Blog

Hace algo más de un año —y después de un extenso proceso de análisis, investigación y consultas públicas—, el gobierno del Reino Unido anunciaba su nueva estrategia nacional de datos creada para dar respuesta al papel cada vez más relevante que tienen en todos los aspectos de nuestra sociedad. La estrategia está diseñada sobre la base de otras iniciativas relacionadas como la estrategia industrial, el mapa de ruta de investigación y desarrollo,  la revisión de la industria de la inteligencia artificial y el acuerdo marco entre el gobierno y dicha industria. Como parte de este proceso se han identificado cinco oportunidades clave en las que los datos podrían jugar un papel realmente transformador en el país: estimular la productividad y el comercio; respaldar la creación de nuevos negocios y empleos; aumentar la velocidad, la eficiencia y el ámbito del conocimiento científico; mejorar las políticas y los servicios públicos; y contribuir a la creación de una sociedad más justa para todos.

Dicha estrategia de datos está llamada a formar parte de la estrategia digital nacional (todavía en desarrollo) y se construye en su conjunto sobre cuatro pilares estructurales. Estos pilares se corresponden con los retos pendientes detectados durante la fase de análisis:

  1. La adopción de los fundamentos básicos de los datos, entendidos como la identificación de los datos que sean más adecuados para un determinado propósito, y el hecho de que estos se encuentren siempre almacenados en formatos estándar y en sistemas que permitan su localización, acceso, interoperabilidad y reutilización.
  2. El desarrollo de capacidades en materia de datos, incluyendo un amplio rango de habilidades tanto técnicas como de gestión— que abarquen desde las más genéricas y básicas a otras más específicas y avanzadas.
  3. Las mejoras en el acceso y la disponibilidad de los datos, creando un entorno que facilite el flujo y la reutilización de los datos a través de todos los sectores públicos y privados a la vez que se cumple con las garantías de seguridad y privacidad necesarias.
  4. El uso responsable de los datos, de forma segura, ética y cumpliendo con toda la legislación aplicable, pero dando también cabida a su explotación para la investigación, el desarrollo y la innovación.

Sobre estos pilares se desarrollan 5 áreas de acción prioritarias como parte central de la estrategia, cuyo objetivo será dar respuesta a las barreras identificadas que podrían obstaculizar las nuevas oportunidades existentes en el sector de los datos:

  1. Liberar el valor de los datos en la economía, reconociendo el valor general de los datos como nuevo y pujante activo económico, pero al mismo tiempo estudiando cada caso particular en busca del equilibrio necesario entre los derechos individuales y el beneficio común.
  2. Mantener una política de datos que sea favorable al crecimiento y a la confianza de forma simultánea, para que no suponga una barrera de entrada a los nuevos agentes innovadores y que se pueda adaptar al ritmo de crecimiento de las nuevas tecnologías. Un régimen a través del cual las empresas gestionen los datos de forma más transparente y las personas puedan tomar decisiones sobre sus datos de manera más informada.
  3. Transformación en el uso de los datos por parte del gobierno, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los servicios públicos. Para ello sería necesario apoyarse en el liderazgo de la figura del Chief Data Officer a la hora de revitalizar y transformar la manera en la que los datos se recolectan, se gestionan, se usan y se comparten a lo largo de la administración.
  4. Garantizar la seguridad y la fiabilidad de las infraestructuras que dan servicio a los datos, protegiendo los datos de potenciales ciberataques o de cualquier otra posible amenaza de alteración o interrupción en el servicio —tanto cuando están almacenados como cuando se encuentran en uso o en tránsito.
  5. Fomentar los flujos internacionales de datos, creando un entorno de confianza que garantice la seguridad, privacidad y confidencialidad de los datos en todo momento; eliminando obstáculos innecesarios a la hora de compartir los datos entre países; desarrollando estándares que faciliten la interoperabilidad; y fomentando la adopción internacional de los mismos estándares y valores que se aplican en el país a la hora de trabajar con los datos.

Un año después de la publicación de esta estrategia el gobierno de Reino Unido lanza una nueva consulta para su reforma —ésta vez con el objetivo de implantar una gobernanza de los datos más flexible que permita acelerar la innovación, eliminar las barreras innecesarias en el uso de los datos y fomentar el crecimiento económico, a la vez que se protegen los intereses del público. Esta nueva consulta viene cargada de múltiples propuestas de reforma, algunas de ellas bastante llamativas por cuestionar varios de los aspectos más relevantes dentro del marco de protección de datos de referencia existente en la actualidad en un intento de hacerlo más flexible para las empresas. Algunos de los temas sobre los que se ha debatido son:

  • La obligatoriedad de contar con responsables de protección de datos en las empresas.
  • La necesidad de llevar a cabo evaluaciones preliminares del posible impacto de su actividad en la privacidad de las personas.
  • La obligación de contar con registros de todas las actividades de procesamiento de datos personales que se llevan a cabo en las empresas.
  • La definición de qué constituye exactamente una brecha de datosy el umbral a partir del cuál se consideraría una brecha de impacto significativo.
  • El establecimiento de una serie de usos legítimos de datos que no necesitarían de consentimiento.

Las propuestas y consideraciones concretas de la reforma pueden analizarse en detalle a través del extenso documento publicado para la consulta y también mediante el análisis del impacto estimado. No obstante, aunque el plazo oficial de consulta ya ha finalizado todavía tendremos que esperar algunos meses para poder conocer las reacciones y comentarios de las empresas, organizaciones y ciudadanos ante tales propuestas —una vez el gobierno concluya su análisis de las respuestas y sus conclusiones sobre esta nueva consulta.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

En vista a la serie de tendencias presentes y futuras en torno al futuro de los datos abiertos indicadas en nuestro informe, hemos querido comprobar hasta qué punto dichas tendencias – u otras similares – están ya presentes en la comunidad global de los datos abiertos. Para ello hemos verificado las actividades actuales y los planes de futuro de varios países a través de la documentación disponible en varias fuentes como el Open Government Partnership, la OECD, la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos, el International Open Data Charter, la Red Africana de Datos Abiertos (AODN), el Open Data Policy Lab y las propias iniciativas oficiales de datos abiertos nacionales. Puedes acceder a las plataformas de datos abiertos de los portales analizados a través de la siguiente infografía.

Accede a la versión accesible

Lo que hemos encontrado confirma las observaciones del informe e incluyen también otras tendencias asociadas como el rediseño de las plataformas de datos abiertos; la creciente disponibilidad de datos abiertos sobre recursos naturales y cambio climático; el nuevo y relevante rol de los datos en las crisis sanitarias; el creciente uso de los datos abiertos en la lucha contra la corrupción; el fomento de la ciencia abierta; la publicación de datos de particular relevancia social; la mayor sensibilidad hacia la necesidad de contar con datos desagregados y con visión de género; o el crecimiento de la apertura de datos a nivel regional y local. A continuación, repasaremos algunos de los ejemplos de cada una de estas tendencias que hemos encontrado a lo largo del mundo:

América

  • Canadá: el gobierno está actualmente trabajando en mejorar su portal de datos abiertos open.canada.ca con el objetivo de hacerlo más amigable para sus usuarios, facilitar las búsquedas y fomentar la interacción y colaboración entre los miembros de la comunidad – por ejemplo, a través de las nuevas historias de uso de los datos. Además, el gobierno está también realizando una apuesta decidida por impulsar la ciencia abierta (open science), incluyendo entre otras medidas la creación de un nuevo portal de datos científicos abiertos que se espera ir mejorando y ampliando con el tiempo.
  • México: después de un largo recorrido como líder de datos abiertos en la región, sus esfuerzos se centran últimamente en mejorar el acceso a la información con dos objetivos principales: facilitar la vida de sus ciudadanos e incrementar el nivel de escrutinio público. Para ello está elaborando programas para mejorar el acceso a los datos e información relacionados con cuestiones clave como la educación, el gasto público en desarrollo social, la lucha contra la corrupción, la gestión de los recursos naturales o los registros de beneficiarios de las empresas.
  • Brasil: una vez completado su nuevo modelo de referencia de apertura de datos y el panel de control para la monitorización de la apertura de datos, los esfuerzos actuales se centran principalmente en fomentar un ecosistema activo en torno a los datos para promover el uso efectivo de los mismos —ya que esta ha sido la principal barrera detectada a la hora de conseguir un mayor nivel de reutilización e innovación. No obstante, existen también otras iniciativas en marcha para mejorar la disponibilidad de los datos en algunas áreas clave como el registro de propiedades o el transporte.
  • Estados Unidos: el país cuenta desde hace poco con una nueva estrategia federal de datos entre cuyos objetivos más destacados se incluye la mejora en las capacidades y conocimiento de los datos en la administración con el objetivo de poder usar este input regularmente como herramienta de toma de decisiones. Así pues, su plan de acción más reciente se centra en el desarrollo de comunidades de práctica y soluciones compartidas. Cabe también destacar otras medidas como la incorporación de un Chief Data Officer (CDO) en un total de 24 agencias y departamentos; la creación de un consejo federal en el que participen todos ellos; o la dedicada a fortalecer la publicación de datos sanitarios con el objetivo de dar respuesta a los retos de salud púbica más acuciantes en la actualidad, incluyendo la pandemia o la crisis en torno al uso indiscriminado de opiáceos.
  • Colombia: su apuesta más reciente por los datos abiertos con propósito se centra claramente en los datos para combatir la corrupción: de los 93 conjuntos de datos que aparecen en su hoja de ruta, un tercio están relacionados con el Programa Interamericano PIDA para la lucha contra la corrupción. El otro foco de interés actual dentro de la estrategia está en el fomento de los datos abiertos a nivel sub-nacional, con actuaciones simultáneas en Palmira, Yumbo, Cali, Boyacá y el Valle del Cauca.
  • Uruguay: quizás la acción reciente más destacada pueda ser su experiencia piloto en la implementación de la guía de apertura para la acción contra el cambio climático en colaboración con la Carta Internacional de los Datos Abiertos. No obstante, el país cuenta también en la actualidad con una ambiciosa agenda de datos abiertos que incluye acciones tan variadas como la renovación integral de su portal de datos, mejoras en la disponibilidad de los datos catastrales y la transparencia presupuestaria o aumentar la visibilidad de los datos sobre violencia de género. No es por tanto de extrañar que el país lidere la última edición del Barómetro Regional de los Datos abiertos.
  • Argentina: en el plano técnico y de la gobernanza de los datos cabría destacar los avances en la implementación de su política de datos como servicio, confeccionada para conseguir un alto nivel de calidad e interoperabilidad de los datos publicados por diseño. En cuanto a las mejoras en la disponibilidad de datos, los esfuerzos están últimamente enfocados a áreas como la transparencia en el gasto público, la contratación y las industrias extractivas (a través de la implementación de los estándares de GIFT; OCDS e EITI respectivamente)

Asia y Oceanía

  • Corea del Sur: su agenda actual en torno a los datos abiertos se centra en conseguir aumentar los casos de uso de los datos trabajando de forma más cercana con las empresas y centros de investigación. Para ello se guiará por su nueva estrategia de publicación de datos (que forma parte de la Korean New Deal) cuyo foco consiste en la liberación de ciertos datos de alto valor e interés para la industria, como por ejemplo los relativos a conducción autónoma, ciudades inteligentes o cuidados sanitarios.
  • Japón: en respuesta al evidente bajo nivel de preparación digital ante eventos como la actual pandemia, el gobierno decidió recientemente crear la Agencia Digital, un organismo transversal que pasa a estar a cargo de la también nueva estrategia de datos nacional. Esta estrategia se distingue por su particular visión centrada en el ciudadano y la confianza, a través de la cual los datos se consideran la base de todas las actividades sociales e industriales y el gobierno funciona como una plataforma que les da servicio.
  • Taiwán: el foco actual del gobierno de Taiwán está puesto en la colaboración a través de los datos – cuyo principal exponente se pudo observar a través de la ejemplar respuesta del gobierno a la crisis de la pandemia mediante un correcto uso de los datos – trabajando junto al resto de agentes de la comunidad, no sólo en su explotación, sino también a la hora de entender los retos a los que se enfrentan quienes intentan utilizarlos y cuáles son las habilidades que necesitarán desarrollar para ello.
  • Australia: además de continuar con sus esfuerzos en la publicación abierta de datos de contratación, las actividades de la iniciativa nacional de apertura de datos están últimamente centradas en la implementación de la ley de transparencia y disponibilidad de los datos —guiada por la figura del National Data Commissioner— y el compromiso con la mejora de las habilidades de participación y colaboración en el diseño de los servicios públicos, que ya comienza a manifestarse a través de acciones como las comunidades de práctica o el nuevo programa piloto de inventariado de datos con el foco puesto en las necesidades de las personas.
  • Nueva Zelanda: el país acaba de estrenar la actualización de su estrategia y hoja de ruta para los datos gubernamentales, cuyos principales objetivos son la publicación de datos con propósito, el fomento de buenas prácticas y nuevas capacidades internas, la creación de alianzas y  colaboraciones efectivas, y la transparencia en las propias prácticas de gobernanza y apertura de datos. Esta nueva estrategia viene también acompañada por otras mejoras en la usabilidad del portal de datos y los estándares de datos de uso obligatorio.

Europa

  • Reino Unido: el último hito relevante dentro de la ya dilatada carrera del gobierno del país en el ámbito de los datos abiertos ha venido dado por la nueva reforma en torno a la estrategia nacional de datos para estimular el crecimiento económico y la innovación a la vez que se fortalece la confianza en los datos públicos. Este cambio de rumbo estará guiado por el centro para la ética de los datos y la innovación (CDEI), cuyo plan bianual actualmente en marcha contempla como principales objetivos maximizar el beneficio público a través de los datos y construir un ecosistema de inteligencia artificial consistente que pueda dar lugar a proyectos transformadores.
  • Francia: fiel a su papel como uno de los líderes del movimiento de datos abiertos en el mundo, el gobierno de Francia está llevando a cabo una de las mayores transformaciones en marcha hoy en día a través de su plataforma FranceConnect, cuyo uso será obligatorio para todas las autoridades públicas a partir de 2022, dando así lugar a la que podría ser la primera plataforma nativa para la apertura y reutilización de la información de las administraciones públicas. Mientras tanto, sigue también trabajando incansablemente en la mejora continua de sus fortalezas actuales, incluyendo la ampliación de su equipo, la mejora gradual del portal de datos abiertos, la colaboración con otros agentes y la expansión de las iniciativas de apertura locales.
  • Alemania: las novedades en la agenda de datos abiertos germana incluyen principalmente dos acciones clave en el futuro próximo. Por un lado,  la evolución hacia una plataforma de información sobre datos gubernamentales (conocida como VIP) cuyo objetivo será el de funcionar como un hub central para facilitar la encontrabilidad de los datos y verificar su calidad, aunque sin llegar a alojarlos directamente. Por otro lado, se fomentará la realización de encuentros regulares en distintos formatos para facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre distintos agentes.
  • Irlanda: el gobierno continúa inmerso en la implementación de su estrategia de datos abiertos 2017-2022 cuyo principal objetivo es el de ampliar la cantidad de datos reutilizables disponibles a la vez que se crean conexiones con la comunidad de reutilizadores para promover los beneficios económicos y sociales de los datos. Esta estrategia se ha visto posteriormente complementada por la estrategia de datos de servicio público que posiciona los datos abiertos como elemento central de la gestión y gobernanza de los datos públicos.
  • Dinamarca: a pesar de ser un caso particular dentro del universo de los datos abiertos por contar con su catálogo de datos abiertos de municipios y regiones como principal referencia y con un catálogo nacional de datos que se sale de los estándares habituales, eso no ha sido impedimento para el avance continuo de su estrategia de apertura de la información que en la actualidad tiene como principal foco la publicación de datos sobre los recursos naturales y el clima – lo cual queda perfectamente plasmado en la actividad de apertura a nivel regional y local. El reciente informe sobre el valor de los datos abiertos en las municipalidades es otro reflejo del protagonismo de la apertura a nivel sub-nacional en el país.
  • Finlandia: tres son las acciones principales en su agenda nacional de datos abiertos – (1) el desarrollo de interfaces estandarizados que faciliten el autodescubrimiento de nuevos conjuntos de datos, (2) el establecimiento de nuevos criterios de calidad para facilitar la reutilización y (3) el desarrollo de pautas para el uso ético de los datos en la inteligencia artificial.

