El dato es un pilar clave de la transformación digital. Los datos confiables y de calidad son la base de todo, desde las principales decisiones estratégicas hasta el proceso operativo de rutina, son fundamentales en el desarrollo de los espacios de datos, así como la base de soluciones disruptivas ligadas a ámbitos tales como la inteligencia artificial o el Big Data.
En este sentido, la correcta gestión y gobierno de los datos se ha convertido en una actividad estratégica para todo tipo de organizaciones, públicas y privadas.
La normalización del gobierno del dato se basa en 4 principios:
- Gobernanza
- Gestión
- Calidad
- Seguridad y privacidad de datos
Aquellas organizaciones que quieran implementar un marco de gobierno sólido basado en estos pilares tienen a su disposición una serie de normas técnicas que proveen de principios guiadores para garantizar que los datos de una organización son correctamente gestionados y gobernados, tanto internamente como por contrataciones externas.
Con el objetivo de intentar aclarar las dudas en esta materia, la Asociación Española de Normalización (UNE), ha publicado varios materiales de apoyo.
El primero es un artículo sobre las distintas normas técnicas a considerar a la hora de desarrollar un gobierno del dato efectivo. Las normas recogidas en dicho artículo, junto a alguna adicional, se resumen en la siguiente infografía:
(Puedes descargar la versión accesible en word aquí)
Además, la UNE también ha publicado el informe “Estándares para la economía del dato”, que se puede descargar al final de este artículo. El informe comienza con una introducción donde se profundiza en el contexto legislativo europeo que está impulsando la Economía del dato y el reconocimiento que en él se hace de la normalización técnica como una herramienta clave a la hora de alcanzar los objetivos fijados. A continuación, se analizan de manera más detallada las normas técnicas incluidas en la infografía anterior.
Descubre cuáles son los marcos estratégicos que marcan la publicación y utilización de datos abiertos, así como los conjuntos de datos más destacados a nivel local, regional, nacional e internacional a través de las diversas infografías que iremos publicando periódicamente.
1. Espacio Europeo de Datos de Salud: objetivos y planteamiento
![]() |
Publicada: febrero 2025 En esta infografía te contamos las claves del primer espacio común europeo de datos de la UE en un sector específico y el único que regula el uso primario de los datos, además del secundario. Descubre las áreas de acción, proyectos relacionados y próximos pasos. |
2. Los datos y su gobernanza en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial
![]() |
Publicada: octubre 2024 El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial busca constituir un marco de referencia para el desarrollo de cualquier sistema e inspirar los códigos de buenas prácticas, normas técnicas y esquemas de certificación. En esta infografía te contamos sus claves. |
3. Ejemplos de conjuntos de datos abiertos publicados por entidades locales
![]() |
Publicada: septiembre 2024 Para conocer las actividades que llevan a cabo en materia de datos abiertos, el pasado mes de mayo se realizó una encuesta en la que participaron representantes de entidades locales. Esta infografía recoge ejemplos de los conjuntos de datos más populares de sus portales. |
4. Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales
![]() |
Publicada: agosto 2024 La Declaración se basa en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que promueve una transición digital configurada por los valores europeos. En esta infografía, se presentan los principios que la configuran y la opinión de la ciudadanía europea para cada uno de ellos. |
5. Estrategia de inteligencia artificial 2024
![]() |
Publicada: julio 2024 La nueva estrategia de inteligencia artificial 2024 establece un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la IA en España. Se articula en torno a tres ejes principales desarrollados a través de ocho líneas de acción, los cuales se detallan en esta infografía. |
6. Conjuntos de datos de alto valor
![]() |
Publicada: marzo 2024 Esta infografía muestra las categorías de datos de alto valor definidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/138, de 21 de diciembre de 2022. Descubre cuáles son estas categorías y cómo deben publicarse los conjuntos de datos ligados a ellas. También se ha creado una versión a una página para facilitar su impresión: accede aquí |
7. Gaia-X y los espacios de datos europeos
![]() |
Publicada: abril 2022 Esta infografía muestra el contexto que impulsa el desarrollo de los espacios de datos, haciendo foco en algunas iniciativas europeas relacionadas como Gaia-X y ISDA. |
