Noticia

Una de las líneas de acción de la Comisión Europea para los próximos meses, es la creación de un espacio europeo de datos sanitarios. Siguiendo los pasos de Europa, el Gobierno español también tiene entre sus planes poner en marcha un data lake sanitario con una gran cantidad de datos en bruto a disposición de los investigadores y administraciones, entre otros colectivos.

El interés de los gobiernos por promover la apertura de datos en este sector no es casual. Los datos sobre salud y bienestar son fundamentales para mejorar la asistencia médica, la investigación y la elaboración de políticas sanitarias. Además, el acceso a este tipo de datos permite poner en marcha soluciones basadas en tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, que transformen los sistemas sanitarios, impulsando mejoras en la salud y calidad de vida de toda la ciudadanía.

Aunque en los repositorios generalistas es común encontrar datos de este tipo (por ejemplo, en datos.gob.es hay actualmente disponibles más de 16.000 conjuntos de datos en las categorías salud y bienestar), cada vez surgen más iniciativas, tanto privadas como públicas, especializadas en la publicación de datos de investigación, resultados médicos o estadísticas sobre salud. Este tipo de datos se comparten de forma anonimizada y garantizando la privacidad de los pacientes. A continuación, recogemos 10 ejemplos a nivel internacional.

10 repositorios de datos relacionados con la salud y el bienestar: CDC Wonder, Organización Mundial de la Salud, HealthData.gov, Broad Institute, GDC Data Portal, PhysioNet, NHS Digital, Global Health Data Exchange (GHDx), OpenNeuro y CMS.gob.

CDC Wonder

  • Publicador: Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Los usuarios pueden acceder a datos de investigación estadística publicados o alojados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades a través de un sistema de consultas ad-hoc. También ofrece materiales de referencia, informes y directrices sobre temas relacionados con la salud y la investigación epidemiológica.

Entre otros, se pueden consultar conjuntos de datos de uso público sobre mortalidad, incidencia del cáncer, VIH y SIDA, tuberculosis, vacunas, natalidad, datos censales, etc. Los datos solicitados se resumen y muestra fácilmente, con estadísticas, gráficos y mapas calculados dinámicamente. Estos datos están disponibles para su descarga. CDC Wonder también cuenta con una API para las consultas de datos automatizadas en formato XML.

Organización Mundial de la Salud

  • Publicador: Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene entre sus objetivos impulsar que los estados recopilen, gestionen, analicen y utilicen datos sanitarios tanto de la población (encuestas de hogares, sistemas de registro civil de acontecimientos vitales, etc.) como institucionales (actividades administrativas y operativas de las instituciones, como los centros sanitarios). En este sentido ofrece una serie de herramientas de recolección y análisis de datos, como SCORE, un paquete de herramientas, recursos, metodologías e intervenciones armonizadas para reforzar los datos sanitarios de cada país.

En su web, la OMS ofrece acceso centralizado a diversas colecciones de datos sobre enfermedades como la tuberculosis, o temas relacionados como la seguridad alimentaria, que se pueden descargar en formato CSV. También ofrece visualizaciones y una serie de cuadros de mando para acercar de forma sencilla a la ciudanía datos sobre coronavirus, el seguimiento de la labor de la OMS o las diferencias entre países respecto a la mortalidad.

HealthData.gov

  • Publicador: Gobierno de EE.UU.

En el portal de datos de Salud del Gobierno de EE.UU. podemos encontrar conjuntos de datos sobre una amplia gama de temas, como la salud ambiental, los dispositivos médicos, la atención médica, los servicios sociales, la salud mental o el abuso de sustancias.

Los datos se recogen y suministran desde agencias del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, así como desde centros y agencias especializadas. Se pueden descargar en formato CSV (algunos también están disponibles en RDF) o usando consultas SoQL.

Broad Institute

  • Publicador: Broad Institute

Los investigadores del Broad Institute generan del orden de 20 terabytes de secuencias de datos cada día. En su web ofrecen resultados de investigaciones científicas y de salud relacionadas con la biología humana, la salud y las enfermedades. También ofrecen herramientas open source para trabajar con los datos.

Navegando a través de sus diversos programas podemos encontrar y descargar datos relacionados con el cáncer -aquí se descargan- o el epigenoma, entre otros.

GDC Data Portal

  • Publicador: National Cancer Institute

Esta web permite la búsqueda dirigida de una amplia variedad de conjuntos de datos disponibles públicamente relacionados con el cáncer. Incluye más de 600.000 archivos relativos a 85.000 casos, con información sobre genes y mutaciones.

En la web se pueden explorar los datos, ver visualizaciones y analizar la información a través de diversas herramientas. Los usuarios pueden descargar la información en formato JSON y TSV o acceder a ellos a través de una API.

PhysioNet

  • Publicador: Physionet

PhysioBank contiene más de 36.000 grabaciones de señales fisiológicas y series temporales anotadas y digitalizadas. Muchos de los datos son libres y se pueden descargar en CSV, pero otros tienen un uso restringido.

Un factor diferencial de PhysioNet es que colabora en la organización y difusión de retos donde los participantes deben abordar cuestiones de interés clínico no resueltas utilizando los datos.

También ofrece una colección de programas informáticos para la visualización, el análisis y la modelización de señales fisiológicas y las series temporales. Se trata de una serie de programas de código abierto que pueden estudiarse, verificarse y modificarse para adaptarlos a las necesidades específicas de cada usuario. En su web pueden encontrar varios tutoriales para saber cómo trabajar con Physionet y sus herramientas asociadas.

NHS Digital

  • Publicador: UK National Health Services.

NHS Digital alberga los conjuntos de datos relacionados con salud y bienestar del Reino Unido, y algunos a nivel mundial. Incluye datos sobre gastos, tiempo de espera, enfermedades o hábitos de vida (como el consumo de alcohol y drogas, o la obesidad). Es necesario registrarse para poder acceder a la información.

También ofrece cuadros de mando interactivos sobre temas de interés como la medicina general o la salud mental en Inglaterra. En su web cuenta con un área para desarrolladores con información sobre su API.

