decisiones relacionadas con este servicio.
En nuestra sección de impacto, además de aplicaciones también puedes encontrar numerosas empresas relacionadas con el sector turístico que recurren a datos públicos para ofrecer y mejorar sus servicios. Es el caso de Smartvel o Bloowatch.
¿Conoces alguna empresa que utilice datos turísticos o aplicación que se base en ellos? Entonces no dudes en dejarnos un comentario con toda la información o enviarnos un correo a contacto@datos.gob.es. ¡Estaremos encantados de leerte!
Los datos abiertos pueden ser de gran utilidad a la hora de fomentar aspectos como la salud y el bienestar de la ciudadanía o la protección del medio ambiente, así como el crecimiento de las economías. La apertura de información fomenta la innovación, la creación y la adaptación de empresas y organismos en torno a servicios y tecnologías capaces de generar rentabilidad y ofrecer soluciones a problemas actuales a partir de la reutilización de datos.
Pero, además, los datos de carácter económicos contribuyen a que muchas organizaciones puedan realizar una mejor toma de decisiones. Las estadísticas e indicadores económicos nos permiten conocer cómo evoluciona un determinado mercado o país, descubrir tendencias y actuar en consecuencia.
Si estas interesado en acceder a este tipo de datos, a continuación, recogemos 10 ejemplos de repositorios relacionados con la economía a nivel internacional:
-
Publicador: World Bank
Se trata de un sitio web que pertenece al World Bank. Esta plataforma cuenta con una completa oferta de datos económicos que se actualiza con frecuencia y permite el acceso a información abierta que elabora el propio Banco Mundial. Entre el tipo de datos que ofrece se encuentran estadísticas de deuda internacional, indicadores del desarrollo mundial o bases de datos sobre los patrones de consumo en los hogares de todo el mundo, entre muchos otros.
Destacan dos secciones interesantes. Una es su catálogo de datos, donde se puede encontrar información acerca de temas económicos como indicadores de desempeño estadístico o datos sobre la COVID-19, por ejemplo. Otra es su sección de microdatos, que ofrece una colección de conjuntos de datos del Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, regionales y nacionales.
Gran parte de estos datos se ofrecen en los formatos más populares (HTML, JSON, PDF, CSV, …). Además, cuenta con un espacio para reutilizadores, con información sobre APIs.
-
Publicador: IMF (Internationaly Monetary Fund)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización integrada por 190 países que trabaja para fomentar la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera o facilitar el comercio internacional, entre otros aspectos.
Este portal contiene conjuntos de datos del FMI (IMF por sus siglas en inglés) acerca de la estabilidad financiera mundial, la economía regional, las estadísticas financieras mundiales y las perspectivas económicas, entre otras. Los datos se pueden descargar en distintos formatos, incluyendo XLSX y XLS.
-
Publicador: OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
La OCDE es una organización internacional de la que forman parte 38 países, entre ellos España, cuyo objetivo es hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de buen gobierno.
El catálogo de datos de la OCDE dispone de una clasificación por sectores, entre los que se encuentra el económico. Ofrece la posibilidad de filtrar los datos según cuenten o no con acceso a la API. Además, este portal permite realizar consultas en grandes bases de datos en su almacén de datos OECD.Stat.
Especialmente interesantes son sus visualizaciones de datos, como estas desarrolladas para mostrar información acerca de las tasas de empleo a nivel mundial, así como otros indicadores relacionados con el empleo.
-
Publicador: UNECE (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa)
Creada en 1947 y compuesta por 56 Estados miembros, se trata de una de las 5 comisiones regionales de la ONU. Entre sus objetivos se encuentra promover la integración económica paneuropea y apoyar a los países con economías en transición.
En su portal de información pública, se pueden encontrar diversos conjuntos de datos, en su mayoría económicos, ligados a los distintos países de Europa. Ofrece también otros conjuntos de datos sobre población y transporte y algunos recursos alternativos como visualizaciones o mapas de datos.
Los datos se muestran en cuatro formas diferentes: gráficos, clasificaciones, tablas y mapas. En este ejemplo se puede consultar información acerca de la tasa de desempleo juvenil a nivel mundial a través de los 4 medios anteriormente citados. Los datos se pueden descargar en CSV, TSV o JSON.