8. Tendencias en datos abiertos a lo largo del mundo
![]() |
Publicada: noviembre 2021 A través de esta infografía interactiva puedas acceder fácilmente a las plataformas y conjuntos de datos abiertos de varios países destacados. La infografía se acompaña de un post donde se analizan brevemente las estrategias y próximos pasos a seguir por dichas iniciativas, mostrando cuáles son las principales tendencias a nivel mundial. |
9. Los conjuntos de datos más demandados publicados por entidades locales
![]() |
Publicada: julio 2021 17 entidades locales, incluyendo ayuntamientos, diputaciones y un cabildo insular, comparten con los usuarios de datos.gob.es cuáles son sus conjuntos de datos más demandados, entre todos aquellos publicados bajo unos estándares que favorecen su reutilización. Los conjuntos de datos se muestran segmentados por categorías temáticas, destacando los datos de transporte, medio ambiente y sector público. |
10. Las estrategias de gobierno abierto y datos públicos de las Comunidades Autónomas
![]() |
Publicada: junio 2021 A través de un mapa interactivo se recogen las iniciativas de datos abiertos a nivel autonómico de España, incluyendo en cada caso la url a su portal y a los principales documentos donde se detalla su marco estratégico. La infografía va acompañada de un artículo donde se abordan los compromisos adquiridos por cada CC.AA. en el IV Plan de Gobierno Abierto de España. |
11. ¿Cuáles son los conjuntos de datos más demandados de las Comunidades Autónomas?
![]() |
Publicada: mayo 2021 En esta infografía se recopilan unos 100 conjuntos de datos publicados por organismos autonómicos, que se ofrecen en abierto de acuerdo a unos estándares que facilitan su reutilización. Los datasets se muestran divididos por categorías temáticas, destacando los relacionados con el sector público, la economía, el empleo y el turismo, y el medio ambiente. |
12. Las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021
![]() |
Publicada: enero 2021 Esta infografía interactiva muestra la situación estratégica, normativa y política que afecta al mundo de los datos abiertos en España y Europa. En ella se recogen los principales puntos de la Estrategia Europea de Datos, el Reglamento sobre Gobernanza de los datos en Europa o el plan España Digital 2025, entre otros. |
Estas infografías recogen ejemplos de uso de datos abiertos en determinados sectores, así como datos de estudios relativos a su impacto. Se irán publicando nuevos contenidos de manera periódica.
1. Ciencia abierta y ciencia ciudadana: el binomio que transforma la investigación
![]() |
Publicado: Julio 2025 Planificar la publicación de datos abiertos desde el inicio de un proyecto de ciencia ciudadana es clave para garantizar la calidad y la interoperabilidad de los datos generados, facilitar su reutilización y maximizar el impacto científico y social del proyecto. |
2. Datos abiertos y gestión urbana: casos de uso innovadores
![]() |
Publicado: Julio 2024 La innovación municipal a través del uso de datos abiertos presenta una oportunidad significativa para mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios municipales. En esta infografía, recogemos ejemplos de aplicaciones que contribuyen a la mejora de sectores urbanos como transporte y movilidad, organización de servicios públicos básicos, medioambiente y sostenibilidad y servicios a los ciudadanos. |
3. Datos abiertos para la construcción de ciudades sostenibles
![]() |
Publicado: Agosto 2023 Los beneficios del uso de los datos abiertos son amplios y su variedad va de la mano de la innovación tecnológica: cada día surgen más oportunidades para emplear datos abiertos en el desarrollo de soluciones innovadoras. Ejemplo de ello puede ser el desarrollo urbanístico alineado con los valores de sostenibilidad que defiende la Organización de las Naciones Unidas (ONU). |
4. Datos abiertos de educación: ejemplos de reutilización
![]() |
Publicado: Mayo 2023 Los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso de la educación y no podemos olvidar que la educación es un derecho universal y una de las principales herramientas para el progreso de la humanidad. En esta infografía se recogen las ventajas y casos de uso de los datos abiertos en el ámbito educativo. |
5. LegalTech: Potencial transformador de los servicios jurídicos
![]() |
Publicado: Agosto 2022 El concepto LegalTech se refiere al uso de nuevos procesos y herramientas tecnológicas para ofrecer servicios jurídicos más eficientes. Para que todas estas herramientas funcionen correctamente, es necesario contar con datos valiosos. En este sentido, los datos abiertos son una gran oportunidad. Descubra más información en este inforgráfico. |
6. ¿Cómo se utilizan los datos abiertos en el sector salud y bienestar?