Global Health Data Exchange (GHDx)

  • Publicador: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME)

El Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), un centro independiente de investigación en salud global de la Universidad de Washington, proporciona mediciones comparables de los problemas de salud más importantes del mundo y evalúa las estrategias utilizadas para abordarlos. Esa información se comparte en abierto a través del portal GHDx, donde los usuarios pueden encontrar conjuntos de datos de encuestas, censos, estadísticas vitales, etc.

Los datos pueden ser utilizados, compartidos, modificados o desarrollados por usuarios con fines no comerciales a través de la licencia de atribución Open Data Commons.

OpenNeuro

  •  Publicador: cualquier investigador que quiera abrir los datos de su investigación.

OpenNeuro es una plataforma pensada para compartir datos de resonancias magnéticas, magnetoencefalografía (MEG), electroencefalogramas, etc. El nuevo material es agregado a medida que los investigadores abren sus propios datos.

Actualmente hay más de 600 datasets. Los conjuntos de datos están disponibles públicamente para fomentar la investigación y conseguir mejores diagnósticos en formato Brain Imaging Data Structure (BIDS) y bajo una licencia Creative Commons CC0.

Cabe destacar que OpenNeuro ha integrado los datos de OpenfMRI.

CMS.gob

  • Publicador: U.S. Centers for Medicare & Medicaid Services.

CMS.gob es un buscador que ofrece acceso a conjuntos de datos relacionados con los servicios proporcionados por las instituciones que aceptan Medicare. Medicare es un programa de cobertura de seguridad social administrado por el gobierno de EE.UU., el cual provee atención médica a todas las personas mayores de 65 años o de cualquier edad con alguna discapacidad o enfermedad grave.

A través de este repositorio se comparten datos sobre doctores, hospitales, instalaciones que ofrecen determinados servicios como la diálisis o rehabilitación, asistencia a domicilio, etc. Los datos se pueden descargar en formato CSV o a través de su API.

 

Gracias a los datos de todos estos repositorios, se pueden llevar a cabo análisis e investigaciones que sirvan para predecir y detectar enfermedades, así como mejorar la atención proporcionada a los pacientes.

¿Conoces más repositorios internacionales con datos de salud? Déjanos un comentario o mándanos un email a dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

Gracias al esfuerzo de las 160 organizaciones que publican datos en la plataforma datos.gob.es, el Catálogo Nacional de datos abiertos ha alcanzado los 50.000 conjuntos de datos publicados. Entre ellos, encontramos  datasets publicados por todos los niveles de la administración (estatal, autonómica y local), divididos en las 22 categorías temáticas definidas en la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI), como Sector público, Sociedad y bienestar, Medio ambiente o Economía.

En este artículo queremos hacer un pequeño zoom sobre algunos de estos datasets publicados por organizaciones pertenecientes a la Administración General del Estado (conocida como AGE), en base a tres criterios:

  • Datos que reciben un mayor número de visitas
  • Datos de alto valor y georreferenciados.
  • Datos con un alto potencial de reutilización.

Datos más demandados

Los conjuntos de datos del Catálogo registraron de media más de 100.000 visitas al mes durante el año pasado. Estos son algunos ejemplos de aquellos que más visitas reciben.

  1. Precio de carburantes en las gasolineras españolas

Contiene información sobre el precio de los distintos tipos de carburantes en las gasolineras españolas, como gasolina, gasóleo, gases licuados del petróleo o gas natural (tanto comprimido como licuado). También incluye la dirección y el horario de los establecimientos.

Este dataset es ampliamente utilizado en aplicaciones que informan en las variaciones del precio de los combustibles, como GeoGasolineras, del propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,  Buscador de gasolineras baratas en España o Precio de la gasolina en ruta, ambas de empresas privadas.

  1. Evolución de enfermedad por el coronavirus (COVID-19)

Recoge los datos diarios de casos e incidencia de la enfermedad COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. También ofrece la serie histórica de casos por Comunidades Autónomas y Provincias. Los datos provienen de los reportados por los servicios de salud de las propias Comunidades Autónomas.

Estos datos se han utilizado para crear distintas herramientas de visualización que facilitan la comprensión de la enfermedad como el cuadro de mando del propio Ministerio de Sanidad, pero cabe resaltar que existen numerosos esfuerzos a nivel provincial e incluso local en este ámbito, algunos de los cuales se recogen en  esta web.

  1. Directorio común de Unidades Orgánicas y Oficinas (DIR3)

Los códigos DIR3 son tres códigos que se asignan respectivamente a las unidades orgánicas, sus oficinas asociadas y las unidades de gestión económica y presupuestaria de una entidad pública.

Este conjunto de datos proporciona un inventario unificado y común a toda la Administración, facilitando el mantenimiento distribuido y corresponsable de la información.

  1. Registro de Numeración de Telecomunicaciones

Se trata de un listado detallado de la información relativa a los distintos rangos de numeración telefónica. También incluye los servicios prestados por la teleoperadora y los precios máximos, en caso de estar regulados.

Además de ofrecer todos los datos del Registro de Numeración de Telecomunicaciones de la CNMC mediante la descarga de los ficheros en formato comprimido, la CNMC también facilita el acceso a un buscador. En la página web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se puede acceder a una herramienta de búsqueda para conocer directamente a qué compañía pertenece cada número de teléfono.

Datos georreferenciados de alto valor

Una base de datos georreferenciada es aquella donde se define la localización exacta de sus elementos en base a un sistema de coordenadas. Los datos referenciados permiten localizar la información en mapas y superponer capas de información que nos permiten realizar unos análisis más profundos. A continuación, se recogen 4 ejemplos de datos georeferenciados que puedes encontrar en datos.gob.es.

  1. SIU (Sistema de Información Urbana). Datos gráficos sobre clases de suelo, áreas de desarrollo urbanístico y grados de desarrollo

Ofrece información urbanística de 4.883 municipios, incluyendo el 100% de las áreas urbanas. A través de un visor cartográfico, los usuarios pueden acceder al contenido gráfico y alfanumérico del Sistema de Información Urbana.