África

  • Sudáfrica: la actividad de apertura de datos sigue avanzando modestamente y las intenciones del gobierno se centran en la actualidad en la transparencia fiscal y de los beneficiarios últimos de las empresas. Al mismo tiempo, se ha detectado la necesidad de trabajar con los potenciales intermediarios de datos para mejorar su capacidad de uso a la hora de aplicarlos a su propio contexto, mejorando así el potencial de reutilización e impacto de los mismos.
  • Ghana: después del relanzamiento de su iniciativa de datos abiertos – en el que se puso especial énfasis en la formación de los trabajadores públicos – los esfuerzos del gobierno se centran en la actualidad en facilitar el acceso a la información relacionada con la transparencia y la lucha contra la corrupción con ambiciosos planes para publicar datos sobre la actividad parlamentaria, declaraciones de bienes, beneficiarios de empresas, ventas de petróleo e inversión pública.
  • Túnez: el gobierno comenzó el año con la publicación de un nuevo decreto relativo a los datos abiertos públicos que pretende sentar las bases de la renovación de su catálogo de datos abiertos para adaptarlo a los estándares actuales de recopilación y clasificación de datos, y la elaboración de inventarios de datos en sectores estratégicos como sanidad, educación o justicia.

En definitiva, el movimiento de datos abiertos continúa avanzando a nivel mundial, centrado ya no solo en la publicación de datos sino también en extraer su máximo valor. Algo que se ve reflejado en nuestro país.

En nuestro caso coinciden en el tiempo una serie de hitos relevantes entre los que podemos destacar los nuevos planes de España Digital y Gobierno Abierto, los planes de acción de Educación Digital y Competencias Digitales, la creación de la figura del Chief Data Officer o la nueva Oficina Estratégica del Dato. Su combinación puede dar lugar a un punto de inflexión clave a la hora de llevar la iniciativa nacional de datos abiertos al siguiente nivel.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

Bajo el nombre de Dato Abierto, la iniciativa open data de La Rioja no deja de crecer. A día de hoy, su portal cuentan con más de 400 conjuntos de datos, la mayoría de los cuales están federados en datos.gob.es. Estos datasets acumulan más de 120.000 descargas, siendo los más populares aquellos relacionados con la contratación pública, las estaciones meteorológicas o el padrón Municipal.

Para seguir impulsando la publicación de conjuntos de datos, pero también su reutilización, desde la iniciativa se encuentran trabajando en un plan de acción a medio y largo plazo, así como en proyectos para mejorar la interoperabilidad.

Una hoja de ruta clara para la apertura de datos

Siguiendo los compromisos adquiridos por la Comunidad Autónoma en el IV Plan de Gobierno Abierto, La Rioja está llevando a cabo acciones para mejorar el acceso a la información que atesora. El primer paso está siendo la elaboración de una hoja de ruta con la previsión de los conjuntos de datos que se abrirán cada año. Para ello, se ha realizado un trabajo de análisis previo:

  • Por un lado,  han analizado sus portales actuales, tanto de datos abiertos como de transparencia, utilizando para ello la metodología MESTA (Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia de la actividad pública) del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
  • Por otro, han realizado un benchmarking con otros portales de datos abiertos del sector público nacional y europeo. Fruto de ello se han recogido buenas prácticas conforme a sistemas de referencia como el Open Data Barometer, el Open Data Index, Open Data Charter, ODRA (V3.1), la UNE 178301, la FEMP y el OGP Euskadi.

El resultado del estudio es la definición de 20 familias de datos:

Categorías temáticas de datos abiertos de La Rioja: 1.	Datos presupuestarios 2.	Datos de ayudas y subvenciones 3.	Datos electorales  4.	Datos legislativos y jurídicos  5.	Datos de contratación, licitaciones y compra pública  6.	Localización, instalaciones y equipamientos públicos 7.	Datos de salud 8.	Datos de movilidad 9.	Datos de registros oficiales  10.	Datos de mediciones ambientales  11.	Datos de urbanismo  12.	Datos de vivienda 13.	Datos de comercio internacional  14.	Datos de eventos 15.	Datos demográficos y de población  16.	Datos de educación  17.	Datos del personal al servicio de las administraciones públicas  18.	Datos de seguridad ciudadana  19.	Datos geográficos y mapas  20.	Otros datos estadísticos (por ejemplo, indicadores maroeconómicos.

En el documento anexo se muestra en qué indicadores internacionales se han basado para definir cada categoría, así como los recursos a abrir relacionados con cada campo. Por ejemplo, en el caso de los datos de salud, se han inspirado en las buenas prácticas del Open Data Barometer y del ODRA (V3.1). Los datos que se propone abrir de esta categoría son: los datos de actividad de determinados servicios, todo lo relacionado con la COVID-19 (número de prueba de antígenos y PCRs, número de casos, plazas de UCI ocupadas, etc.), indicadores de satisfacción de las personas usuarias, datos de hospitales y ambulatorios geocodificados, y las zonas básicas de salud.

La selección, seguimiento y evaluación de los datos publicados y sus metadatos asociados se llevará a cabo a través de un Comité de Datos Abiertos interno, de próxima creación.

Mejora de la interoperabilidad

En La Rioja son conscientes de que no basta con abrir los datos, sino que es necesario hacerlo siguiendo unos requisitos que faciliten su uso. Por ello, están trabajando en un proyecto de representación semántica de la información: la Plataforma Semántica del Gobierno de La Rioja.

A través de esta plataforma, los recursos públicos se clasifican en diversas materias y se representan mediante ontologías que permitirán tener un marco de referencia común normalizado y estándar. El objetivo es implementar un sistema basado en las 5 estrellas de Tim Berners Lee, posibilitando así que los datos se referencien entre sí (lo que conocemos como datos abiertos enlazados o Linked Open Data, en inglés).

Para este trabajo utilizan como referencia diccionarios y Tesauros como EUROVOC y clasificaciones temáticas como las proporcionadas por la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI).