-
Publicador: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones Unidas)
CEPALSTAT es el portal donde se encuentra toda la información estadística de los países de América Latina y el Caribe, recolectada, sistematizada y publicada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Este portal recoge bases de datos y publicaciones estadísticas, así como conjuntos de datos económicos de América Latina y el Caribe, a menudo acompañados por otros recursos como visualizaciones de datos o mapas. Además, permite acceder a estos datos a través de una API para agilizar y facilitar el proceso de búsqueda de datos a sus usuarios. Los datos se pueden descargar en XML, JSON o XLXS.
-
Publicador: BCE (Banco Central Europeo)
El BCE, en colaboración con los bancos centrales nacionales y otras autoridades nacionales (estadísticas y de supervisión) de la Unión Europea, ofrece un servicio de desarrollo, recopilación, compilación y difusión de estadísticas en formato abierto.
El Statistical Data Warehouse ofrece indicadores de la zona del euro, incluyendo en algunos casos desgloses a nivel nacional. Cada una de las estadísticas ofrecidas en este portal cuenta con una breve descripción introductoria a los temas que tratan. Todos los datos están disponibles para su descarga en formato Excel y CSV.
-
Publicador: Organización Mundial del Comercio (OMC)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal objetivo reside en ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades de manera óptima.
Esta organización ofrece el acceso a una selección de bases de datos de relevancia que ofrecen estadísticas e información sobre diferentes medidas relacionadas con el comercio. Esta información se encuentra clasificada en cuatro grandes bloques: mercancías, servicios, propiedad intelectual, estadísticas y otras temáticas, facilitando así la búsqueda de datos a los usuarios.
En esta página puedes consultar los sistemas en línea de la OMC (bases de datos/sitios web) que se encuentran activos. Algunos de ellos necesitan registro.
-
Publicador: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO)
La ONUDI (UNIDO por sus siglas en inglés) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se encarga de promover el desarrollo industrial para reducir la pobreza, promover la globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental.
Este organismo publica, ente otros, conjuntos de datos sobre desarrollo industrial, producción manufacturera e inversiones. En su portal, cuenta con un buscador de información sobre indicadores como el crecimiento de la población o del PIB por países. Estos datos pueden visualizarse a través de un gráfico que se actualiza con la información seleccionada, ofreciendo también la posibilidad de comparar datos de diferentes países dentro del mismo.
Al acceder a la sección DataBase, se puede descargar cada conjunto de datos en formato excel y CSV.
-
Publicador: UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo)
La UNCTAD (por sus siglas en inglés) es una organización encargada de ayudar a los países en desarrollo a aprovechar el comercio internacional, la inversión, los recursos financieros y la tecnología para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.
En su portal de datos en abierto, recoge series estadísticas por países y productos, poniendo especialmente el foco en países con una economía en desarrollo y en transición. Economía digital, comercio internacional de servicios, transporte marítimo o inflación y tipos de cambio son solo algunas de las temáticas que se pueden consultar en esta plataforma.
Además, para usuarios que no estén acostumbrados a navegar en este tipo de portales, UNCTAD pone a su disposición una serie de tutoriales en vídeo que introducen al usuario en el centro de datos y le enseñan, entre otros aspectos, cómo exportar la información de esta plataforma (se pueden descargar en CSV o XLSX).
-
Publicador: BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
El Banco Interamericano de Desarrollo (IDB por sus siglas en inglés) es una organización financiera internacional cuyo principal objetivo consiste en la financiación de proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, además de promover la integración comercial en América Latina y el Caribe.
En su sección dedicada a los datos, ofrece indicadores de desarrollo por país relacionados con su perfil macroeconómico, su integración global y sus perspectivas sociales. Además, en esta sección se pueden encontrar algunos recursos adicionales como gráficos y visualizaciones que permiten filtrar la información de acuerdo a diferentes indicadores o cursos para aumentar el conocimiento en materia económica a partir de los datos.
La mayoría de los datos se pueden descargar en CSV, JSON o RDF.
Esta ha sido tan solo una pequeña selección de repositorios de datos relacionados con el sector económico que pueden ser de tu interés. ¿Conoces alguno más de relevancia relacionado con este campo? Déjanos un comentario o envíanos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es
La apertura de datos es fundamental en el campo de la ciencia. Los datos abiertos facilitan la colaboración científica y enriquecen las investigaciones dotándolas de una mayor profundidad. Gracias a este tipo de datos podemos conocer mejor nuestro entorno y llevar a cabo análisis más certeros para fundamentar las decisiones.