Este dataset permite aproximarse de forma homogénea y comparable a la realidad urbanística española. Entre otros usos, ofrece información de interés en el ámbito de la toma de decisiones y planificación urbanística.

  1. Información geográfica de referencia de poblaciones

Incluye información geográfica relativa a los municipios y entidades de población. De cada uno de ellos incluye las denominaciones, coordenadas, población, etc. 

 Las fuentes de referencia para la elaboración de esta base de datos son el Registro de Entidades Locales (MINHAP), Instituto Nacional de Estadística y bases de datos cartográficas del Instituto Geográfico Nacional.

  1. ZESIS - Zonación sismogénica de Iberia

Se trata de una base de datos de zonas sismogénicas de la Península Ibérica y sus territorios de influencia. Su uso está pensado para el cálculo de la actualización del mapa de peligrosidad y riesgo de terremoto en España.

En este visor se puede ver de manera sencilla los distintos puntos y conocer su nivel de peligrosidad.

  1. Sistemas naturales de los parques naturales españoles

Recoge la cartografía de los sistemas naturales vegetales y geológicos de la Red de Parques Nacionales de España. Al tratarse de una información homogénea, permite realizar comparaciones en todo el territorio.

También se ha elaborado un visor cartográfico que incluye información adicional sobre su situación o las especies de fauna y flora que lo habitan.

Datos con un alto potencial de reutilización

En datos.gob.es puedes encontrar datos versátiles con multitud de formatos que facilitan su reutilización, muchos de ellos también georeferenciados. Te mostramos algunos ejemplos:

  1. Directorio de bibliotecas y hemerotecas de España

Contiene las descripciones de las bibliotecas y los centros de documentación españoles en cualquier país. Incluye información sobre su localización, tipo de fondos que custodia (libros, informes, artículos periodísticos, mapas, grabados, etc.) o el tipo de biblioteca (pública, escolar, etc.), entre otros aspectos.

Muy útil para integrarse en aplicaciones turísticas o de información ciudadana que muestren la ubicación de diversos servicios de una manera centralizada.

  1. Base de datos de Divisiones Administrativas de España

Incluye datos geográficos relativos a recintos municipales, provinciales y autonómicos y sus  líneas límite. La escala utilizada es la escala 1:25.000.

Es de gran utilidad para conocer el espacio que ocupan nuestros pueblos y saber a qué termino municipal pertenece un espacio concreto.

  1. Estado de la sequía y escasez de agua en las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Ceuta y Melilla

Ofrece el histórico de los indicadores de la sequía y la escasez de agua en las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Ceuta y Melilla, así como un mapa del estado actual, con una frecuencia de actualización mensual.

Se trata de un dataset fundamental para poder hacer seguimiento de la situación e impulsar la toma de decisiones informadas.

  1. Población residente por fecha, sexo, generación, nacionalidad y lugar de nacimiento

El Instituto Nacional de Estadística ofrece en abierto gran cantidad de datos extraídos de las encuestas y estudios que realiza de manera periódica. Uno de ellos es este dataset que contiene información sobre la población residente en España. Los datos se pueden filtrar por fecha, sexo, generación (edad a 31 de diciembre), nacionalidad y lugar de nacimiento. En su web el INE incluye un buscador para poder acceder a los datos de una manera más sencilla.

Este dataset permite conocer las características de la población española, y se puede cruzar con otros datos (económicos, sanitarios, etc.) para generar un conocimiento más profundo de la sociedad.

160 organizaciones publicadoras

Esta es solo una pequeña muestra de algunos de los datasets disponibles, pero en el Catálogo Nacional se pueden encontrar muchos más.

Actualmente contamos con 160 publicadores: 83 pertenecientes a la Administración General del Estado, 17 Comunidades Autónomas, 44 Entidades locales, 11 universidades y 1 entidad privada. Además, hay 5 instituciones del Estado que no entran en estas categorías, como el Parlamento de Canarias.

Los organismos que más datos publican en el Catálogo son las administraciones autonómicas (45%), seguidas de las estatales (32%) y las locales (15%), como muestra la siguiente gráfica. Puedes obtener más información del catálogo a través del cuadro de mando.

Captura del cuadro de mando, donde se indica que de los 50.0001 conjuntos de datos que había en el momento de publicar este artículo, el 45,16% son de la Administración Autonómica, el 32,05% de la Administración General del Estado, el 15,47% de Administraciones locales, el 6,04% de otras instituciones, el 1,11% de universidades y el 0,16% de entidades privadas.

Desde datos.gob.es te invitamos a explorar nuestro catálogo. Si tienes cualquier duda, puedes escribirnos a contacto@datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

Hace unas semanas, recogimos en un artículo cuáles eran los conjuntos de datos más demandados entre todos aquellos ofrecidos por las Comunidades Autónomas, y que cumplían unos estándares que impulsaban a su reutilización. En esta ocasión queremos poner el foco en las entidades locales. Para elaborar el listado hemos tomado como referencia el mismo cuestionario, donde se les pedía identificar de una forma sencilla conjuntos de datos publicados por su organización y que desde su punto de vista cumplen las características mencionadas. Las diputaciones y ayuntamientos que han colaborado son:

 

Todos estos organismos comparten datos de manera abierta y en formatos que facilitan su uso por parte de empresas, investigadores o la ciudadanía en general, a través de diferentes espacios, accesibles en los enlaces anteriores. La mayoría de participantes son Ayuntamientos, pero también encontramos dos diputaciones. Las diputaciones juegan un papel muy importante en el ecosistema de datos abiertos, al ser promotoras de la apertura de datos en ayuntamientos de pequeño tamaño, que sin ellas no podrían llevar a cabo estas tareas. Son fundamentales a la hora destacar datos de carácter mancomunado, interesantes y útiles.