Un paso más allá: la implantación de nuevas tecnologías al servicio de los datos abiertos

En línea con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), La Rioja está impulsando el uso de IA para una gestión pública basada en datos. Actualmente se encuentran inmersos en un piloto donde se utilizan técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para la interpretación del lenguaje natural. Gracias a ello pueden analizar automáticamente los metadatos, extraer entidades y clasificarlas temáticamente en base a diccionarios preestablecidos.

Por último, cabe destacar que entre sus planes futuros también está la aprobación de una ley de Transparencia, Buen Gobierno y Dato Abierto que, entre otras cuestiones, regule la apertura de datos.

Con todas estas acciones La Rioja busca grandes avances a la hora de integrar, unificar, publicar, enlazar y explotar la información existente en la institución. Un trabajo fundamental para que empresas, particulares o la propia administración pública puedan trabajar con estos datos de una manera más sencilla y extraer todo su valor.

calendar icon
Documentación

Descubre cuáles son los marcos estratégicos que marcan la publicación y utilización de datos abiertos, así como los conjuntos de datos más destacados a nivel local, regional, nacional e internacional a través de las diversas infografías que iremos publicando periódicamente.

1. Espacio Europeo de Datos de Salud: objetivos y planteamiento

captura de la infografía interactiva "Espacio Europeo de Datos de Salud: objetivos y planteamiento"

Publicada: febrero 2025

En esta infografía te contamos las claves del primer espacio común europeo de datos de la UE en un sector específico y el único que regula el uso primario de los datos, además del secundario. Descubre las áreas de acción, proyectos relacionados y próximos pasos.

Accede aquí

2. Los datos y su gobernanza en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial

captura de la infografía interactiva "Los datos y su gobernanza en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial"

Publicada: octubre 2024

El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial busca constituir un marco de referencia para el desarrollo de cualquier sistema e inspirar los códigos de buenas prácticas, normas técnicas y esquemas de certificación. En esta infografía te contamos sus claves.

Accede aquí

3. Ejemplos de conjuntos de datos abiertos publicados por entidades locales

captura de la infografía interactiva "Ejemplos de conjuntos de datos abiertos publicados por entidades locales".

Publicada: septiembre 2024

Para conocer las actividades que llevan a cabo en materia de datos abiertos, el pasado mes de mayo se realizó una encuesta en la que participaron representantes de entidades locales. Esta infografía recoge ejemplos de los conjuntos de datos más populares de sus portales.

Accede aquí

4. Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales

captura de la infografía interactiva "Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales".

Publicada: agosto 2024

La Declaración se basa en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que promueve una transición digital configurada por los valores europeos. En esta infografía, se presentan los principios que la configuran y la opinión de la ciudadanía europea para cada uno de ellos.

Accede aquí

5. Estrategia de inteligencia artificial 2024

captura de la infografía interactiva "La estrategia de Inteligencia artificial 2024"".

Publicada: julio 2024

La nueva estrategia de inteligencia artificial 2024 establece un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la IA en España. Se articula en torno a tres ejes principales desarrollados a través de ocho líneas de acción, los cuales se detallan en esta infografía.

Accede aquí

6. Conjuntos de datos de alto valor

Captura de la infografía "Conjuntos de datos de alto valor"

Publicada: marzo 2024

Esta infografía muestra las categorías de datos de alto valor definidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/138, de 21 de diciembre de 2022. Descubre cuáles son estas categorías y cómo deben publicarse los conjuntos de datos ligados a ellas.

También se ha creado una versión a una página para facilitar su impresión: accede aquí

Accede aquí

7. Gaia-X y los espacios de datos europeos

Captura de la infografía "APIs para el acceso a datos abiertos"

Publicada: abril 2022

Esta infografía muestra el contexto que impulsa el desarrollo de los espacios de datos, haciendo foco en algunas iniciativas europeas relacionadas como Gaia-X y ISDA.

Accede aquí

8. Tendencias en datos abiertos a lo largo del mundo

Captura de la infografía "Tendencias en datos abiertos a lo largo del mundo"

Publicada: noviembre 2021

A través de esta infografía interactiva puedas acceder fácilmente a las plataformas y conjuntos de datos abiertos de varios países destacados. La infografía se acompaña de un post donde se analizan brevemente las estrategias y próximos pasos a seguir por dichas iniciativas, mostrando cuáles son las principales tendencias a nivel mundial.

Accede aquí

9. Los conjuntos de datos más demandados publicados por entidades locales

Captura de la infografía "Los conjuntos de datos más demandados publicados por entidades locales"

Publicada: julio 2021

17 entidades locales, incluyendo ayuntamientos, diputaciones y un cabildo insular, comparten con los usuarios de datos.gob.es cuáles son sus conjuntos de datos más demandados, entre todos aquellos publicados bajo unos estándares que favorecen su reutilización. Los conjuntos de datos se muestran segmentados por categorías temáticas, destacando los datos de transporte, medio ambiente y sector público.

Accede aquí

10. Las estrategias de gobierno abierto y datos públicos de las Comunidades Autónomas

Captura de la infografía "Las estrategias de gobierno abierto y datos públicos de las Comunidades Autónomas"

Publicada: junio 2021

A través de un mapa interactivo se recogen las iniciativas de datos abiertos a nivel autonómico de España, incluyendo en cada caso la url a su portal y a los principales documentos donde se detalla su marco estratégico. La infografía va acompañada de un artículo donde se abordan los compromisos adquiridos por cada CC.AA. en el IV Plan de Gobierno Abierto de España.

Accede aquí

11. ¿Cuáles son los conjuntos de datos más demandados de las Comunidades Autónomas?

Captura de la infografía "¿Cuáles son los conjuntos de datos más demandados de las Comunidades Autónomas?"

Publicada: mayo 2021

En esta infografía se recopilan unos 100 conjuntos de datos publicados por organismos autonómicos, que se ofrecen en abierto de acuerdo a unos estándares que facilitan su reutilización. Los datasets se muestran divididos por categorías temáticas, destacando los relacionados con el sector público, la economía, el empleo y el turismo, y el medio ambiente.

Accede aquí

12. Las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021

Captura de la infografía "Las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021"

Publicada: enero 2021

Esta infografía interactiva muestra la situación estratégica, normativa y política que afecta al mundo de los datos abiertos en España y Europa. En ella se recogen los principales puntos de la Estrategia Europea de Datos, el Reglamento sobre Gobernanza de los datos en Europa o el plan España Digital 2025, entre otros.

Accede aquí

calendar icon
Noticia

A finales del año pasado, se publicó el IV Plan de Gobierno Abierto de España, donde se recogían una serie de compromisos que las Administraciones públicas asumían relacionados con la rendición de cuentas, la mejora de la participación o los datos abiertos y la reutilización de información pública, entre otros aspectos. El objetivo: contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva.

En este artículo vamos a repasar las estrategias ligadas a los datos abiertos de las Comunidades Autónomas y los compromisos adquiridos en dicho plan.

Accede a la versión accesible

Andalucía

El portal de datos abiertos de la Junta de Andalucía viene marcado por 4 objetivos: Transparencia; Innovación y crecimiento económico; Eficiencia y efectividad de la administración; e Inclusión y empoderamiento de la ciudadanía. Sus actuaciones están enmarcadas en el Plan de Acción de Gobierno Abierto de la Junta de Andalucía.