Además de los recursos incluidos en portales de datos generalistas, cada vez son más los bancos de datos abiertos que podemos encontrar centrados en ámbitos concretos de las ciencias naturales y el medio ambiente. En este artículo te acercamos 10 de ellos.
NASA Open Data Portal
- Publicador: NASA
El portal data.nasa.gov centraliza datos abiertos geoespaciales de la NASA, generados fruto de su rico historial de misiones planetarias, lunares y terrestres. Cuenta con casi 20.000 usuarios únicos mensuales y más de 40.000 conjuntos de datos. Un pequeño porcentaje de estos conjuntos de datos está alojado directamente en data.nasa.gov, pero en la mayoría de los casos se ofrecen metadatos y los enlaces a otros proyectos de la agencia espacial.
data.nasa.gov incluye gran cantidad de temáticas, desde datos relacionados con pruebas de cohetes hasta mapas geológicos de Marte. Los datos se ofrecen en múltiples formatos, dependiendo de cada publicador.
El sitio se enmarca en el proyecto Open Innovation Sites, junto con api.nasa.gov, un espacio para el intercambio de información sobre las API de la NASA, y code.nasa.gov, donde se recopilan los proyectos de código abierto de la NASA.
Copernicus
- Publicador: Copernicus
COPERNICUS es el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Liderado por la Comisión Europea, con la colaboración de los estados miembros y diversas agencias y organizaciones europeas, recopila, almacena, combina y analiza datos obtenidos a través de la observación por satélite y por sistemas de sensores in situ terrestres, aéreos y marítimos.
Ofrece datos a través de 6 servicios: emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica. Los dos puntos principales de acceso a los datos satelitales de Copernicus están gestionados por la ESA: la Plataforma de acceso abierto de Copernicus -que cuenta con una API- y el CSCDA (acceso a los datos del componente espacial de Copernicus). Otros puntos de acceso a los datos satelitales de Copernicus están gestionados por la Eumetsat.
Climate Data Online
- Publicador: NOAA (National Centers for Environmental Information)
Climate Data Online (CDO) de la agencia del gobierno americana NOAA proporciona acceso gratuito a datos meteorológicos y climáticos históricos a nivel mundial. En concreto, se ofrecen 26.000 conjuntos de datos, que incluyen mediciones diarias, mensuales, estacionales y anuales de parámetros como la temperatura, las precipitaciones o el viento, entre otros. La mayoría de los datos se pueden descargar en formato CSV.
Para acceder a la información, los usuarios pueden utilizar, entre otras funcionalidades, una herramienta de búsqueda, una API o un visor de mapas donde se pueden mostrar una gran variedad de datos en el mismo entorno de visualización, lo que permite relacionar variables con ubicaciones específicas.
AlphaFold Protein Structure Database
- Publicador: DeepMind y EMBL-EBI
AlphaFold es un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la compañía DeepMind que predice la estructura 3D de una proteína a partir de su secuencia de aminoácidos. En colaboración con el Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL (EMBL-EBI), DeepMind ha creado esta base de datos que facilita el acceso gratuito de la comunidad científica a dichas predicciones.
La primera versión cubre el proteoma humano y los proteomas de otros organismos clave, pero la idea es seguir ampliando la base de datos para que cubra una gran proporción de todas las proteínas catalogadas (más de 100 millones). Los datos pueden descargarse en formato mmCIF o PDB, ampliamente aceptados por los programas de visualización de estructuras 3D, como PyMOL y Chimera.
Free GIS DATA
- Publicador: Robin Wilson, experto en el área GIS.
Free GIS Data recoge el esfuerzo de Robin Wilson, freelance experto en teledetección, GIS, ciencia de los datos y Python. En ella los usuarios pueden encontrar una lista clasificada de enlaces a más de 500 sitios web que ofrecen conjuntos de datos geográficos de libre acceso, todos ellos listos para ser cargados en un Sistema de Información Geográfica. Puedes encontrar datos sobre clima, hidrología, ecología, desastres naturales, recursos minerales, gas y petróleo, transportes y comunicaciones o usos de la tierra, entre otras muchas categorías.
Aquellos usuarios que lo deseen pueden contribuir con nuevos datasets, enviándolos por email a robin@rtwilson.com.