Estas 17 entidades locales son solo una pequeña muestra del ecosistema open data en el ámbito local en España, pero la presencia en nuestro país de este tipo de proyectos es mucho mayor. En concreto, en datos.gob.es hemos identificado 230 iniciativas locales de datos abiertos.

Transporte, medio ambiente y sector público, las categorías de datos más demandadas

De las respuestas de los organismos participantes en la encuesta, se extrae que los conjuntos de datos locales más demandados son los siguientes:

Infografía sobre los conjuntos de datos publicados más demandados de lso publicados por ayutanmientos y diputaciones

Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible

Destacan 3 categorías: los datos de transporte, medio ambiente y sector público. Tres sectores fundamentales para conseguir unas ciudades eficientes y sostenibles.

En el caso de los datos de transporte, destacan aquellos relacionados con el estado del tráfico, los aparcamientos y los servicios públicos (como los autobuses o bicicletas públicas), claves para impulsar un sistema de transporte respetuoso con el medio ambiente, en línea con lo marcado en la "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente". Estos datos son ofrecidos habitualmente en tiempo real, facilitando su reutilización y ayudando a una gestión más eficiente de la movilidad por parte de las administraciones públicas, empresas privadas y particulares.

Los datos de calidad del aire son los más destacados de la sección de medioambiente, poniendo de manifiesto la preocupación creciente por la contaminación en nuestras ciudades. No hay que olvidar que según el estudio La calidad del aire en el Estado español durante 2020, elaborado por Ecologistas en Acción, 42 millones de personas respiraron aire contaminado durante el año pasado (es decir, el 88,4% de la población), lo cual causó 30.000 muertes prematuras. Los organismos públicos cada vez son más conscientes de esta situación, y realizan evaluaciones de la calidad del aire de manera periódica, lo cual ha llevado a la instalación de más estaciones de vigilancia. Actualmente España cuenta con 616 estaciones de vigilancia para realizar la evaluación oficial, de las cuales 535 miden NO2 y 475 registran información sobre los niveles de PM10, que generan una serie de datos muy valiosos para la reutlización y la toma de decisiones políticas.

En la categoría de medio ambiente también encontramos datasets relacionados con la gestión de basuras, la contaminación acústica o el arbolado en las urbes.

En cuanto al sector público, encontramos una gran cantidad de datasets relativos al urbanismo y las infraestructuras, como el callejero, la cartografía municipal o los bienes inmuebles. También destacan los conjuntos de datos ligados con la actividad de las Administraciones Públicas, su transparencia y la rendición de cuentas, como los contratos, presupuestos o subvenciones.

Otras categorías destacadas son la economía, empleo y turismo, con conjuntos de datos como el Directorio de comercios o de hostelería y restauración; cultura y ocio, donde encontramos datasets sobre las instalaciones deportivas o la agenda de eventos; o salud, con información sobre centros de salud, farmacias o datos del covid. Por último, también se han recogido datases de educación, sociedad y bienestar, demografía, ciencia y tecnología, y vivienda.

Cabe destacar que una gran mayoría de los conjuntos de datos destacados por los Ayuntamientos y diputaciones están incluidos en la guía Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, realizada por la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP). En ella se recogen una serie de datasets considerados prioritarios y que deberían ser publicados en abierto por organismos locales, así como instrucciones para hacerlo de una forma armonizada que facilite la interoperabilidad. También coinciden con los vocabularios que se promueven desde el proyecto Ciudades abiertas. Se trata, por tanto, de una oportunidad para avanzar en la estandarización de la forma en la que se publican lo datos.

¿Por qué son importantes los datos abiertos locales?

La posibilidad de contar con datos locales, actualizados y diferenciados por municipios (o incluso distritos o calles), permite conocer la realidad de cada zona geográfica de una manera más concreta. Permite apreciar diferencias y necesidades, y en base a ello, tomar decisiones más acertadas que ayuden a impulsar políticas públicas alineadas con las demandas de los ciudadanos.

Estos datos también pueden ser reutilizados, tanto por la propia administración como por terceros, para poner en marcha productos que acerquen los servicios públicos a los ciudadanos. Es el caso de las aplicaciones de transporte, que nos informan sobre cuál es la forma más eficiente y rápida de llegar a nuestro destino; o las apps para reciclar, que nos indican donde están los puntos limpios y contenedores de residuos más cercanos.

En definitiva, la publicación y reutilización de datos abiertos no solo beneficia a los ciudadanos, si no también a las administraciones a la hora de desempeñar una gestión más eficiente.

calendar icon
Noticia

La iniciativa Aporta, en su afán por impulsar la armonización y buscar sinergias entre los distintos publicadores de datos abiertos en nuestro país, ha puesto en marcha una iniciativa para conocer cuáles son los conjuntos de datos que tienen mayor demanda entre los que se ofrecen en abierto de acuerdo a unos estándares que faciliten su reutilización. 

Con esta finalidad, compartimos un cuestionario e invitamos a las distintas organizaciones públicas a identificar hasta 10 conjuntos de datos que desde su punto de vista cumplen las características mencionadas, publicados preferiblemente en datos.gob.es. En este artículo nos vamos a centrar en las respuestas aportadas por las comunidades autónomas.

 Como se puede ver en los enlaces anteriores, todas ellas tienen en marcha portales de datos abiertos de datos consolidados y sostenibles en el tiempo. Asimismo, han puesto de manifiesto su compromiso con la apertura y reutilización de los datos públicos a través de diversas estrategias y planes de acción recogidos en el IV Plan de gobierno abierto.

Puedes ver los resultados concretos del cuestionario en la siguiente infografía:

Infografía sobre los conjuntos de datos publicados más demandados

Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible

Se observa que los conjuntos de datos que destacan como prioritarios son aquellos relacionados con el sector público: presupuestos, gastos, contrataciones, subvenciones u organigramas que recojan los puestos de trabajo y roles en la administración, entre otros. También destacan las ofertas de empleo público y el boletín oficial de cada comunidad. 