Sus planes de futuro son la puesta en marcha de mecanismos de apertura formalizados, tanto técnicos como organizativos. Se seleccionarán conjuntos de datos de alto valor, se definirán vocabularios comunes y se establecerá un contacto permanente con la comunidad de reutilizadores para fomentar la reutilización. También se habilitarán metodologías y procesos para una toma de decisiones basada en datos, y se llevará a cabo un plan de capacitación en materia de Gobierno Abierto y apertura de datos, dirigido especialmente al personal de la administración.

Asturias

El catálogo de datos del Principado de Asturias está integrado en su área de Gobierno Abierto y enmarca su actividad en la Ley del Principado de Asturias 8/2018, de 14 de septiembre, de Transparencia, Buen Gobierno y Grupos de Interés.

El Gobierno asturiano se ha comprometido, en el IV Plan de Gobierno Abierto, a la elaboración del Plan Estratégico de Transparencia del Principado de Asturias (PETPA) con medidas que contribuyan al cumplimiento de la Ley asturiana 8/2018. Dicho Plan también incluirá mecanismos de formación, sensibilización, participación, seguimiento, control y evaluación en materia de Transparencia.

Aragón

La Estrategia de Aragón Open Data se centra en dos pilares. Por una parte, impulsar la interoperabilidad, a través de la Estructura de Información Interoperable de Aragón EI2A. Por otra, la escucha activa, con actuaciones como Aragón Open Data Focus, destinada a conocer mejor a los publicadores y usuarios de datos abiertos (más información en esta entrevista). En su estrategia proponen un modelo y una hoja de ruta definiendo la misión, visión y valores de Aragón Open Data:

  • Misión: ser el catálogo a partir del cual los ciudadanos y las empresas puedan acceder al conjunto de datos abiertos que ofrece el Gobierno de Aragón y otras instituciones.
  • Visión: proporcionar un tratamiento de los sistemas de información que no sólo genere riqueza, sino que desarrolle y consolide el sector infomediario para mejorar el desarrollo social y económico de la región.
  • Valores: de calidad, interoperabilidad, participación, coordinación, colaboración, transparencia y accesibilidad.

 Canarias

Canarias ha apostado por la centralización, en un único punto de acceso (llamado Canarias Datos abiertos) de los datos públicos de las distintas administraciones de las islas, con el objetivo de mejorar la localización y accesibilidad de la información, aplicar procesos de homogeneización de formatos y asegurar la interoperabilidad, entre otros motivos.

Entre sus compromisos también está impulsar la participación, a través de una Red Canaria de Gobierno Abierto como punto de encuentro entre los organismos de la Administración Pública de Canarias. Todo ello quedará patente en la Estrategia de Gobierno Abierto para la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, presentada recientemente.

Castilla y León

Castilla y León es una CC.AA. muy activa en el ecosistema de datos abiertos, con un especial foco en la difusión y sensibilización. Actualmente está en marcha la quinta edición de su concurso de datos abiertos para impulsar la reutilización de sus datasets.

En el IV Plan de gobierno abierto, se han comprometido a aprobar una nueva ley y elaborar un catálogo de información pública, ya aprobado, donde se materialice el compromiso de cada órgano, organismo y entidad pública del sector público autonómico. Con ello busca incrementar el volumen de información pública relevante, clara y estructurada a difundir activamente.

Castilla y León está elaborando la nueva Ley de Transparencia, acceso a la información pública y su reutilización, donde se incluye la llamada “cláusula Open Data”: todo desarrollo informático, realizado con medios propios o ajenos, debe facilitar la extracción de la información que se recopile, grabe o recoja en formatos reutilizables.

Castilla - La Macha

El espacio de “Datos Abiertos de Castilla-La Mancha” es fruto de la Ley 4/2016, de 15 de diciembre, de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha. La estrategia de Castilla-La Mancha se ha focalizado en una labor de apertura constante y en tareas de formación. Desde 2017 se aprueba un Plan de Formación donde se incluyen cursos específicos sobre datos abiertos y reutilización de la información dirigidos a los empleados públicos y a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Castilla-La Macha se desarrolla el Curso Propio de Especialización en Gobierno Abierto ( anteriormente denominado de Transparencia y Acceso a la Información Pública), que incluye, entre otras, las materias de acceso, datos abiertos y reutilización de información pública.

Entre los objetivos a abordar en los próximos meses, se encuentra la elaboración de un plan de mejoras en su espacio de Datos Abiertos que incluirá avances en la visualización de la información, la incorporación de datos de alto valor y la gobernanza del dato, entre otras cuestiones.

Cantabria

Cantabria no cuenta con un portal centralizado de datos abiertos de todo el territorio, aunque podemos encontrar el espacio de datos abiertos del ICANE (Instituto Cántabro de Estadística) centrado en la apertura y reutilización de datos estadísticos. También dan la posibilidad de descargar cartografías e información Geográfica desde su visor geográfico.

En el IV Plan de Gobierno abierto se han centrado en el ámbito de la participación ciudadana, comprometiéndose a redactar una nueva ley que establezca los cauces materiales y proporcione información y conocimientos a la ciudadanía, con el objetivo de motivar su participación. Hasta ahora su marco normativo en esta área venía marcado por la Ley 1/2018, de 21 de marzo, de Transparencia de la Actividad Pública.

Catalunya

La Generalitat de Catalunya ha fijado su compromiso en el ámbito de la participación ciudadana. Su estrategia de datos abiertos ha estado muy vinculada al contacto con la sociedad y el mundo empresarial, a través de distintas acciones como las sesiones divulgativas “Café amb Dades”.

En el IV Plan de Gobierno Abierto se comprometieron a crear un espacio virtual de encuentro para todos los actores que trabajan en materia de participación ciudadana: ParticipaCatalunya.cat, ya operativo. También entra en sus planes la construcción de un Espacio de participación ciudadana para supervisar la Estrategia de lucha contra la corrupción de la Generalitat, así como la priorización de la apertura de información pública ligada a desigualdad de género, con el fin de facilitar el seguimiento y evaluación del impacto de las políticas públicas de igualdad. De momento, trabajan bajo el paraguas de su Plan de Gobierno Abierto 2019-2020, prorrogado el año pasado.

Extremadura

Dentro del espacio de participación ciudadana y Transparencia de la Junta de Extremadura encontramos su catálogo de publicaciones, fruto de la ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura, que garantiza el derecho de acceso a la información pública. En su estrategia también destaca el Plan de Modernización Digital 2020-2024 de la Junta de Extremadura que incluye, entre sus prioridades, la orientación al dato, promoviendo su catalogación y reutilización por medio de facilitar la accesibilidad y usabilidad de los mismos, de forma proactiva. Así mismo, la transparencia es uno de los diez principios que deben guiar el desempeño del plan y, en definitiva, el funcionamiento de la Administración en este escenario de Transformación digital.

Los compromisos de Extremadura en el IV Plan de Gobierno Abierto están relacionados con la simplificación del derecho de acceso a la información pública y la reducción de plazos de respuesta a la solicitud del interesado, así como con el incremento del nivel de satisfacción de la ciudadanía en el acceso a los servicios públicos, promoviendo su accesibilidad y usabilidad por medio del rediseño de procesos.

Galicia

En la estrategia de la iniciativa Open Data de Galicia, Abert@s, destaca la importancia de la difusión interna, fomentando la participación de todas las áreas en la publicación de datos, y el impulso a la reutilización. Su actuación se desarrolla bajo el paraguas de la Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno.

