Sectores
calendar icon
Noticia

Hoy en día, la transparencia, la innovación y el desarrollo económico son claves para el progreso de las instituciones públicas. En este contexto, el Cabildo de Tenerife ha emprendido un ambicioso proyecto de datos abiertos que trasciende la mera publicación de información. El objetivo de esta estrategia es facilitar el acceso a la información, fomentar la reutilización de los datos y generar valor social y económico para la isla.

A través de su portal de datos abiertos, el Cabildo no solo promueve la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también impulsa la innovación en áreas tan diversas como el turismo, el transporte y el medio rural.

Alcance y objetivos del proyecto

El portal de datos abiertos del Cabildo de Tenerife publica datasets de todo el sector público insular, incluyendo todos los ayuntamientos de la isla. En especial, se incluye los municipios de menos de 20.000 habitantes, tal y como se establece en la Ley 8/2015 de Cabildos Insulares. Los objetivos principales de este proyecto son:

  • Potenciar la cultura interna y externa del uso del dato.
  • Incrementar la transparencia y rendición de cuentas a través del dato.
  • Generar riqueza en la sociedad mediante la reutilización de la información.

En esta web se pueden encontrar conjuntos de datos abiertos de turismo, transporte, cultura y ocio y medio rural, entre otros. Para ofrecer esta información el Cabildo de Tenerife se beneficia de la colaboración de diversos organismos como:

  • Transportes Interurbanos de Tenerife (TITSA)
  • Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF)
  • Metropolitano de Tenerife
  • SINPROMI (Sociedad Insular para la Promoción de las personas con discapacidad)
  • ITER (Instituto Tecnológico de Energías Renovables)
  • IASS (Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria)
  • Agrocabildo

Conjuntos de datos más descargados y significativos

Algunos de los conjuntos de datos más descargados y significativos del portal incluyen:

  • Red de estaciones meteorológicas, con actualizaciones cada 10 minutos.
  • Afluencia de áreas recreativas, como Punta Teno y Barranco de Masca, con información sobre el número de vehículos y personas, y los itinerarios de senderos o rutas en la isla.
  • Indicadores de desarrollo económico y ocupación turística, incluyendo el número de turistas alojados por categoría y zona.
  • Precios de productos hortofrutícolas en Mercatenerife.
  • Matriz Origen Destino de transporte público, que muestra las relaciones entre los lugares de origen y destino de los viajes realizados en la isla.

El proyecto de datos abiertos del Cabildo tiene clara la orientación de cumplimiento de la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI) de Reutilización de Recursos de información y el modelo DCAT-AP, áreas en las que continúa avanzando.

Casos de uso y aplicaciones para incentivar la reutilización

Más allá de publicar conjuntos de datos abiertos, el Cabildo de Tenerife promueve activamente su uso mediante el desarrollo de casos de uso y aplicaciones. Algunos ejemplos de este trabajo son:

  • Desarrollo de un plan de ordenación urbana en el municipio de Santiago del Teide mediante la reutilización de diversos conjuntos de datos.
  • Proyecto de previsión de datos meteorológicos.
  • Cuadros de mando sobre plazas turísticas y tráfico. En concreto:
    • Sobre turismo: plazas de alojamientos turísticos por municipio y modalidad, y el índice de ocupación según el tipo de alojamiento desde 1978 hasta 2023.
    • Sobre tráfico: dashboard de Power BI que muestra la intensidad media diaria de tráfico en una estación de la isla para los años 2021, 2022 y 2023.

Por otro lado, para fomentar la reutilización de los datos de su portal, el Cabildo de Tenerife organiza diversas actividades, como el I Concurso de Reutilización de Ideas, en el que se recibieron 25 propuestas. Este concurso tendrá continuidad con una segunda edición que premiará el desarrollo de aplicaciones.

Además, se realizan charlas y webinars, como el organizado en colaboración con la Cátedra de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna sobre cómo utilizar datos abiertos de Tenerife para impulsar la innovación y que puedes volver a ver aquí.