GBIF (Global Biodiversity Information Facility)
- Publicador: GBIF
GBIF es una iniciativa intergubernamental formada por países y organizaciones internacionales, que colaboran en el avance del acceso libre y abierto a los datos sobre biodiversidad. A través de sus nodos, los países participantes proporcionan datos sobre registros de especies en base a normas comunes y herramientas de código abierto. En España, el nodo nacional es GBIF-ES, patrocinado por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación y gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los datos que ofrece proceden de muchas fuentes, desde los especímenes que se encuentran en los museos y que fueron recogidos en los siglos XVIII y XIX hasta las fotos geoetiquetadas realizadas con teléfonos inteligentes y compartidas por naturalistas aficionados. Actualmente cuenta con más de 1.800 millones de registro y 63.000 datasets de gran utilidad para investigadores que estén realizando estudios ligados al ámbito de la biodiversidad y público en general. También puedes acceder a su API aquí.
EDI Data Portal
- Publicador: Environmental Data Initiative (EDI)
La Environmental Data Initiative (EDI) promueve la conservación y reutilización de datos medioambientales, dando soporte a investigadores para que archiven y publiquen los datos de investigaciones financiadas con fondos públicos. Todo ello siguiendo los principios FAIR y utilizando el estándar Ecological Metadata Language (EML).
El portal de datos EDI contiene los paquetes de datos medioambientales y ecológicos aportados, a los que se puede acceder mediante un buscador o una API. Los usuarios deben ponerse en contacto con el proveedor de los datos antes de utilizarlos en cualquier investigación. Estos datos deben citarse adecuadamente cuando se utilicen en una publicación. Para ello se proporciona un identificador de objeto digital (DOI, en inglés).
PANGAEA
- Publicador: World Data Center PANGEA
El sistema de información PANGAEA funciona como una biblioteca de acceso abierto destinada a archivar, publicar y distribuir datos georreferenciados procedentes de investigaciones sobre el sistema terrestre.
Cualquier usuario puede dar de alta datos ligados a las ciencias naturales. PANGAEA cuenta con un equipo de editores que se encargan de comprobar la integridad y coherencia de los datos y metadatos. Actualmente incluye más de 400.000 conjuntos de datos pertenecientes a más de 650 proyectos. Los formatos en los que están disponibles son variados: puedes encontrar desde archivos de texto/ASCII o delimitados por tabulaciones, hasta objetos binarios (por ejemplo, datos sísmicos y modelos, entre otros) u otros formatos que siguen las normas ISO (como imágenes o películas).
re3data
- Publicador: DataCite
Re3data es un registro mundial de repositorios de datos de investigación que abarca bases de datos de diferentes disciplinas académicas disponibles de forma gratuita. Incluye desde datos relacionados con las ciencias naturales, la medicina o la ingeniería, hasta aquellos ligados con áreas de humanidades.
Actualmente ofrece descripciones detalladas de más de 2.600 repositorios. Estas descripciones se basan en el esquema de metadatos de re3data y se puede acceder a ellas a través de la API de re3data. En este repositorio de Github puedes encontrar ejemplos para utilizar la API de re3data. Dichos ejemplos se implementan en R utilizando Jupyter Notebooks.
IRIS
- Publicador: Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS)
IRIS es un consorcio de más de 100 universidades estadounidenses dedicado a la explotación de instalaciones científicas para la adquisición, gestión y distribución de datos sismológicos. A través de esta web cualquier ciudadano puede acceder a diversos recursos y datos relacionados con los terremotos que tienen lugar en todo el mundo.
Recoge datos de series temporales, incluyendo grabaciones de sensores de una variedad de mediciones. Entre los metadatos disponibles está la ubicación de la estación de la que se han obtenido los datos y su instrumentación. Además, permite el acceso a datos sísmicos históricos, incluidos los sismogramas escaneados y otra información procedente de fuentes pre-digitales.
Los datos están disponibles en formato SEED (el estándar internacional para el intercambio de datos sismológicos digitales), ASCII o SAC (Seismic Analysis Code).
¿Conoces más repositorios internacionales con datos relacionados con las ciencias naturales y el medio ambiente? Déjanos un comentario o mándanos un email a dinamizacion@datos.gob.es.
Descubre cuáles son los marcos estratégicos que marcan la publicación y utilización de datos abiertos, así como los conjuntos de datos más destacados a nivel local, regional, nacional e internacional a través de las diversas infografías que iremos publicando periódicamente.