Los compromisos de Galicia en el IV Plan de Gobierno Abierto están relacionados con la mejora de la toma de decisiones del gobierno gallego, potenciando la participación ciudadana y la automatización de los procedimientos administrativos, así como con el impulso de la accesibilidad en el Portal de Transparencia y Gobierno Abierto de la Xunta de Galicia. También quieren mejorar la calidad de la información y fomentar la publicación de contenidos en formatos reutilizables, entre otros.

Illes balears

El marco regulatorio del Open Data en las Islas Baleares es la Ley 4/2011, de 31 de marzo, de la buena administración y del buen gobierno de las Islas Baleares, aunque el acuerdo que dio lugar a su portal de datos abiertos es de un mes antes.

Los compromisos del Gobern en materia de gobierno abierto tienen que ver principalmente con formación y regulación. Por un lado, llevarán a cabo actividades formativas dirigidas a empleadas y empleados públicos en materia de Gobierno Abierto, incluyendo datos abiertos. Por otro, aprobarán una nueva Ley de Transparencia y un decreto que determine la organización relativa a la transparencia. En el IV Plan de gobierno Abierto incluyen más compromisos, como la creación de una plataforma de participación ciudadana o el desarrollo de un estudio de evaluabilidad para incluir indicadores de seguimiento en las políticas públicas.

La Rioja

El portal de datos abiertos de La Rioja responde a 2 leyes: la Ley 3/2014, de 11 de septiembre, de Transparencia y Buen Gobierno de La Rioja y el Decreto 19/2013, de 31 de mayo, por el que se regula la reutilización de la información en el Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Sus responsables se han comprometido a mejorar el acceso a la información tanto en este portal, como en el de Portal de Transparencia y la web institucional. El objetivo es integrar, unificar, publicar, enlazar y explotar la información existente en todos ellos, de una forma más eficiente. Se promoverá el desarrollo de una nueva web más sencilla, inteligente y eficaz en la localización y reutilización de los contenidos. También se desarrollarán acciones orientadas a la mejora de la publicidad activa y a la evaluación de los resultados de los planes y programas.

Comunidad de Madrid

El portal de datos de la comunidad de Madrid surgió en 2019, el mismo año que su Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. Desde entonces su portal no ha dejado de crecer incorporando nuevos conjuntos de datos y secciones dirigidas a reutilizadores.

En el IV Plan de gobierno Abierto, la Comunidad de Madrid resalta la importancia de la comunicación. Se compromete a hacer llegar a la ciudadanía la información de un modo sencillo, claro y eficaz, de forma que pueda interactuar más fácilmente con la administración. Como antecedente, ya han trabajado en una Guía de Comunicación Clara que se quiere extender al ámbito de la transparencia e información a la ciudadanía.

Región de Murcia

La CARM cuenta con un portal de datos abiertos desde 2014 y una estrategia de datos abiertos desde 2016, que fija como uno de sus objetivos la generación de valor a través del uso de los datos abiertos. La Administración Regional ha incluido esta política en su Portal de Transparencia y Gobierno Abierto, con el objetivo de alinear ambas estrategias.

Los compromisos recogidos por la CARM en el IV Plan de Gobierno abierto están más ligados a su Estrategia de Gobernanza Pública. Entre las medidas a impulsar está la creación de un marco de Integridad Institucional, que incluya códigos de conducta y acciones de formación, difusión y fomento -entre otras-, así como un Registro de Grupos de Interés. También se fomentará la participación infantil y juvenil en el diseño de políticas públicas a través de Talleres.

Navarra

El portal de datos abierto de Navarra responde a Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.  Actualmente se está trabajando en la integración de los datos de carácter geográfico, que se encuentran en la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra, y en la integración de un mayor número de entidades locales.

Navarra quiere impulsar el uso de los datos abiertos de su portal, por ello se compromete a publicar conjuntos de datos que resulten de mayor interés para la reutilización de la información del sector público y mejorar el diseño y contenidos del espacio Open Data. Se incorporarán los datos generados por (NA)SAT y se colaborará con el sector infomediario para identificar datos de mayor interés. Entre sus objetivos también está la federación de Open Data Navarra con catálogos más amplios de datos abiertos, como datos.gob.es.

Comunidad Valenciana

La apertura y reutilización de datos es una de las líneas estratégicas que recoge la Generalitat Valenciana en su Plan Bienal de Transparencia. Aunque su portal open data es de 2016, en 2020 lanzaron una nueva versión, con un cambio de concepción: han pasado de un repositorio de datos a un espacio abierto a la comunidad de reutilizadores.

En los próximos meses, Valencia elaborará e implantará una estrategia de datos abiertos en las administraciones públicas valencianas para que los datos que se generen sean abiertos y reutilizables por defecto. El objetivo es impulsar la reutilización, la rendición de cuentas y la toma de decisiones basadas en datos, entre otros. La Generalitat también está impulsando instrumentos para la mejor gestión de los datos, como la Estrategia de Inteligencia Artificial para la Comunitat Valenciana y se compromete a realizar un proyecto de presupuestos colaborativos, así como a  institucionalizar la ética pública.

País Vasco

El portal Open Data Euskadi fue pionero en nuestro país, pues data de 2009. La promoción de la apertura de datos y el fomento de su reutilización recaen en la Dirección de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales, como recoge su decreto de estructura. Algunos de sus últimos proyectos son la nueva web de Euskalmet, creada con datos abiertos, la creación de diversos APIs de datos abiertos (tráfico, eventos culturales, etc. ) o sus Concursos Open Data.

Su compromiso es el de trabajar conjuntamente entre las principales administraciones vascas para identificar conjuntos de datos demandados por el colectivo de reutilizadores/as en Euskadi y por la ciudadanía, y normalizar y enlazar dichos datos, desarrollando visualizaciones y servicios interinstitucionales. Todo ello acompañado de un plan de participación y comunicación en clave de auditoría social, como recoge su Plan de acción para el gobierno abierto en Euskadi 2021-2024.

Ceuta y Melilla

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aunque aun no cuentan con portales abiertos, también han incluido compromisos en el plan. Ceuta se compromete a poner en marcha un portal de Transparencia y desarrollar una normativa en esta materia, entre otras cuestiones. Melilla, por su parte, se ha centrado en la formación y llevará a cabo programas sobre la participación de los jóvenes en la gestión pública.

En definitiva, todas las administraciones están trabajando para continuar impulsando el acceso a la información, la participación ciudadana y la reutilización de los datos públicos.

calendar icon
Blog

El IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 supone un nuevo paso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030 adoptada por su Asamblea General. En concreto, para la consecución del número 16, relativo a la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas.

El Plan fue aprobado en octubre de 2020 por acuerdo del Pleno del Foro de Gobierno Abierto, un órgano colegiado adscrito a la Administración General del Estado. Este órgano cuenta con la participación de otras Administraciones y de la sociedad civil que, por otra parte, han tenido un destacado protagonismo en su proceso de elaboración. A este respecto hay que destacar que, en coherencia con los principios del Gobierno Abierto, el Plan se elaboró partiendo de un proceso de consulta abierta a la sociedad, en el que casi el 70% de las observaciones se referían a la transparencia, la rendición de cuentas y los datos abiertos.

Entre los principales retos, el IV Plan plantea la necesidad de reforzar la transparencia, el acceso público a la información y la rendición de cuentas. A tal efecto, la apuesta decidida por impulsar los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público adquiere una singular importancia, en particular por lo que se refiere a las posibilidades de impulsar sistemas preventivos de integridad pública y, en concreto, en el ámbito de la contratación del sector público. Se trata, sin duda, de una apuesta que conlleva un cambio cultural y organizativo relevante que requiere inexcusablemente de acciones formativas tanto para el personal de las Administraciones Públicas como para la sociedad en general. 