Próximos pasos: IA y construir comunidad

Para medir el impacto de los datos abiertos, el Cabildo de Tenerife utiliza herramientas como Google Analytics que permite analizar la interacción de los usuarios con los datos disponibles. El próximo gran paso, tal y como informan desde la organización, será implementar un asistente virtual con IA generativa que permita:

  • Analizar datos con lenguaje natural.
  • Descubrir tendencias y correlaciones.
  • Acercar la información a cualquier ciudadano.

Paralelamente, el Cabildo de Tenerife también seguirá trabajando en nuevas vías de colaboración con los municipios de la isla y otras entidades, con el objetivo de ampliar la cantidad y variedad de datos abiertos disponibles para los ciudadanos.

Desde datos.gob.es, animamos a profesionales del desarrollo y la investigación, estudiantes y ciudadanos a explorar, reutilizar y crear valor con los datos de Tenerife.

Visita datos.tenerife.es

calendar icon
Blog

Los datos sobre personas mayores pueden desempeñar un papel crucial en el fomento de un envejecimiento saludable, ayudando al desarrollo y mantenimiento de las capacidades físicas y mentales que permiten el bienestar en la vejez. Estos datos abiertos pueden utilizarse para el desarrollo de políticas que permitan responder mejor a las necesidades de las personas mayores, como el impulso de los servicios de atención domiciliaria o la creación de espacios urbanos más accesibles y seguros. También pueden ser utilizados por investigadores para analizar patrones y tendencias en su salud, o por empresas y desarrolladores que ideen soluciones para mejorar su calidad de vida. Asimismo, dichos datos abiertos permiten a las personas mayores y a sus familias acceder a información relevante sobre su salud y bienestar, lo que les da capacidad para tomar decisiones informadas y participar activamente en su cuidado. ¡Y estos son solo algunos ejemplos de sus posibles usos!

En este artículo, vamos a explicar dos proyectos, ligados a las Iniciativa Barcelona Open Data que buscan fomentar la puesta a disposición de la ciudadanía datos sobre personas mayores, con el fin de impulsar su reutilización y alcanzar beneficios como los citados anteriormente.

Ranking 50 datasets sobre envejecimiento saludable

Hace unos meses, la Iniciativa Barcelona Open Data, con el soporte de la Diputación de Barcelona, lanzaron un llamamiento a través de sus redes sociales para identificar los cincuenta mejores conjuntos de datos sobre bienestar y envejecimiento saludable de las personas mayores. A través de esta acción colaborativa, en la que han contribuido diversos usuarios, se ha elaborado un ranking que ya está disponible.

A continuación, recopilamos algunos ejemplos de datasets y las categorías temáticas a las que pertenecen. Todos ellos cumplen con las características adecuadas para su reutilización y ofrecen una información de gran valor social.

Estos son solo algunos ejemplos, pero puedes consultar el listado completo en la web de Iniciativa Open Data Barcelona.

Iniciativa Open Data Barcelona también ha creado en años anteriores recopilaciones de materiales y rankings de conjuntos de datos sobre otras temáticas de interés social, como el cambio climático o municipios con espacios públicos amigables.

Observatorio de Datos x Mayores

Iniciativa Barcelona Open Data y la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, también presentaron hace unos meses la primera web de Datos del Observatorio de Datos x Mayores. Su objetivo es facilitar el análisis del envejecimiento saludable en España, la toma de decisiones estratégicas y la intervención pública en entornos rurales y urbanos, con el fin de promover la autonomía, la dignidad y la adaptabilidad de las personas mayores.

De momento, en esta web se puede encontrar:

  • Un banco de datos donde se recopilan conjuntos de datos de diversas fuentes, como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el Ministerio de Interior.
  • Un espacio donde se muestran datos de manera sencilla a través de gráficas interactivas, dirigida tanto a ciudadanos particulares interesados en la materia como a profesionales que quieran planificar, organizar o proponer algún tipo de servicio relacionado. Las visualizaciones se centran en la intervención de las personas mayores en el mundo asociativo, segmentadas por municipios urbanos y rurales, así como su implicación en otras formas de participación y actividades de ocio que fomenten la interacción social y el bienestar en general.