En segundo lugar, destacan los conjuntos de datos relacionados con el medio ambiente, como las predicciones meteorológicas o los datos de calidad del aire, muy necesarios a la hora de elaborar predicciones que nos permitan luchar contra la emergencia climática. Muy ligada a esta categoría encontramos también datasets de medio rural, como el Sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC), con información de parcelas agrícolas declaradas por agricultores y ganaderos y mediante el cual los agricultores y ganaderos deben realizar las solicitudes de ayudas.

Los conjuntos de datos relacionados con la economía y el empleo, donde hemos incluido sectores fundamentales para nuestro país como el comercio o turismo, completan el top 3 de categorías temáticas más demandados. Ofertas de empleo, cursos de formación, establecimientos turísticos o guías de playas con solo algunos de los ejemplos de conjuntos de datos incluidos en esta categoría. 

También se han destacado datos de transporte, como el estado de las carreteras o los ligados al transporte público. Y aquellos ligados a la educación y la salud. Dada la situación actual de pandemia mundial, no es de extrañar que las comunidades autónomas también hayan destacado la importancia de los datos del COVID, fundamentales para la toma de decisiones. Estos datos han sido de los más demandados los últimos meses debido a la situación sanitaria.

Cabe destacar que los trabajos realizados por ASEDIE a la hora de impulsar la apertura de los conjuntos de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones (acción que han venido a llamar top 3 ASEDIE) han dado sus frutos, ya que son mayoría las comunidades participantes en el cuestionario que no solo los han abierto, sino que también han indicado que los consideran prioritarios. 

Con este cuestionario, hemos conocido algunos de los conjuntos de datos considerados prioritarios por las comunidades autónomas. El reto ahora es impulsar su armonización, de tal forma que los distintos organismos publiquen la misma estructura de información de una forma que se facilite su interoperabilidad. Siempre que sea posible, también se debe facilitar el acceso a los datos por medio de APIs, prioritariamente aquellos que se suministran en tiempo real o con muy alta frecuencia de actualización. 

¿Estás de acuerdo con los conjuntos de datos destacados? Déjanos tu opinión en los comentarios.

calendar icon
Noticia

Los datos relacionados con la movilidad y el transporte se encuentran entre los más demandados por usuarios y reutilizadores. La propia Unión Europea los considera datos de alto valor, según la clasificación preliminar incluida en la directiva (UE) 2019/1024, debido a sus “considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía”.

La apertura y reutilización de los datos de transporte trae consigo ventajas para todos:

  • Organismos públicos. La información detallada, muchas veces en tiempo real, ayuda a los organismos públicos a tomar decisiones encaminadas a la gestión eficiente de las infraestructuras y la mejora del servicio. Además, ayuda a disminuir costes, como demostró ya hace varios años el estudio UK’s Transport for London (ODImpact) elaborado por the GovLab.
  • Empresas privadas de transporte. Operadores privados de transporte público, proveedores de servicios de movilidad y gestores de infraestructuras del ámbito privado también necesitan información fiable para conocer las distintas variables que afectan a sus negocios y actuar en consecuencia, adaptando sus servicios a las necesidades de los usuarios.
  • Empresas y reutilizadores. La apertura de los datos de transporte estimula el crecimiento económico. Existe un gran mercado de aplicaciones basadas en datos de transporte. Solo hace falta darse una vuelta por la sección de aplicaciones de nuestro portal para ver que casi el 20% de las aplicaciones destacadas están relacionadas con esta categoría: aplicaciones que informan del estado de tráfico, de los horarios de los servicios públicos, de las mejores rutas para llegar al destino solicitados, etc.
  • Ciudadanía. Gracias a estas soluciones, la ciudadanía puede, por ejemplo, planificar su viaje con antelación, con el consiguiente ahorro de tiempo, y beneficiarse de un transporte más eficiente, accesible y sostenible.

¿Qué tipo de datos relacionados con el ámbito de la movilidad y el transporte puedo encontrar en datos.gob.es?

En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos relacionados con la movilidad. Actualmente hay 1.820 conjuntos de datos agrupados bajo una categoría denominada “Transporte”, siguiendo las normas de catalogación recogidas en la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI). En base a dicha norma, esta categoría incluye datasets de comunicaciones y tráfico, como por ejemplo datos sobre el control del tráfico, las matriculaciones, la siniestralidad, la aviación civil, el transporte terrestre (por carretera y ferroviario) o la marina mercante, entre otros.

La mayoría de estos conjuntos de datos se encuentran en formato CSV (1.333) y JSON (1.113), facilitando su reutilización. Hay datos estatales, regionales y locales. Los publicadores que más datos de este tipo comparten son el Instituto Nacional de Estadística, el Ayuntamiento de Gijón ,  la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Ayuntamiento de Madrid.

De estos conjuntos de datos, a continuación, recogemos los más destacados junto al formato en el que puedes consultarlos: 

A nivel estatal

A nivel de Comunidad Autónoma

A nivel local

Además, el  Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está publicando nuevos conjuntos de datos. En concreto, los datos de movilidad en España durante la pandemia por la COVID-19 a nivel nacional. Estos datos, que ya se ofrecen en abierto en la web del Ministerio, son fruto del Estudio de movilidad con Big Data realizado para evaluar la efectividad de las medidas de restricción de la movilidad adoptadas durante el estado de alarma y apoyar la toma de decisiones.

Algunos ejemplos de reutilización de datos relacionados con la movilidad 

Como veíamos anteriormente, los datos relacionados con la movilidad son una gran materia prima para el impulso del ingenio y la creatividad en forma de nuevos productos y servicios. Las más conocidas, las aplicaciones que informan sobre los horarios de los servicios públicos de transporte o los caminos y medios más adecuados para cada desplazamiento, pero hay muchas más.

En nuestra sección de empresa reutilizadoras encontramos algunas organizaciones que han aprovechado estos datos para desarrollar nuevos negocios. Un ejemplo es Canard Drones, que desarrolla y comercializa soluciones de verificación y calibración de ayudas a la navegación (NAVAID) e inspección de pistas, utilizando datos públicos. Otro ejemplo es remOT Technologies y su aplicación RuralMaps, que facilita la navegación GPS por caminos en entornos rurales al indicar la ruta más óptima y rápida para llegar hasta el destino deseado, lo cual supone un ahorro de coste y tiempo para técnicos agrícolas y servicios de emergencias.