![]() |
Publicada: septiembre 2021 Los datos de salud abiertos son fundamentales para la gestión y toma de decisiones por parte de nuestros gobernantes, pero también son fundamentales como base de soluciones que ayuden tanto a pacientes como a médicos. En esta infografía se muestran varios ejemplos, tanto de aplicaciones que recopilan servicios de salud, como de herramientas para la previsión y diagnóstico de enfermedades, entre otros. |
7. ¿Cómo pueden los datos abiertos impulsar mejoras en el medio ambiente?
![]() |
Publicada: noviembre 2020 Esta infografía interactiva muestra la situación estratégica, normativa y política que afecta al mundo de los datos abiertos en España y Europa. En ella se recogen los principales puntos de la Estrategia Europea de Datos, el Reglamento sobre Gobernanza de los datos en Europa o el plan España Digital 2025, entre otros. |
7. El papel de la administración pública en la reutilización de la información
![]() |
Publicada: agosto 2020 Las administraciones públicas tienen un papel relevante en el ecosistema de datos abiertos, tanto como proveedores de información como consumidores. En esta infografía se recogen una serie de ejemplos de casos de éxito y buenas prácticas, recopilados en el informe “Las Administraciones Públicas ante la reutilización de la información pública” del Observatorio Nacional de las Telecomunicación y de la Sociedad de la Información (ONTSI). |
8. La importancia de abrir los datos culturales
![]() |
Publicada: junio 2020 ¿Sabías que el 90% del patrimonio cultural a nivel mundial aún no ha sido digitalizado? Descubre en esta infografía los beneficios de abrir datos culturales, así como ejemplos de los productos que se pueden crear a través de su reutilización, y casos de éxito de museos que comparten colecciones en abierto. |
9. Impacto de los datos abiertos en la economía
![]() |
Publicada: marzo 2020 Esta infografía muestra los resultados del estudio “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa”, realizado por el Portal Europeo de Datos. Descubre cuál es la tasa de crecimiento anual prevista, tanto a nivel de cifra de negocio como de puestos de trabajo. |
Los datos abiertos pueden ser la base de diversas tecnologías disruptivas, como la Inteligencia Artificial, que impliquen mejoras para la sociedad y la economía. En estas infografías se abordan tanto herramientas para trabajar con los datos, como ejemplos del uso de datos abiertos en estas nuevas tecnologías. Se irán publicando nuevos contenidos de manera periódica.
1. Análisis de datos abiertos con herramientas open source
![]() |
Publicada: marzo 2025 El AED consiste en aplicar un conjunto de técnicas estadísticas dirigidas a explorar, describir y resumir la naturaleza de los datos, de tal forma que podamos garantizar su objetividad e interoperabilidad.En esta infografía, recopilamos herramientas gratuitas para realizar los tres primeros pasos de un análisis de datos. |
2. Nuevas técnicas de captura de datos geoespaciales
![]() |
Publicada: enero 2025 La captura de datos geoespaciales es esencial para entender el entorno, tomar decisiones y diseñar políticas efectivas. En esta infografía, exploraremos nuevos métodos de captura de datos,. |
3. Análisis Exploratorio de Datos (EDA)
![]() |
Publicada: noviembre 2024 En base a lo recogido en el informe “Guía Práctica de Introducción al Análisis Exploratorio de Datos”, se ha elaborado una infografía que resume de manera sencilla en qué consiste esta técnica, sus beneficios y cuáles son los pasos a seguir para realizarlo correctamente. |
4. Glosario de datos abiertos y nuevas tecnologías relacionadas
![]() |
Publicada: abril 2024 y mayo 2024 En esta página se recogen dos infografías. La primera infografía recoge la definición de diversos términos relacionados con los datos abiertos, mientras que la segunda se centra en nuevas tecnologías relacionadas con los datos. |
5. Datos sintéticos
![]() |
Publicada: octubre 2023 En base a lo recogido en el informe ''Datos sintéticos: ¿Qué son y para qué se usan?'', se ha elaborado una infografía que resume de manera sencilla las principales claves de los datos sintéticos y cómo permiten superar las limitaciones de los datos reales. |