La idea es que el portal también incluya herramientas y opciones de formación.

Estos dos proyectos ponen de manifiesto ejemplos de categorías de datos y herramientas que se pueden poner a disposición de la ciudadanía con el objetivo de conocer cómo viven y actúan las personas mayores, con el fin de mejorar su calidad de vida. Una meta a la que todos debemos de contribuir, como resalta la Organización Mundial de la Salud con su iniciativa Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030). Ante el cambio demográfico y el envejecimiento de la población que estamos experimentando, es necesario aunar esfuerzos para garantizar que todos podamos disfrutar de una vejez con el máximo bienestar posible.

calendar icon
Noticia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha lanzado una ayuda destinada al desarrollo de los Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales. El proyecto se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y contará con una subvención de 13 millones de euros, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado publicado el pasado miércoles 16 de octubre.

Un punto único de acceso a datos de infraestructuras urbanas inteligentes

Gracias a esta actuación se podrá financiar, desarrollar y gestionar un espacio de datos multisectorial que agrupará toda la información recogida por los distintos municipios españoles de forma agregada y centralizada. Cabe recordar que los espacios de datos permiten la compartición voluntaria de información en un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.

EDINT actuará como punto único neutro de acceso a la información de las ciudades inteligentes, facilitando que empresas, investigadores y administraciones puedan acceder a la información sin necesidad de visitar la infraestructura de datos de cada municipio, aumentando así la agilidad y reduciendo los costes. Además, permitirá la conexión con otros espacios de datos sectoriales.

La puesta en común de estos datos ayudará a acelerar los procesos de innovación tecnológica en productos y servicios para ciudades inteligentes. Las empresas y organismos también podrán utilizar los datos para la mejorar los procesos y la eficiencia de sus actividades.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ejecutará el proyecto

El proyecto EDINT se articulará a través de la Federación Española de Municipios y Provincias. La FEMP alcanza a más del 95 % de la población española, lo que le otorga un conocimiento profundo y cercano de las necesidades y retos de la gestión de los datos en los municipios y provincias españolas.

Entre las actuaciones que deberán llevar a cabo, están:

  • Desarrollo e implementación de la infraestructura y plataforma de datos, que almacenará los datos de los sistemas de Smart City existentes.
  • Incorporación de entidades locales y empresas interesadas en acceder al espacio de datos.
  • Desarrollo de tres casos de uso sobre el espacio de datos, centrados en las siguientes áreas: “movilidad inteligente”, “urbes y territorios gestionados” y “mapa de la actividad económica y social de ciudades y territorios”.
  • Definición de los esquemas de gobernanza que regularán el funcionamiento del proyecto, garantizando la interoperabilidad de los datos, así como la gestión de la compleja red de actores interesados (empresas, instituciones académicas y organizaciones gubernamentales).
  • Puesta en marcha de Centros de Excelencia y Oficinas del Dato, con espacios físicos de trabajo. Estos centros se encargarán de la recopilación de las lecciones aprendidas y el desarrollo de nuevos casos de uso.

Se trata de un proyecto continuo y sostenible a largo plazo que estará abierto a la participación de nuevos actores, ya sean proveedores o consumidores de datos, en cualquier momento.

Un proyecto alineado con Europa

Esta ayuda se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. La creación de espacios de datos está contemplada en la Estrategia Europea de Datos, como mecanismo para establecer un mercado común de datos que asegure el liderazgo de la Unión Europea en la economía global de datos. En concreto, se busca alcanzar el libre flujo de información para beneficiar a empresas, investigadores y administraciones públicas.