El Plan de Gobierno Abierto y la reutilización de la información del sector público 

En el Plan se recogen los principales compromisos en esta materia para contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva”. En el caso concreto de la transparencia, los datos abiertos y la rendición de cuentas, en el Plan se indica que su impulso se llevará a cabomediante el desarrollo de acciones orientadas a su mejora y a la evaluación de los resultados de los planes y programas públicos, lo que necesariamente conlleva una modificación de la regulación vigente sobre transparencia, acceso a la información, datos abiertos y reutilización de la información del sector público.

En concreto, se contempla como primer paso la trasposición de las novedades que incorpora la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019. A este respecto, se considera que dicha reforma puede tener un alto impacto transformador y de fomento del ecosistema de datos por cuanto exige ampliar el alcance del marco normativo vigente. Por lo que se refiere a la ejecución material de este compromiso, se alude como fecha de inicio julio de 2020 —momento en el que se abrió una consulta pública previa a la elaboración del correspondiente Anteproyecto de Ley— y se indica como fecha de finalización el día 17 de julio de 2021, cuando ya se debería haber aprobado definitivamente la nueva legislación estatal. 

Principales compromisos del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 

En el proceso de elaboración del Plan se ha prestado una especial atención a las aportaciones de las diferentes entidades públicas y privadas que forman parte del Foro de Gobierno Abierto a través de su participación en diversas reuniones y grupos de trabajo, además del trámite de consulta abierta a la sociedad civil al que antes se ha hecho referencia.

Durante el proceso de elaboración del Plan las propias Administraciones públicas incluyeron aportaciones de especial interés. Se trata de compromisos que han adquirido y figuran como propuestas de mejora en el propio Plan. Al margen del impulso de la normativa general aludida, desde el punto de vista de las iniciativas impulsadas por entidades públicas estatales se presentaron propuestas ciertamente relevantes. Entre ellas destacan la relativa a los datos sobre selección y formación de funcionarios disponibles por parte del Instituto Nacional de Administración Pública, la puesta en marcha de un Open Data Climático por parte de AEMET, la difusión en formatos abiertos de la información del Sistema de Calidad Turística Español, el impulso de un ecosistema de datos y servicios geográficos abiertos, así como la apertura de los datos del Registro Mercantil.

Con relación a las iniciativas planteadas por las Comunidades Autónomas, se destacan los siguientes compromisos: 

En definitiva, con este nuevo Plan se actualiza y se concreta la hoja de ruta del sector público en España por lo que se refiere al impulso de los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. Temática de especial protagonismo durante este año 2021 para el impulso del Gobierno Abierto desde la perspectiva jurídica dada la necesidad de aprobar un nuevo marco legislativo estatal y, asimismo, la previsible adopción de otras iniciativas normativas a nivel europeo.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

Tras analizar el marco europeo que marcará el mundo de los datos en 2021, es el momento de centrarnos en nuestro país. La estrategia española ligada al mundo del dato está alineada con las directrices europeas marcadas. Como veremos a continuación gran parte de las medidas europeas han sido incluidas en las estrategias nacionales.

A finales de 2020, se presentaron dos grandes planes estratégicos que marcan las líneas a seguir este año: el Plan España Digital 2025 y el IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024.

Plan España Digital 2025

La Agenda Digital para 2025, presentada en noviembre, incluye entre sus ejes estratégicos “transitar hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial con el objetivo de que, al menos, el 25% de empresas usen Inteligencia Artificial y Big Data dentro de cinco años”.

Entre sus medidas se encuentra:

  • La puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Dicha estrategia, que ya fue publicado en diciembre del año pasado, incluyen una serie de medidas relacionadas con la disponibilidad de datos abiertos, un componente esencial para el buen funcionamiento y entrenamiento de los sistemas de Inteligencia Artificial. Algunas de estas medidas son el desarrollo de repositorios accesibles, la prestación de ayuda a las empresas para la definición de estrategias de datos abiertos o compartidos, o la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar de datos abiertos en el sector público estatal. Cabe destacar que en 2019 el Ministerio de Ciencia e Innovación publicó la Estrategia Española I+D+I en Inteligencia Artificial, donde se destacaba el papel de datos.gob.es a la hora de poner a disposición de la ciudadanía datos abiertos y se incidía en la necesidad de establecer mecanismos para que la administración pueda explotar de forma segura y ética los datos generados por otras administraciones e incluso por empresas privadas, todo ello con el objetivo de mejorar los servicios públicos, garantizando el bienestar social y la seguridad individual y pública.
  • Creación de una oficina del Dato. Este organismo, que tendrá un Chief Data Officer (CDO) al frente, estará encargado de diseñar y proponer estrategias que permitan poner a disposición de las empresas y la ciudadanía los datos públicos de las Administraciones. Entre otras funciones, tendrá que establecer las medidas necesarias para impulsar la compartición y uso de los datos públicos y privados, crear entornos para compartir de manera segura los datos entre empresas y administraciones públicas de forma alineada y coordinada, invertir en la generación de “lagos de datos” sectoriales y proponer mecanismos de gobernanza.
  • Entre sus diez puntos el Plan España Digital 2025 recoge el impulso de la digitalización de la Administración Pública con el objetivo de mejorar su eficiencia y eficacia. En este sentido, se ha hecho público el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021 -2025, donde se resalta, entre otras cuestiones, la intención de evolucionar el modelo de acceso a la información pública y privada para facilitar el desarrollo de servicios de alto valor añadido, en base al trabajo desarrollado por la Iniciativa Aporta.
  • Impulso de los espacios compartidos de datos.  España desempeñará un rol activo en la estrategia europea “European Cloud Federation”.  Se trabajará para promover las inversiones privadas en Data Centers y se potenciará un espacio ibérico, junto a Portugal, que impulse el desarrollo de tecnologías avanzadas de computación de datos.

El plan también incluye la necesidad de digitalizar ámbitos concretos de las administraciones para reforzar su eficacia y eficiencia. Entre otras cuestiones se promoverá una administración Pública basada en el dato seguro. Se impulsará la provisión de información con una orientación “Open Data”, así como el análisis de datos consolidados, o la automatización de procesos, siempre con un especial foco en la protección de datos. También se desarrollará un marco seguro para la interconexión y gestión de los datos en el ámbito de la salud pública.

IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024

El IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024 recoge 10 compromisos que asumen las Administraciones públicas para “reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, mejorar la participación, establecer sistemas de integridad pública, y formar y sensibilizar a la ciudadanía y al personal empleado público en materia de Gobierno Abierto”.

El plan incluye diferentes medidas relacionadas con los datos abiertos y la reutilización de datos públicos, como:

  • La trasposición de la Directiva (UE) 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público al ordenamiento jurídico español para dar la cobertura jurídica necesaria que haría posible ampliar el ámbito y alcance en materia de reutilización. El plazo para su adaptación a nuestro marco normativo finaliza en junio de este año.
  • La reforma de la ley de transparencia, acceso a la información y buen Gobierno para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y favorecer el ejercicio del derecho de acceso a la información.
  • La mejorar de la prestación de acceso en tiempo real a los datos dinámicos a través de medios técnicos adecuados, aumentando el suministro de datos públicos de valor para su reutilización.
  • El impulso de los conjuntos de datos de alto valor de reutilización, a través de su selección, la definición de vocabularios comunes y su publicación. Igualmente se establecerá un contacto permanente con la comunidad de reutilizadores para fomentar la utilización y mejorar el catálogo, así como con el tejido empresarial y la sociedad civil para facilitar el acceso a la información pública.