6. Inteligencia artificial y datos abiertos
![]() |
Publicada: enero 2023 En esta infografía se detalla qué es la inteligencia artificial y cuál es el papel que juegan los datos abiertos dentro de la misma. Además, se ofrecen diferentes ejemplos de casos de uso de la inteligencia artificial. |
7. Tecnologías emergentes y datos abiertos: Analítica Predictiva
![]() |
Publicada: abril 2021 Esta infografía es un resumen del informe Tecnologías emergentes y datos abiertos: Analítica Predictiva, de la serie “Awareness, Inspire, Action”. En ella se explica en qué consiste la analítica predictiva y sus casos de uso más habituales. También se muestra un ejemplo práctico, utilizando el conjunto de datos accidentes de tráfico en la ciudad de Madrid. |
8. 4 retos del sector educativo a resolver con soluciones tecnológicas basadas en datos
![]() |
Publicada: agosto 2020 A través de una tecnología educativa innovadora basada en datos e inteligencia artificial se pueden abordar algunos de los desafíos a los que se enfrenta el sistema educativo, como la supervisión de pruebas de evaluación online, la identificación de problemas de comportamiento, la formación personalizada o la mejora del rendimiento en exámenes estandarizados. En esta infografía, resumen del informe “Tecnología educativa basada en datos para mejorar el aprendizaje en el aula y en el hogar”, se muestran algunos ejemplos. |
Gracias a estas infografías podrás conocer un poco más sobre la actividad de datos.gob.es y las funcionalidades de la plataforma. Se irán publicando nuevos contenidos de manera periódica.
1. Divulgación de la cultura del dato en datos.gob.es
![]() |
Publicada: enero 2023 datos.gob.es ofrece contenidos novedosos sobre datos, datos abiertos y tecnologías relacionadas que contribuyen a impulsar la economía del dato. En esta infografía podrás conocer cuáles son y algunas cifras de impacto. |
2. Conoce la iniciativa Aporta
![]() |
Publicada: octubre 2020 ¿Sabes cuál es la diferencia entre la Iniciativa Aporta y Datos.gob.es? En esta infografía te lo explicamos. Descubre también cuáles son las siete líneas de acción del proyecto y los actores que colaboran con nosotros. |
3. ¿Cómo publicar datos en el catálogo de datos.gob.es?
![]() |
Publicada: julio 2020 Los organismos publicadores cuentan con dos formas de dar de alta sus datos en el Catalogo Nacional de datos abiertos, albergado en datos.gob.es: federada y manual. En esta infografía interactiva se recogen ambos procesos de manera sencilla, así como los mecanismos utilizados para garantizar que los metadatos cumplen los estándares de calidad. |
Los Desafíos Aporta son distinciones a nuevas ideas y prototipos que, haciendo uso de datos abiertos, supongan mejoras en la eficiencia en un determinado sector de actividad. En esta sección encontrarás infografías con información sobre las distintas ediciones llevadas a cabo.
I Desafío Aporta: El valor del Dato para la Administración
![]() |
II Desafío Aporta: El valor del dato para el sector agroalimentario, forestal y rural
![]() |
III Desafío Aporta: El valor del Dato en la Educación Digital
![]() |
IV Desafío Aporta: El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos
![]() |
Al final de cada año, en datos.gob.es hacemos balance de la actividad realizada durante los últimos 365 días. En estas infografías encontrarás un resumen de las acciones realizadas y los logros alcanzados. Se irán publicando nuevos contenidos de manera periódica.
En el último año, hemos visto como las decisiones en materia de salud marcaban la agenda política, social y económica de nuestro país, debido a la situación de pandemia mundial fruto de la COVID-19. Decisiones tomadas en base a datos públicos sobre incidencia acumulada, ocupación de camas en hospitales o tasa de vacunación han marcado nuestro día a día.
Este hecho pone de manifiesto la importancia de los datos de salud abiertos para la gestión y toma de decisiones por parte de nuestros gobernantes, pero también son fundamentales como base de soluciones que ayuden tanto a pacientes como a médicos.