Además, los espacios de datos son un área clave de la Agenda España Digital 2026, que está impulsando, entre otras cuestiones, la aceleración de los procesos de digitalización del tejido productivo. Para ello se están desarrollando proyectos tractores de digitalización sectorial y centrados en el uso intensivo de datos, especialmente en sectores económicos estratégicos para el país, como el agroalimentario, la movilidad, la salud, el turismo, la industria, el comercio y la energía.

La puesta en marcha del proyecto EDINT se une a otras iniciativas lanzadas previamente como las ayudas para la financiación y desarrollo de casos de uso y demostradores de espacio de datos, que fomentan el impulso de ecosistemas sectoriales público-privados de innovación.

Compartir  datos en condiciones de soberanía, control y seguridad, no solo permite a los gobiernos locales mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también impulsa la creación de soluciones creativas a diversos desafíos urbanos, como puede ser la optimización del tráfico o la mejora de los servicios públicos. En este sentido, actuaciones como el Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes suponen un paso adelante en la consecución de ciudades más inteligentes, sostenibles y eficientes para toda la ciudadanía.

calendar icon
Blog

La ciencia ciudadana se está consolidando como una de las fuentes de referencia más relevantes en la investigación contemporánea. Así lo reconoce el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que define la ciencia ciudadana como una metodología y un medio para el fomento de la cultura científica en la que confluyen estrategias propias de la ciencia y de la participación ciudadana.

Ya hablamos hace un tiempo de la importancia que la ciencia ciudadana tenía en la sociedad. Hoy en día, los proyectos de ciencia ciudadana no solo han aumentado en número, diversidad y complejidad, sino que también han impulsado un significativo proceso de reflexión sobre cómo la ciudadanía puede contribuir activamente a la generación de datos y conocimiento.

Para llegar a este punto, programas como Horizonte 2020, que reconocía explícitamente la participación ciudadana en ciencia, han jugado un papel fundamental. Más en concreto, el capítulo "Ciencia con y para la sociedad” dio un importante empuje a este tipo de iniciativas en Europa y también en España. De hecho, a raíz de la participación española en dicho programa, así como en iniciativas paralelas, los proyectos españoles han ido aumentando su envergadura y las conexiones con iniciativas internacionales.

Este creciente interés por la ciencia ciudadana también se traduce en políticas concretas. Ejemplo de ello es la actual Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI), para el periodo 2021-2027 que incluye “la responsabilidad social y económica de la I+D+I a través de la incorporación de la ciencia ciudadana”.

En definitiva, comentamos hace un tiempo, las iniciativas de ciencia ciudadana buscan incentivar una ciencia más democrática, que responda a los intereses de toda la ciudadanía y que genere información que se pueda reutilizar en pro de la sociedad. A continuación, mostramos algunos ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana que ayudan a recolectar datos cuya reutilización puede tener un impacto positivo en la sociedad:

Proyecto AtmOOs Academic: Educación y ciencia ciudadana sobre contaminación atmosférica y movilidad.

En este programa, Thigis desarrolló una prueba piloto de ciencia ciudadana sobre movilidad y medio ambiente con los alumnos de un colegio del distrito del Eixample de Barcelona. Este proyecto, que ya es replicable en otros centros educativos, consiste en recoger datos de patrones de movilidad del alumnado para analizar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.

En la web de AtmOOs Academic se pueden visualizar los resultados de todas las ediciones que llevan realizándose anualmente desde el curso 2017-2018 y muestran información sobre los vehículos que emplean los alumnos para ir a clase o las emisiones generadas según etapa escolar.

WildINTEL: Proyecto de investigación sobre el monitoreo de vida en Huelva

La Universidad de Huelva y la Agencia Estatal de Investigaciones Científicas (CSIC) colaboran para construir un sistema de monitoreo de vida silvestre para obtener las variables esenciales de biodiversidad. Para llevarlo a cabo, se utilizan cámaras de fototrampeo de captura remota de datos e inteligencia artificial.