Los datos de transporte también sirven para enriquecer aplicaciones de turismo, y mejorar la experiencia del visitante, que en una única plataforma puede encontrar toda la información que necesita para disfrutar de su estancia (hoteles, transporte, puntos de interés…). O pueden ayudar a mejorar la arquitectura de las ciudades: los datos recogidos sirven para definir espacios más adecuados para el bien común en las ciudades, por ejemplo, el ancho necesario de las aceras.

Con el auge de las ciudades inteligentes, plagadas de dispositivos IoT que recopilan datos para gestionar los activos y los recursos de manera eficiente, cabe esperar que cada vez tengamos más datos de movilidad disponibles. Datos que puedan ser consultados, enriquecidos con nuevos datos, y utilizados para crear aplicaciones y servicios de valor.

Vivimos en un mundo donde las necesidades y los hábitos de los viajeros no dejan de evolucionar, y hay una demanda creciente de eficiencia y flexibilidad en las opciones de movilidad. Los datos abiertos pueden ayudar a responder a esta demanda, a la vez que impulsan el desarrollo económico.

calendar icon
Noticia

El cuidado del medio ambiente es un aspecto que viene preocupando a gran parte de la sociedad desde hace ya varios años. Es evidente que hemos llegado a un punto de inflexión que nos hace ver la necesidad de actuar cuanto antes para evitar dañar aún más nuestro planeta. Por ello, los ciudadanos debemos modificar nuestros hábitos si queremos ver un cambio real en esta situación. 

Recientemente hemos podido observar cómo las nuevas generaciones son quienes más conciencia tienen sobre la necesidad de realizar un correcto cuidado medioambiental a nivel global. Llegados a este punto, el cambio se hace más que necesario y las nuevas tecnologías pueden jugar un rol fundamental a la hora de ayudarnos a cuidar de nuestro planeta

¿Sabías que los datos abiertos son de gran utilidad para superar los desafíos relacionados con el medio ambiente? Además de ofrecernos información precisa para entender el problema y poder buscas soluciones eficaces, los datos abiertos permiten que podamos ejecutar soluciones que conciencien a la sociedad y nos faciliten la protección del medio ambiente.  

Actualmente, en nuestro portal puedes encontrar diverso contenido sobre aplicaciones relacionadas con medio ambientecasos de uso de datos abiertos para luchar contra el cambio climático, además de 6.000 conjuntos de datos relacionados con este campo. 

A continuación, destacamos algunos de los conjuntos de datos de medio ambiente que puedes encontrar en nuestro catálogo para reutilizar y desarrollar nuevas aplicaciones y servicios que puedan impulsar mejoras en este campo. 

Estos son los tipos de datos relacionados con medio ambiente que puedes encontrar en datos.gob.es 

En nuestro portal puedes encontrar un amplio catálogo de datos clasificados por diferentes sectores. La categoría de Medio Ambiente cuenta con diferentes conjuntos de datos de diversa índole que pueden servir de ayuda en la lucha contra el cambio climático, la deforestación o la degradación del medio ambiente, amenazas a las que se enfrenta el mundo entero. 

De estos conjuntos de datos, a continuación, recogemos los más destacados junto al formato en el que puedes consultarlos: 

  1. A nivel estatal 

  1. A nivel CC.AA. 

  1. A nivel local 

 

Algunos ejemplos de reutilización de datos relacionados con el medio ambiente 

El poder que tienen los conjuntos de datos relacionados con este campo es de tremendo valor. Gracias a ellos, es posible crear nuevas herramientas que faciliten aspectos como el cuidado del medio ambiente o la lucha contra el cambio climático. Un ejemplo de ello es el Índice de Calidad del Aire Nacional, que permite comprobar, en tiempo real y de forma sencilla, el estado de la calidad del aire que marcan las 506 estaciones de medición de la red nacional de vigilancia. O förecast, una aplicación con datos en tiempo real sobre las existencias de los bosques que permite realizar análisis espacio-temporales y optimizar así la gestión forestal. 

¿Conoces alguna empresa que utilice este tipo de datos o aplicación que se base en ellos para contribuir al cuidado del medio ambiente? Entonces no dudes en dejarnos un comentario con toda la información o enviarnos un correo a contacto@datos.gob.es. ¡Estaremos encantados de leerte! 

 

calendar icon
Noticia

Actualmente nos encontramos en un contexto de transformación digital en el que todos los sectores están en un proceso de adaptación con el objetivo de responder a las necesidades de mejora, agilidad y eficiencia que demanda la sociedad. Uno de los campos en el que más evidente se hace este cambio es el medio rural.

En el caso concreto de España, el cambio de paradigma se hace más que necesario debido a aspectos como el cambio climático o la despoblación de zonas rurales. La transformación digital de actividades primarias como la agricultura o la ganadería puede contribuir a solventar estos retos, al atraer nuevos perfiles profesionales a zonas con menos densidad de población, y contribuir a unos cultivos más eficientes y sostenibles.

Los datos abiertos juegan un rol importante en la resolución de estos retos a través de la transformación digital, como materia prima de soluciones tecnológicas que ayudan a tomar mejores decisiones más sostenibles. Por ello, queremos contarte cuáles son los principales conjuntos de datos de medio rural que puedes encontrar en nuestro catálogo y reutilizar para poner en marcha aplicaciones y servicios que impulsen mejoras en este sector.

¿Qué tipos de datos relacionados con el medio rural puedo encontrar en datos.gob.es?

En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos relacionados con diferentes sectores como Turismo, Medio Ambiente, Cultura y Ocio, Economía, Transporte, Salud o Industria. La categoría de Medio Rural incluye diferentes catálogos de datos de índole relacionados con la Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura.