Los tipos de datos utilizados en el ámbito de la salud y bienestar son numerosos: resultados de estudios e investigaciones médicas, registros anonimizados de pacientes, datos sobre sus hábitos (como el ejercicio que realizamos o las horas que dormimos) o datos vinculados a los servicios y la gestión sanitaria. Todos estos datos esconden un gran valor que puede ser aprovechado tanto por los profesionales y proveedores de servicios de salud como por los ciudadanos.
¿Cómo han venido utilizando los datos abiertos los servicios de salud?
Según el estudio “The Open Data Impact Map”, un proyecto de Open Data for Development Network (OD4D), las organizaciones relacionadas con la salud utilizan los datos abiertos principalmente con el objetivo de optimizar su gestión y la organización de recursos. De las 124 organizaciones entrevistadas en 2018, solo 19 indicaron que aprovechan los datos abiertos para el desarrollo de productos y servicios sanitarios, y únicamente 13 para investigación. El mismo estudio indica que los datos abiertos más utilizados son aquellos relacionados directamente con la salud, y que son muy pocas las organizaciones que los combinan con conjuntos de datos de otras temáticas - principalmente geoespaciales o indicadores demográficos o sociales- para generar un conocimiento más profundo y detallado.
Sin embargo, las oportunidades en este campo son muy amplias, como se muestra a continuación.
Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible
Ejemplos de servicios basados en datos abiertos de salud y bienestar
La situación parece que está cambiando y cada vez hay un mayor impulso para la puesta en marcha de aplicaciones, servicios o proyectos basados en datos en este campo. En Europa se apuesta por la creación de espacios de datos centrados en el ámbito de la salud, dentro de su estrategia de construcción de una nube europea, mientras que el gobierno de España ha incluido el impulso de soluciones de Salud Digital dentro de su estrategia de España Digital 2025. Entre las acciones contempladas por nuestro país está la agilización de los sistemas de información para permitir una mejor compartición de datos e interoperabilidad.
Aplicaciones que recopilan servicios de salud
Cuando hablamos de aplicaciones de salud, las más habituales son aquellas que ayudan a la ciudadanía a encontrar proveedores de atención sanitaria locales que satisfagan sus necesidades. Un ejemplo Farmacias de guardia en Tudela y la Ribera o el buscador de centros de salud de la comunidad de Madrid. Gracias a ellas los pacientes pueden saber dónde se ubican los centros y conocer información de interés, como el horario. Algunas aplicaciones, incluyen servicios adicionales, como Salud Responde, de la Junta de Andalucía, que permite la solicitud y modificación de citas médicas, mejorando la eficiencia del sistema.
Pero este tipo de servicios también pueden proporcionar una información importante a la hora de gestionar de una manera más eficiente los recursos, sobre todo cuando se cruza con otros conjuntos de datos. Por ejemplo, Farmacias, Centros Sanitarios y Zonas de Salud del Gobierno de Cantabria, desarrollada por Esri, incluye información sobre la ordenación territorial de los recursos sanitarios en función de factores geográficos, demográficos, epidemiológicos, socio-económicos, laborales, culturales, climatológicos y de transporte. Su objetivo principal no es solo facilitar el acceso de la ciudadanía a esta información, si no que “la prestación de servicios sanitarios se realice en las mejores condiciones de accesibilidad, eficiencia y calidad”.
Por su parte, el Atlas de salud, medioambiental y socioeconómico de Euskadi por áreas pequeñas muestra una serie de mapas con el objetivo de “monitorizar las desigualdades geográficas en indicadores de salud, socioeconómicos y medioambientales en Euskadi, teniendo en cuenta la perspectiva de género”. Información de gran utilidad de cara a los gestores de servicios para tratar de impulsar una mayor equidad en el acceso a la sanidad.
Herramientas para la prevención de enfermedades
En el mercado también encontramos aplicaciones destinadas a la prevención de enfermedades, como ZaraHealth, una aplicación web que muestra en tiempo real los datos de la calidad del agua, el estado del aire, y los niveles de polen de la ciudad de Zaragoza. El usuario puede establecer una serie de umbrales para los niveles de polen y de contaminación, de tal forma que se emita un aviso cuando se alcancen. De esta forma podrá evitar salir al aire libre o realizar ejercicio en las zonas que no se ajusten a sus necesidades. En la misma línea se mueve APCYL: Alergia al polen CyL.