El proyecto WildINTEL se centra en el desarrollo de un sistema de monitoreo que sea escalable y reproducible, facilitando así la recolección y gestión eficiente de datos sobre biodiversidad. Este sistema incorporará tecnologías innovadoras para proporcionar estimaciones demográficas precisas y objetivas de las poblaciones y comunidades.

A través de este proyecto, que empezó en diciembre de 2023 y seguirá ejecutándose hasta diciembre de 2026, se espera conseguir herramientas y productos para mejorar la gestión de la biodiversidad no solo en la provincia de Huelva sino en toda Europa.

IncluScience-Me: Ciencia ciudadana en el aula para impulsar la cultura científica y la conservación de la biodiversidad.

Este proyecto de ciencia ciudadana que combina educación y biodiversidad surge de la necesidad de abordar la investigación científica en las escuelas. Para ello, el alumnado toma el rol de persona investigadora para abordar un reto real: rastrear e identificar los mamíferos que habitan en sus entornos cercanos para ayudar a la actualización de un mapa de distribución y, por ende, a su conservación.

IncluScience-Me nace en la Universidad de Córdoba y, en concreto, en el Grupo de Investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad (Gesbio), y ha sido posible gracias a la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Ciudad Real (IREC), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La Memoria del Rebaño: Corpus documental de la vida pastoril.

Este proyecto de ciencia ciudadana que lleva activo desde julio de 2023 tiene como objetivo recabar conocimientos y experiencias de pastores y pastoras, en activo y jubilados, sobre el manejo de rebaños y la actividad ganadera.

La entidad responsable del programa es el Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social aunque también colaboran el Museu Etnogràfic de Ripoll, Institució Milà i Fontanals-CSIC, Universidad Autònoma de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili.

A través del programa, se ayuda a interpretar el registro arqueológico y contribuye a conservar los conocimientos de la práctica pastoril. Además, pone en valor la experiencia y los conocimientos de las personas mayores, un trabajo que contribuye a acabar con la connotación negativa de la “vejez” en una sociedad que prima la “juventud”, es decir, que pasen de ser considerados sujetos pasivos a ser considerados sujetos sociales activos.

Plastic Pirates España: Estudio de la contaminación por plástico en ríos europeos.

Es un proyecto de ciencia ciudadana que se ha llevado a cabo durante el último año con jóvenes de entre 12 y 18 años de las comunidades de Castilla y León y Cataluña pretende contribuir a generar evidencias científicas y concienciación ambiental sobre los residuos plásticos en los ríos.

Para ello, grupos de jóvenes de diferentes centros educativos, asociaciones y agrupaciones juveniles, han participado en campañas de muestreo donde se recogen datos de la presencia de residuos y basuras, principalmente plásticos y microplásticos en las riberas y agua de los ríos.

En España este proyecto lo ha coordinado el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña junto a la Universidad de Burgos y la Fundación Oxígeno. Puedes acceder a más información en su página web.

Estos son algunos ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana. Puedes consultar más en el Observatorio de Ciencia Ciudadana en España, una iniciativa que recoge múltiples recursos didácticos, informes y más información de interés sobre la ciencia ciudadana y su impacto en España. ¿Conoces algún otro proyecto? Mándanoslo a dinamizacion@datos.gob.es y podemos darlo a conocer a través de nuestros canales de difusión.

calendar icon
Blog

El año 2023 ha sido sin duda el año de la Inteligencia artificial. Esto ha situado a los datos, y por tanto a los datos abiertos, de nuevo en un primer plano, ya que se trata de la materia prima que alimenta esta tecnología, clave para la creación de valor en nuestra economía cada vez más digital.

Quizá por ello 2023 nos ha dejado también un buen número de novedades en lo que se refiere al impulso de la apertura de datos, muchas de las cuales podrían traducirse en la creación de un importante valor económico y social a través de la reutilización. Una de estas novedades se sustancia en la obligación por parte de los organismos del sector público de abrir en el primer semestre de 2024 una serie de conjuntos de alto valor, ya especificados en un reglamento que se publicó en los últimos días de 2022 para concretar lo establecido en la reforma de la directiva de datos abiertos de 2019. En concreto, se trata de seis categorías temáticas de alto valor: geoespacial, observación terrestre y ambientales, meteorología, estadística, sociedades y propiedad de sociedades y movilidad.