1. Espacio Europeo de Datos de Salud: objetivos y planteamiento
![]() |
Publicada: febrero 2025 En esta infografía te contamos las claves del primer espacio común europeo de datos de la UE en un sector específico y el único que regula el uso primario de los datos, además del secundario. Descubre las áreas de acción, proyectos relacionados y próximos pasos. |
2. Los datos y su gobernanza en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial
![]() |
Publicada: octubre 2024 El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial busca constituir un marco de referencia para el desarrollo de cualquier sistema e inspirar los códigos de buenas prácticas, normas técnicas y esquemas de certificación. En esta infografía te contamos sus claves. |
3. Ejemplos de conjuntos de datos abiertos publicados por entidades locales
![]() |
Publicada: septiembre 2024 Para conocer las actividades que llevan a cabo en materia de datos abiertos, el pasado mes de mayo se realizó una encuesta en la que participaron representantes de entidades locales. Esta infografía recoge ejemplos de los conjuntos de datos más populares de sus portales. |
4. Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales
![]() |
Publicada: agosto 2024 La Declaración se basa en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que promueve una transición digital configurada por los valores europeos. En esta infografía, se presentan los principios que la configuran y la opinión de la ciudadanía europea para cada uno de ellos. |
5. Estrategia de inteligencia artificial 2024
![]() |
Publicada: julio 2024 La nueva estrategia de inteligencia artificial 2024 establece un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la IA en España. Se articula en torno a tres ejes principales desarrollados a través de ocho líneas de acción, los cuales se detallan en esta infografía. |
6. Conjuntos de datos de alto valor
![]() |
Publicada: marzo 2024 Esta infografía muestra las categorías de datos de alto valor definidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/138, de 21 de diciembre de 2022. Descubre cuáles son estas categorías y cómo deben publicarse los conjuntos de datos ligados a ellas. También se ha creado una versión a una página para facilitar su impresión: accede aquí |
7. Gaia-X y los espacios de datos europeos
![]() |
Publicada: abril 2022 Esta infografía muestra el contexto que impulsa el desarrollo de los espacios de datos, haciendo foco en algunas iniciativas europeas relacionadas como Gaia-X y ISDA. |
8. Tendencias en datos abiertos a lo largo del mundo
![]() |
Publicada: noviembre 2021 A través de esta infografía interactiva puedas acceder fácilmente a las plataformas y conjuntos de datos abiertos de varios países destacados. La infografía se acompaña de un post donde se analizan brevemente las estrategias y próximos pasos a seguir por dichas iniciativas, mostrando cuáles son las principales tendencias a nivel mundial. |
9. Los conjuntos de datos más demandados publicados por entidades locales
![]() |
Publicada: julio 2021 17 entidades locales, incluyendo ayuntamientos, diputaciones y un cabildo insular, comparten con los usuarios de datos.gob.es cuáles son sus conjuntos de datos más demandados, entre todos aquellos publicados bajo unos estándares que favorecen su reutilización. Los conjuntos de datos se muestran segmentados por categorías temáticas, destacando los datos de transporte, medio ambiente y sector público. |
10. Las estrategias de gobierno abierto y datos públicos de las Comunidades Autónomas
![]() |
Publicada: junio 2021 A través de un mapa interactivo se recogen las iniciativas de datos abiertos a nivel autonómico de España, incluyendo en cada caso la url a su portal y a los principales documentos donde se detalla su marco estratégico. La infografía va acompañada de un artículo donde se abordan los compromisos adquiridos por cada CC.AA. en el IV Plan de Gobierno Abierto de España. |
11. ¿Cuáles son los conjuntos de datos más demandados de las Comunidades Autónomas?
![]() |
Publicada: mayo 2021 En esta infografía se recopilan unos 100 conjuntos de datos publicados por organismos autonómicos, que se ofrecen en abierto de acuerdo a unos estándares que facilitan su reutilización. Los datasets se muestran divididos por categorías temáticas, destacando los relacionados con el sector público, la economía, el empleo y el turismo, y el medio ambiente. |
12. Las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021
![]() |
Publicada: enero 2021 Esta infografía interactiva muestra la situación estratégica, normativa y política que afecta al mundo de los datos abiertos en España y Europa. En ella se recogen los principales puntos de la Estrategia Europea de Datos, el Reglamento sobre Gobernanza de los datos en Europa o el plan España Digital 2025, entre otros. |