Otro aspecto importante en nuestra salud es la dieta, clave en la prevención de diversas patologías como las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Webs como Mils, que ofrece información nutricional detallada sobre los alimentos pueden ayudarnos a llevar una dieta más saludable.
Servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
Los datos abiertos pueden ayudar a evaluar los resultados sanitarios, desarrollar tratamientos más eficaces y predecir brotes de enfermedades.
En el campo de la salud mental, por ejemplo, encontramos Mentalcheck, una aplicación que permite realizar evaluaciones psicológicas y auto-registros mediante dispositivos móviles. Su objetivo es mejorar la Evaluación e Intervención Ecológica Momentánea (EMA y EMI en sus siglas en inglés). La aplicación incorpora datos abiertos sobre medicamentos y servicios de salud mental de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, Food and Drug Administration). También permite integrar datos psicológicos y fisiológicos, para generar correlaciones.
Otro ejemplo es Qmenta, empresa centrada en el análisis de datos cerebrales, utilizando resonancias magnéticas y los datos clínicos relacionados. En los últimos meses también han incorporado datos abiertos relacionados con la COVID-19 en algunos de sus trabajos. A través de algoritmos de procesamiento de imágenes médicas, buscan acelerar el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades neurológicas.
Información actualizada sobre enfermedades o necesidades del sistema
Otro campo donde los datos abiertos pueden impulsar mejoras es a la hora de informar de determinadas situaciones. Esto ha cobrado especial importancia en el contexto de pandemia mundial en el que nos encontramos y donde la ciudadanía demanda información constante y actualizada. En este sentido, encontramos el cuadro de mando del Ministerio de Sanidad a nivel estatal y distintas iniciativas regionales, como Curva en Aragón: Evolución del Coronavirus en Aragón o Evolución del coronavirus en Castilla y León. Se trata solo de un par de ejemplos, pero cabe resaltar que existen numerosos esfuerzos en este ámbito, como recoge el Ministerio de Sanidad en su web.
También es importante hacer transparente la información sobre medicamentos, tanto para médicos como para pacientes, facilitando las comparativas. En este sentido, el Nomenclátor de medicamentos muestra más de 20.000 medicamentos comercializados en España con cobertura de la Seguridad Social, ofreciendo información sobre su precio, presentación, enlace al prospecto, notas de seguridad o principios activos, entre otros.
Por último, también es importante informar sobre las necesidades de recursos, por ejemplos, las plazas de médicos o el estado de las reservas de sangre.
Los datos en general han impulsado importantes avances para mejorar los resultados sanitarios, desde un mayor acceso a la atención hasta la investigación médica y el diagnóstico. Los datos abiertos son un ingrediente fundamental que puede ayudar a enriquecer aún más esas soluciones con nuevas variables. Por ello es fundamental que se vayan abriendo cada vez más datos de salud y bienestar, siguiendo una serie de pautas y normas que garanticen la privacidad y seguridad de los pacientes. En este sentido, el informe “Datos abiertos y sanidad: contexto tecnológico, actores implicados y marco jurídico” incluye información sobre qué tipos de datos se pueden abrir y qué dice el marco jurídico al respecto.
¿Conoces más casos de uso de datos abiertos aplicados al sector de la sanidad y bienestar? Déjanos un comentario o escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
Hace unas semanas, recogimos en un artículo cuáles eran los conjuntos de datos más demandados entre todos aquellos ofrecidos por las Comunidades Autónomas, y que cumplían unos estándares que impulsaban a su reutilización. En esta ocasión queremos poner el foco en las entidades locales. Para elaborar el listado hemos tomado como referencia el mismo cuestionario, donde se les pedía identificar de una forma sencilla conjuntos de datos publicados por su organización y que desde su punto de vista cumplen las características mencionadas. Las diputaciones y ayuntamientos que han colaborado son:
Todos estos organismos comparten datos de manera abierta y en formatos que facilitan su uso por parte de empresas, investigadores o la ciudadanía en general, a través de diferentes espacios, accesibles en los enlaces anteriores. La mayoría de participantes son Ayuntamientos, pero también encontramos dos diputaciones. Las diputaciones juegan un papel muy importante en el ecosistema de datos abiertos, al ser promotoras de la apertura de datos en ayuntamientos de pequeño tamaño, que sin ellas no podrían llevar a cabo estas tareas. Son fundamentales a la hora destacar datos de carácter mancomunado, interesantes y útiles.