Con el fin de cumplir con esta obligación y con el resto de las que se establecen en la Directiva 2019/1024, en 2023 se ha modificado en España la Ley 37/2007 sobre la reutilización de la información del sector público. En esta modificación se enfatiza el deber de impulsar la apertura de datos de alto valor publicados con licencia de atribución de datos abiertos (CC BY 4.0 o equivalente), en formato legible por máquinas y acompañados de metadatos que describan las características de los conjuntos de datos.

El Sistema Estadístico Europeo y el Plan Estadístico Nacional 2021-2024

De las seis categorías temáticas, la número cuatro, Estadística, está dedicada a conjuntos de datos estadísticos, caracterizada por su amplia definición y especificación. Se apoya en el Sistema Estadístico Europeo que garantiza que las estadísticas europeas elaboradas en todos los Estados miembros sean fiables, siguiendo unos criterios y definiciones comunes y tratando los datos de la manera adecuada para que sean siempre comparables entre los distintos países de la UE. En concreto, el reglamento define 21 conjuntos estadísticos como datos de alto valor (en realidad, incluye 22, pero una de ellas es redundante ya que se desglosa en tres componentes: población, fertilidad y mortalidad).

El Instituto Nacional de Estadística forma parte del Sistema Estadístico Europeo y se encarga de la producción de las estadísticas nacionales armonizadas que Eurostat después recopila, analiza y elabora para ofrecer cifras comparables, de forma que se puedan definir, acometer y analizar las políticas comunitarias.

En España, el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento que ordena la actividad estadística de la Administración General del Estado, columna vertebral de las estadísticas para fines estatales. Actualmente estamos entrando en el último año de vigencia del periodo 2021-2024, etapa para la que se publicó el plan actual a finales de 2020.

El Plan Estadístico Nacional 2021-2024 incluye nuevas líneas estratégicas como la utilización de nuevas fuentes de información, entre las que se encuentra, por ejemplo, el Big Data y las bases de datos masivas. También promueve nuevos modelos de producción, como las estadísticas experimentales, e incorpora una especial atención en la inclusión de perspectivas de género, discapacidad, edad y nacionalidad, así como mejoras en la información sobre el mercado inmobiliario, especialmente en lo relativo a alquileres.

Los conjuntos estadísticos de datos de alto valor

En estas líneas estratégicas, el plan no recoge aún ninguna mención a los conjuntos de datos de alto valor. Sin embargo, como el plan se desarrolla y ejecuta mediante programas anuales específicos que detallan las operaciones estadísticas que se realizan, sus objetivos, los organismos involucrados, y los créditos presupuestarios necesarios para su financiación, es posible hacernos una idea de cuáles de estas operaciones estadísticas están alineadas con los 21 conjuntos estadísticos del reglamento de conjuntos de datos estadísticos de alto valor.

La siguiente tabla muestra las posibles equivalencias:

Conjuntos de datos estadísticos de alto valor Equivalencia en el Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE)
Producción industrial Ficha 30050 del IOE, Índices de Producción Industrial.
Desgloses del índice de precios industriales por actividad Ficha 30051 del IOE, Índices de Precios Industriales.
Volumen de ventas por actividad Parcialmente contemplado en la ficha 32092 del IOE, Estadística de Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas y PYMES y en la ficha 32096, Ventas Interiores Diarias.
Estadísticas de la UE sobre comercio internacional de bienes: exportaciones e importaciones ‍No parece tener una correspondencia clara en el plan, ya que las operaciones estadísticas previstas sobre comercio internacional están centradas en los servicios, mientras que el intercambio de bienes se trabaja en cuanto a los intercambios entre Estados Miembros de la UE. Sin embargo, una parte de los datos especificados podrían encontrarse en la ficha 30029 del IOE, Contabilidad Nacional Anual de España: Principales Agregados, aunque quizá con un nivel mayor de agregación al requerido.
Flujos turísticos en Europa ‍Muchas similitudes con lo definido en la ficha 16028 del IOE, Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) y la ficha 16023, Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR)
Índice de precios de consumo armonizados Ficha 30180 del IOE, Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA).
Cuentas nacionales — principales agregados del PIB Ficha 30029 del IOE, Contabilidad Nacional Anual de España: Principales Agregados.
Cuentas nacionales: principales indicadores sobre las empresas
Cuentas nacionales: principales indicadores sobre los hogares
Gastos e ingresos públicos Tiene su reflejo en las tres fichas del IOE sobre la liquidación de presupuestos de los diferentes niveles de la administración pública: la ficha 31125, Estadística de Liquidación de los Presupuestos del Estado y de sus Organismos Públicos, Empresas y Fundaciones, la ficha 31030  Liquidación de Presupuestos de las Comunidades Autónomas (MHAC) y la ficha 31026 Liquidación de Presupuestos de las Entidades Locales (MHAC).
Deuda bruta consolidada de las Administraciones Públicas
Cuentas y estadísticas medioambientales Tiene su reflejo en las ocho fichas (de la 30084 a la 30095) del inventario de operaciones estadísticas que se ocupan de las Cuentas medioambientales. Ver listado aquí.
Población Ficha 30264 del IOE, Indicadores Demográficos Básicos.
Fertilidad
Mortalidad Ficha 30271 del IOE, Tablas de Mortalidad.
‍Gasto sanitario corriente Ficha 54012 del IOE, Cuentas Satélites del Gasto Sanitario Público.
Pobreza Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).
Desigualdad
Empleo Existen bastantes operaciones estadísticas que estudian el mercado laboral, de las que destaca la ficha ‍30308 del IOE, Encuesta de Población Activa (EPA).
Desempleo
Mano de obra potencial Ficha 30308 del IOE, Encuesta de Población Activa (EPA) que además contiene a la ficha 30309 del IOE, Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo (ECFT).

En definitiva, parece que la mayor parte de las variables clave que el reglamento europeo ha previsto para los conjuntos estadísticos de alto valor están ya produciéndose de acuerdo con el plan estadístico nacional vigente. El plan estadístico nacional, que sucederá al actualmente vigente, comenzará en 2025 y a buen seguro se publicará a lo largo de este 2024. Este año veremos en Europa un intenso trabajo para cumplir con las obligaciones del reglamento, ya que, además, la Comisión Europea ha publicado recientemente el informe "Identification of data themes for the extensions of public sector High-Value Datasets" donde se incluyen siete nuevas categorías que se estudia considerar como datos de alto valor y que previsiblemente acabarán siendo incluidas en el reglamento.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Tras meses de novedades, no parece que el ritmo de los avances en materia de inteligencia artificial vaya a desacelerarse, sino más bien todo lo contrario. Hace pocas semanas, cuando se repasaban los últimos avances en este campo con motivo del cierre del 2023, se consideraba que la generación de video a partir de instrucciones de texto estaba aún en su infancia. Sin embargo, solo unas semanas después, hemos visto el anuncio de SORA. Con esta herramienta parece que ya está aquí la posibilidad de generar videos realistas, de hasta un minuto, a partir de descripciones textuales.

Cada día, las herramientas a las que vamos teniendo acceso se vuelven más sofisticadas y no deja de asombrarnos su capacidad para realizar tareas que antes parecían exclusivas de la mente humana. Nos hemos acostumbrado muy rápidamente a la generación de texto e imágenes a partir de instrucciones escritas y hemos incorporado estas herramientas a nuestro día a día, para potenciar y mejorar la forma en la que hacemos nuestros trabajos. Con cada nuevo avance, que empuja los límites un poco más lejos de lo que imaginábamos, las posibilidades nos acaban pareciendo infinitas.