En la actualidad, esta categoría cuenta con más de 1.000 conjuntos de datos destacados. Entre estos conjuntos de datos podemos encontrar información estatal, así como local y regional. En este artículo, ya te hablamos de los conjuntos de datos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ponía a disposición de los ciudadanos, pero en esta categoría hay muchos más, Junto a los ministerios, las instituciones que más publican este tipo de conjuntos de datos son la Comunidad Autónoma del País VascoGeneralitat de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos conjuntos de datos, a continuación, se recogen los más destacados junto con el formato en el que se ofrecen:

  1. A nivel estatal

  1. A nivel CC.AA.

  1. A nivel local

La reutilización de datos del sector agroalimentario, forestal y rural

El poder reutilizador de todos estos conjuntos de datos es muy valioso. Con ellos se pueden crear herramientas y servicios de valor. Cojamos el ejemplo del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAC, que “permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado”. Este visor se creó con el objetivo de facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes de ayudas, así como su control. Sin embargo, cabe destacar que el SIGPAC también ha servido para desarrollar aplicaciones y servicios que mejoran la eficiencia de los cultivos, como por ejemplo Campogest o Cropti. Muchas de estas aplicaciones también incorporan los datos del Registro de productos fertilizantes, como cultivAPP, lo que permite a los agricultores controlar los tratamientos fitosanitarios aplicados de una manera más sencilla, desde su propio dispositivo móvil.

También podemos encontrar aplicaciones relacionadas con el ámbito forestal, como förecast una herramienta que proporciona datos en tiempo real sobre las existencias de los bosques y permite realizar análisis espacio-temporales basados en sensores remotos e inteligencia artificial. O con un marcado carácter social como Plan Repuebla, un proyecto que busca reactivar las zonas rurales de Castilla y León.

Puedes ver más ejemplos de reutilización de datos agrarios en los trabajos finalistas del Desafío 2019, en nuestra sección de aplicaciones o en este informe.

Desde datos.gob.es te invitamos a visitar nuestro catálogo de datos y descubrir todos los conjuntos de datos que tenemos recopilados en las diferentes secciones.

calendar icon
Noticia

La educación es uno de los factores que más influye en el progreso de personas y sociedades, impulsando la igualdad de oportunidades y la reducción de la desigualdad a través del conocimiento. Pero para conseguir estos avances es necesario una educación equitativa y de calidad. Los datos abiertos pueden contribuir a alcanzar mejoras en ambos sentidos.

El papel de los datos abiertos en educación

Los datos abiertos tienen distintos roles en el ámbito educativo. Por un lado, pueden servir de base para crear recursos educativos que faciliten un aprendizaje más atractivo.  En cualquier asignatura se puede proponer a los alumnos trabajos basados en el análisis e interpretación de información, que les ayude a desarrollar el pensamiento crítico. El uso de datos abiertos suele ser bien recibido por los estudiantes, ya que impulsa su motivación al trabajar con contenidos reales y les ayuda a desarrollar una cultura de los datos muy necesaria en el ámbito profesional actual.

Pero además de como recurso educativo, los datos abiertos también pueden servir para impulsar mejoras en el sistema educativo a través del desarrollo de soluciones y herramientas que faciliten la eficacia, la eficiencia y la toma de decisiones informadas, dando respuesta a una gran cantidad de retos del sistema educativo. En este ámbito se centra la III edición del Desafío Aporta 2020 (en este artículo puedes encontrar una serie de consejos para poner en marcha una solución de este tipo).

Los datos abiertos sobre educación

Los datos educativos que abren las instituciones, y que pueden servir para integrarse en este tipo de soluciones, son muy diversos. En el informe “Hacia una universidad abierta: Recomendaciones para el SUE (Sistema Universitario Español)”, realizado por el subgrupo de Gobierno Abierto del grupo de Análisis, Planificación y Gobierno de las TI de la Sectorial TIC de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), se detallan algunos de los conjuntos de datos sobre educación más habituales, como muestra el siguiente gráfico.

A continuación, se detallan algunos ejemplos de datos incluidos en estas categorías:

  • Información organizativa: organigramas, perfiles y directorios de personal, ofertas de trabajo.
  • Docencia: catálogos de estudios, calendarios, programas de movilidad, catálogos de contenidos educativos.
  • Alumnado: perfiles, programas de becas, rendimientos académicos (como calificaciones o tasas de abandono), índices de satisfacción.
  • Economía: estado de cuentas, presupuestos, licitaciones, ayudas y subvenciones.
  • Infraestructuras y servicios: edificios, información geoespacial, imágenes de los edificios, información de accesibilidad, equipamiento, catering, servicios informáticos o bibliotecarios.
  • Comunicación: eventos, noticias relacionadas con la universidad.

Estos conjuntos de datos son de interés para los reponsables de los distintos gobiernos para evaluar los resultados educativos y tomar decisiones políticas que impulsen mejoras, pero también para los padres y los propios alumnos que tienen que elegir sobre su futuro.

Además, estos datos, como todos, son susceptibles de cruzarse con otros para generar un mayor conocimiento. Por ejemplo, se pueden utilizar datos geoespaciales, demográficos o sociales para realizar análisis de escuelas basados en la densidad de población, el acceso a los servicios, la conectividad a internet u otros factores.

¿Qué tipo de datos relacionados con el ámbito de la educación puedo encontrar en datos.gob.es?

En datos.gob.es hay actualmente más de 1.600 conjuntos de datos relacionados con la categoría Educación. Los publicadores más destacados de este tipo de datos son el Gobierno de Aragón, el Instituto Nacional de Estadística, la Universidad de Zaragoza y la Comunidad autónoma de País Vasco.

De todos estos conjuntos de datos, hemos recopilado algunos ejemplos de los más populares y los formatos en los que se encuentran.

A nivel estatal

A nivel regional

A nivel Local

Universidades

En el caso de los datos de universidades, cabe destacar la iniciativa UniversiDATA, un proyecto colaborativo orientado e impulsado por universidades públicas que busca fomentar los datos abiertos en el sector de la educación superior en España de una forma armonizada.