Estas 17 entidades locales son solo una pequeña muestra del ecosistema open data en el ámbito local en España, pero la presencia en nuestro país de este tipo de proyectos es mucho mayor. En concreto, en datos.gob.es hemos identificado 230 iniciativas locales de datos abiertos.
Transporte, medio ambiente y sector público, las categorías de datos más demandadas
De las respuestas de los organismos participantes en la encuesta, se extrae que los conjuntos de datos locales más demandados son los siguientes:
Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible
Destacan 3 categorías: los datos de transporte, medio ambiente y sector público. Tres sectores fundamentales para conseguir unas ciudades eficientes y sostenibles.
En el caso de los datos de transporte, destacan aquellos relacionados con el estado del tráfico, los aparcamientos y los servicios públicos (como los autobuses o bicicletas públicas), claves para impulsar un sistema de transporte respetuoso con el medio ambiente, en línea con lo marcado en la "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente". Estos datos son ofrecidos habitualmente en tiempo real, facilitando su reutilización y ayudando a una gestión más eficiente de la movilidad por parte de las administraciones públicas, empresas privadas y particulares.
Los datos de calidad del aire son los más destacados de la sección de medioambiente, poniendo de manifiesto la preocupación creciente por la contaminación en nuestras ciudades. No hay que olvidar que según el estudio La calidad del aire en el Estado español durante 2020, elaborado por Ecologistas en Acción, 42 millones de personas respiraron aire contaminado durante el año pasado (es decir, el 88,4% de la población), lo cual causó 30.000 muertes prematuras. Los organismos públicos cada vez son más conscientes de esta situación, y realizan evaluaciones de la calidad del aire de manera periódica, lo cual ha llevado a la instalación de más estaciones de vigilancia. Actualmente España cuenta con 616 estaciones de vigilancia para realizar la evaluación oficial, de las cuales 535 miden NO2 y 475 registran información sobre los niveles de PM10, que generan una serie de datos muy valiosos para la reutlización y la toma de decisiones políticas.
En la categoría de medio ambiente también encontramos datasets relacionados con la gestión de basuras, la contaminación acústica o el arbolado en las urbes.
En cuanto al sector público, encontramos una gran cantidad de datasets relativos al urbanismo y las infraestructuras, como el callejero, la cartografía municipal o los bienes inmuebles. También destacan los conjuntos de datos ligados con la actividad de las Administraciones Públicas, su transparencia y la rendición de cuentas, como los contratos, presupuestos o subvenciones.
Otras categorías destacadas son la economía, empleo y turismo, con conjuntos de datos como el Directorio de comercios o de hostelería y restauración; cultura y ocio, donde encontramos datasets sobre las instalaciones deportivas o la agenda de eventos; o salud, con información sobre centros de salud, farmacias o datos del covid. Por último, también se han recogido datases de educación, sociedad y bienestar, demografía, ciencia y tecnología, y vivienda.
Cabe destacar que una gran mayoría de los conjuntos de datos destacados por los Ayuntamientos y diputaciones están incluidos en la guía Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, realizada por la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP). En ella se recogen una serie de datasets considerados prioritarios y que deberían ser publicados en abierto por organismos locales, así como instrucciones para hacerlo de una forma armonizada que facilite la interoperabilidad. También coinciden con los vocabularios que se promueven desde el proyecto Ciudades abiertas. Se trata, por tanto, de una oportunidad para avanzar en la estandarización de la forma en la que se publican lo datos.
¿Por qué son importantes los datos abiertos locales?
La posibilidad de contar con datos locales, actualizados y diferenciados por municipios (o incluso distritos o calles), permite conocer la realidad de cada zona geográfica de una manera más concreta. Permite apreciar diferencias y necesidades, y en base a ello, tomar decisiones más acertadas que ayuden a impulsar políticas públicas alineadas con las demandas de los ciudadanos.