En base a estos dos grandes planes estratégicos se articularán las líneas de acción nacionales en materia de datos abiertos, que también tendrán en la Carta de los derechos digitales que verá la luz en 2021 – tras un proceso de consulta abierta -. En dicha carta se garantizará el derecho de acceso a la información pública, y se indica que las administraciones públicas se regirán por el principio de transparencia y de reutilización de datos.

Todo este marco estratégico está siendo tenido en cuenta por las autonomías y ayuntamientos a la hora de elaborar sus propios planes de actuación, de tal forma que todos trabajemos hacia un objetivo común de impulso de la apertura y reutilización de la información pública.

 

                                                        

Puedes ver un resumen de las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021 en Europa y España en este enlace.

calendar icon
Noticia

Arranca un año nuevo y con ello es el momento de pararnos a analizar cuál es la situación estratégica, normativa y política que afectará al mundo de los datos abiertos durante los próximos meses.

En este artículo nos vamos a centrar en la situación en Europa. Si quieres conocer el marco español, puedes leer el artículo “Las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021 en España”.

Europa resalta la importancia de los datos para impulsar la recuperación y la innovación

Tras un 2020 marcado por la pandemia mundial, se espera que 2021 sea el año en el que arranque la recuperación, tanto sanitaria como económica. En este sentido, la Comisión Europea considera los datos como un activo fundamental para salir de la crisis ligada al COVID-19, y por ello va a continuar impulsando su apertura y reutilización.

Ya a finales de 2019, con la presentación del Pacto Verde Europeo, la Comisión marcaba la hoja de ruta a seguir basada en dos pilares: la digitalización y la sostenibilidad medioambiental. Entre otras cuestiones, el Pacto verde pone de manifiesto la necesidad de impulsar los datos accesibles e interoperables, que combinados con la infraestructura digital (superordenadores, almacenamiento en la nube, redes ultrarrápidas) y las soluciones de inteligencia artificial, facilitan la toma de decisiones informada.

En la misma línea se mueve el libro blanco de la inteligencia Artificial, publicado en febrero de 2020 con el objetivo de asegurar un ecosistema de excelencia y de confianza de la IA, basados en la regulación y en la inversión. Entre otras cuestiones, el documento hace hincapié en la necesidad de asegurar el acceso a los datos reutilizables de acuerdo con los principios FAIR. Unos datos que deben ser amplios y representativos para servir de entrenamiento a los sistemas de IA y garantizar su fiabilidad.

Objetivos y líneas de acción para 2021

Entre los objetivos de la Comisión para este año 2021, está impulsar la soberanía digital europea, es decir, mejorar su competitividad más allá de sus fronteras. Para ello, ha establecido una estrategia europea de datos que impulse la economía de los datos y un mercado único digital, donde los datos se compartan entre los países miembro. Esta estrategia irá acompañada de una considerable inversión, ya que el Plan de recuperación para Europa, diseñado para ayudar a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia, indica que se destinarán 143.400 millones de euros a la partida “Mercado único, innovación y economía digital”.

Esta estrategia europea de datos está basada en:

  • Un marco de gobernanza del uso y acceso de datos multisectorial. La propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre gobernanza de los datos en el ámbito europeo, publicado a finales de 2020. Este reglamento establece un marco legal de obligado cumplimiento que aporta mecanismos para la reutilización de datos del sector público que habitualmente no se pueden explotar debido a derechos de terceros o protección datos personales. El reglamento facilita la cesión de datos personales y de empresas en pro del bien común, establece la figura de proveedores de servicios de intercambio de datos neutrales, y obliga a los estados a establecer un punto único de información, entre otras cuestiones. Esta propuesta de regulación está acompañada de una evaluación de impacto que realiza un análisis de las posibles políticas a implementar en esta materia en base a su eficacia, eficiencia, coherencia y viabilidad jurídica y política. En ella se recoge que “el público general se muestra a favor de una estrategia global en materia de datos y de la cesión altruista de datos, así como de la implantación de herramientas técnicas que permitan a los ciudadanos participar activamente en la economía de los datos”.

Este reglamento complementa la Directiva relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, que ampliaba el ámbito de aplicación de la Directiva 2003/98/CE y su reforma de 2013. Durante el primer trimestre de 2021 se espera que se apruebe el acto de ejecución de las bases de datos de alto valor, cuya reutilización está asociada a considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía, tal y como venía recogido en esta directiva.

  • Impulsar la colaboración público-privada y las inversiones en datos, capacidades e infraestructuras, destacando el ámbito del almacenamiento de los datos, la nube, el 5G y la interoperabilidad. En este sentido, uno de los grandes proyectos de la comisión es la federación cloud paneuropea. El 15 de octubre los ministros competentes realizaron una declaración conjunta llamada ‘Construyendo la nube de próxima generación para empresas y el sector público en la UE’ para combinar inversión privada, nacional y de la UE, en el despliegue de infraestructuras y servicios en la nube competitivos, ecológicos y seguros. Se busca sobre todo el despliegue de espacios de datos europeos en ámbitos sensibles, como la salud, industria o el medio ambiente que ayuden a superar los obstáculos técnicos y jurídicos. Una primera iniciativa en este campo es GaiaX.

  • El empoderamiento de las personas, y la inversión en pymes y su capacitación, a través de acciones como las nuevas ayudas de Connecting Europe Facility (CEF) o el Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027), que entre otras actuaciones propone el desarrollo de directrices éticas sobre inteligencia artificial (IA) y uso de datos. Además actualiza el Marco Europeo de Competencias Digitales, incluyendo la IA y las capacidades relacionadas con los datos, y el apoyo al desarrollo de recursos de aprendizaje para centros educativos.

Por último, durante 2020 también se han aprobado otros planes y estrategias relacionadas de manera más general con los datos como la Estrategia europea sobre software de código abierto 2020-2023, la Estrategia de Ciberseguridad o la Declaración de Berlín sobre la sociedad digital y el gobierno digital basado en valores.

Con todas estas medidas la Comisión Europea buscan convertir el dato en uno de sus ejes prioritarios, un activo de valor, que debe ser reutilizable, accesible con garantías y servir de base para numerosas actividades económicas y sociales.

Si quieres saber cómo estas estrategias, planes y regulaciones tienen su reflejo en España, te invitamos a leer el artículo “Las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021 en España”. 

Puedes ver un resumen de Las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021 en Europa y España en este enlace.

calendar icon
Documentación

En esta unidad se recorren y analizan distintas iniciativas open data que tienen como objetivo conseguir la armonización, construir un marco común que permita combinar datos de distintas fuentes. Se describen los principales índices internacionales que monitorizan y valoran las distintas iniciativas de datos abiertos. Además, contiene ejemplos de buenas prácticas como el caso de la Licencia Abierta Francesa compatible con todos los estándares internacionales.

Objetivos:

  • Profundizar en el contenido de los diferentes principios recogidos por la Open Data Charter.
  • Analizar las tendencias existentes en los distintos países en relación a los sistemas de publicación de datos adoptados por las administraciones públicas.
  • Conocer la evolución de las diferentes iniciativas promovidas a nivel internacional para la adopción de un estándar de datos abiertos.
  • Estudiar el impacto de la interacción de los diferentes agentes sociales en la creación de escenarios de trabajo colaborativos y de innovación.

Unidad didáctica:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Material complementario:

Puedes acceder al resto de material complementario mediante el siguiente enlace

calendar icon