En datos.gob.es también disponemos de ejemplos de aplicaciones y servicios que se han realizado a través de la reutilización de este tipo de datos, como la Aplicación Académica de la Universidad de Extremadura o Ubicole, que ofrece la posibilidad al usuario de encontrar centros educativos en función de la ubicación y el tiempo de viaje. También el  European Data Portal destaca varios ejemplos de datos abiertos y casos de uso relacionados con el ámbito de la educación en su página web.

Desde datos.gob.es te invitamos a visitar nuestro catálogo de datos y bucear entre todos los conjuntos de datos, así como idear nuevas soluciones basados en ellos.

calendar icon
Noticia

A finales de 2018, Renfe puso en marcha su portal de datos abiertos, un espacio donde compartir información e indicadores clave con la ciudadanía. El lanzamiento de este portal formaba parte de su estrategia de transformación digital para, en sus propias palabras, “poner al cliente en el centro de todos sus servicios.  

Con el mantenimiento continuo de este portal, la operadora busca mejorar los servicios y la atención a los usuarios, así como impulsar la transparencia y la rendición de cuentas. Pero, como ocurre siempre con los datos abiertos, el objetivo no es solo que los ciudadanos puedan acceder a los datos, sino también fomentar su difusión y su uso. La federación de los datos abiertos de Renfe con datos.gob.es y en consecuencia también su federación con el European Data Portal, potencian su visibilidad tanto a nivel nacional como internacional.  

63 conjuntos de datos sobre transporte ferroviario 

Renfe cuenta actualmente con 63 conjuntos de datos, que proporcionan información sobre estaciones, horarios y avisos en 6 formatos, como muestra la siguiente imagen.  

Desde su origen, el portal se ha centrado en proporcionar datos operativos, como los horarios generales y de cercanías, las estaciones geolocalizadas o los avisos sobre modificaciones del servicio. Todo ello primando los formatos leíbles por máquinas para facilitar su reutilización.  

De todos los conjuntos de datos actualmente disponibles, los más visitados, según su propio cuadro de mando, son: 

La idea de Renfe es continuar ampliando los conjuntos de datos de manera periódica y teniendo en cuenta las aportaciones de los ciudadanos. Por ejemplo, el 1 de abril de este año incorporaron nuevos datos sobre los viajeros de Cercanías por franjas horarias, así como fichas de trenes. 

¿Por qué son importantes los datos abiertos de transporte? 

Acciones de apertura de datos como la de Renfe ayudan a democratizar la información, de forma que pueda ser consumida gratuitamente y reutilizarse para la creación de productos y servicios de valor

Los datos de transporte son una de las categorías de datos más reutilizadas, motivo por el cual la Comisión Europea (CE) los ha identificado como datos de alto valor. En la sección de aplicaciones de datos.gob.es, puedes encontrar múltiples ejemplos de productos y servicios que se basan en este tipo de información. 

Las aplicaciones más populares, creadas en base a este tipo de datos son aquellas que informan del tiempo de llegada y de las rutas de los diversos trenes o que integran distintos métodos de transporte para determinar cuál es la forma más fácil y rápida de llegar a un destino, como este ejemplo. Pero los datos de transporte también nos proporcionan información para conocer mejor nuestro entorno y poder tomar decisiones. Por ejemplo, podemos saber cómo se mueve la España vaciada,  una información importante para la elaboración de políticas que nos ayuden a luchar contra este problema. O conocer los servicios de una determinada área metropolitana, algo fundamental a la hora de decidir dónde comprar una casa

Estos ejemplos ponen de manifiesto la importancia de los datos de transportes y por qué es necesario promover su apertura y reutilización. Con la puesta en marcha de su portal y su continua actualización, Renfe suscribe su compromiso con este tipo de datos, y se alinea con la estrategia marcada por la Unión Europea en su nueva directiva, donde resalta la necesidad de abrir los datos de transporte debido a sus grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía

calendar icon
Noticia

En los últimos meses en los que hemos pasado tanto tiempo en casa, nos hemos dado cuenta de la importancia de la cultura. La música, el cine, la lectura o la pintura han hecho mucho más llevaderas esas horas que pasábamos en nuestro hogar.  

Las instituciones culturales poseen mucha información de valor. Esta información incluye las colecciones que administran las instituciones culturales, es decir, las obras que han compartido de forma digital y gratuita los museos o las bibliotecas. Pero también incluye el conocimiento disponible sobre dichas colecciones. Todo este material, si se comparte en abierto, puede reutilizarse para desarrollar, por ejemplo, contenidos educativos y de aprendizaje, documentales o animaciones.  

¿Qué tipos de datos culturales puedo encontrar en datos.gob.es? 

En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos culturales. Actualmente hay 2.300 conjuntos de datos que se han agrupado bajo una categoría denominada “cultura y ocio”. Ente esos conjuntos de datos encontramos información estatal, regional y local. Los publicadores que más datos de este tipo comparten son la Comunidad Autónoma de País Vasco, el Centro de Investigaciones Sociológicas, el Instituto Nacional de Estadística y la Biblioteca Nacional de España.

De esos conjuntos de datos, algunos de los más populares son:

Puedes acceder a estos conjuntos de datos a traves de los siguientes enlaces:

Como vemos, la mayoría de estos conjuntos de datos tienen que ver con el ámbito literario, uno de los más prolíferos y avanzados a la hora de abrir sus datos. Sin embargo, en el catálogo también podemos encontrar datos relacionados con el ámbito pictórico, cinematográfico o musical.

Una ventaja de los conjuntos de datos culturales es su carácter transversal. Por ejemplo, conjuntos de datos como la recolección temática sobre feminismo o los relativos a la inmigración nos proporcionan información sobre nuestra sociedad, algo importante para comprender cómo éramos y somos. 

Desde datos.gob.es te invitamos a visitar nuestro catálogo de datos y bucear entre todos los conjuntos de datos.

calendar icon