Estos datos también pueden ser reutilizados, tanto por la propia administración como por terceros, para poner en marcha productos que acerquen los servicios públicos a los ciudadanos. Es el caso de las aplicaciones de transporte, que nos informan sobre cuál es la forma más eficiente y rápida de llegar a nuestro destino; o las apps para reciclar, que nos indican donde están los puntos limpios y contenedores de residuos más cercanos.
En definitiva, la publicación y reutilización de datos abiertos no solo beneficia a los ciudadanos, si no también a las administraciones a la hora de desempeñar una gestión más eficiente.
La iniciativa Aporta, en su afán por impulsar la armonización y buscar sinergias entre los distintos publicadores de datos abiertos en nuestro país, ha puesto en marcha una iniciativa para conocer cuáles son los conjuntos de datos que tienen mayor demanda entre los que se ofrecen en abierto de acuerdo a unos estándares que faciliten su reutilización.
Con esta finalidad, compartimos un cuestionario e invitamos a las distintas organizaciones públicas a identificar hasta 10 conjuntos de datos que desde su punto de vista cumplen las características mencionadas, publicados preferiblemente en datos.gob.es. En este artículo nos vamos a centrar en las respuestas aportadas por las comunidades autónomas.
Nueve han sido las Comunidades Autónomas que han participado en el cuestionario:
Como se puede ver en los enlaces anteriores, todas ellas tienen en marcha portales de datos abiertos de datos consolidados y sostenibles en el tiempo. Asimismo, han puesto de manifiesto su compromiso con la apertura y reutilización de los datos públicos a través de diversas estrategias y planes de acción recogidos en el IV Plan de gobierno abierto.
Puedes ver los resultados concretos del cuestionario en la siguiente infografía:
Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible
Se observa que los conjuntos de datos que destacan como prioritarios son aquellos relacionados con el sector público: presupuestos, gastos, contrataciones, subvenciones u organigramas que recojan los puestos de trabajo y roles en la administración, entre otros. También destacan las ofertas de empleo público y el boletín oficial de cada comunidad.
En segundo lugar, destacan los conjuntos de datos relacionados con el medio ambiente, como las predicciones meteorológicas o los datos de calidad del aire, muy necesarios a la hora de elaborar predicciones que nos permitan luchar contra la emergencia climática. Muy ligada a esta categoría encontramos también datasets de medio rural, como el Sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC), con información de parcelas agrícolas declaradas por agricultores y ganaderos y mediante el cual los agricultores y ganaderos deben realizar las solicitudes de ayudas.
Los conjuntos de datos relacionados con la economía y el empleo, donde hemos incluido sectores fundamentales para nuestro país como el comercio o turismo, completan el top 3 de categorías temáticas más demandados. Ofertas de empleo, cursos de formación, establecimientos turísticos o guías de playas con solo algunos de los ejemplos de conjuntos de datos incluidos en esta categoría.
También se han destacado datos de transporte, como el estado de las carreteras o los ligados al transporte público. Y aquellos ligados a la educación y la salud. Dada la situación actual de pandemia mundial, no es de extrañar que las comunidades autónomas también hayan destacado la importancia de los datos del COVID, fundamentales para la toma de decisiones. Estos datos han sido de los más demandados los últimos meses debido a la situación sanitaria.
Cabe destacar que los trabajos realizados por ASEDIE a la hora de impulsar la apertura de los conjuntos de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones (acción que han venido a llamar top 3 ASEDIE) han dado sus frutos, ya que son mayoría las comunidades participantes en el cuestionario que no solo los han abierto, sino que también han indicado que los consideran prioritarios.
Con este cuestionario, hemos conocido algunos de los conjuntos de datos considerados prioritarios por las comunidades autónomas. El reto ahora es impulsar su armonización, de tal forma que los distintos organismos publiquen la misma estructura de información de una forma que se facilite su interoperabilidad. Siempre que sea posible, también se debe facilitar el acceso a los datos por medio de APIs, prioritariamente aquellos que se suministran en tiempo real o con muy alta frecuencia de actualización.
¿Estás de acuerdo con los conjuntos de datos destacados? Déjanos tu opinión en los comentarios.