Los avances en Inteligencia Artificial, potenciados por los datos abiertos y otras tecnologías como las asociadas a la Web, están ayudando a repensar el futuro de prácticamente todos los campos de nuestra actividad: desde las soluciones para abordar los desafíos del cambio climático, hasta la creación artística, ya sea música, literatura o pintura, pasando por el diagnóstico médico, la agricultura o la generación de confianza para impulsar la creación de valor social y económico.

En este artículo vamos a repasar los avances que impactan en un campo donde, en los próximos años, se producirán, probablemente, interesantes avances gracias a la combinación de inteligencia artificial y datos abiertos. Nos referimos al diseño y planificación de ciudades más inteligentes, sostenibles y habitables para todos sus habitantes.

Planificación y Gestión Urbana

La planificación y gestión urbana es complicada, porque es necesario prever, analizar y dar solución a innumerables interacciones de gran complejidad. Por ello, es razonable esperar importantes avances fruto del análisis de los datos que las ciudades abren cada vez con más frecuencia sobre movilidad, consumo de energía, climatología y contaminación, planificación y uso del suelo, etc. Las nuevas técnicas y herramientas que nos proporciona la inteligencia artificial generativa combinada, por ejemplo, con los agentes inteligentes permitirán una interpretación y simulación más profundas de las dinámicas urbanas.

En este sentido, esta nueva combinación de tecnologías podría ser utilizada por ejemplo para diseñar ciudades más eficientes, sostenibles y habitables, anticipando las necesidades futuras de la población y adaptándose dinámicamente a los cambios en tiempo real. Así, los nuevos modelos urbanos inteligentes se utilizarían para optimizar desde el flujo del tráfico, hasta la distribución de los recursos, gracias a la simulación del comportamiento a través de agentes inteligentes.

Figura 1: Imágenes generadas por Urbanistai.com
 

Urbanist.ai es uno de los primeros ejemplos de plataforma avanzada de análisis urbano, basada en inteligencia artificial generativa, que pretende transformar la forma en que se conciben actualmente las tareas de planificación urbana. Los servicios que provee actualmente ya permiten la transformación participativa de espacios urbanos a partir de imágenes, pero su ambición va más allá y prevén incorporar nuevas técnicas que redefinan la forma en la que se planifican las ciudades. Existe incluso una versión de UrbanistAI pensada para que los niños puedan introducirse en el mundo de la planificación urbana.

Si vamos un paso más allá, la generación de modelos de ciudades en tres dimensiones es algo que herramientas como InfiniCity ya han puesto a disposición de los usuarios. Aunque aún hay muchos retos que resolver, los resultados son francamente prometedores. Gracias estas tecnologías se podría abaratar sustancialmente la generación de gemelos digitales en los que realizar simulaciones que anticipen problemas antes de su construcción.

Datos disponibles

Sin embargo, como ocurre con otros avances basados en IA Generativa, estas cuestiones no serían posibles sin los datos y, muy especialmente, sin los datos abiertos.  Todos los nuevos avances en IA usan una combinación de datos privados y públicos en su entrenamiento, pero en pocos casos se sabe con certeza cuál es el dataset de entrenamiento, ya que no se hace público. Los datos pueden provenir de una gran variedad de fuentes, como sensores IoT, registros gubernamentales o sistemas de transporte público, y son la base para proporcionar una visión integral de cómo funcionan las ciudades y cómo interactúan sus habitantes con el entorno urbano.

La creciente importancia de los datos abiertos para el entrenamiento de estos modelos se refleja en iniciativas como el Grupo de Trabajo sobre activos de datos de IA y Gobierno Abierto, puesto en marcha por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y que se encargará de preparar los datos públicos abiertos para la Inteligencia Artificial. Esto significa que no sólo tengan formatos legibles por máquinas, sino que también cuenten con metadatos que sean comprensibles por máquinas. Con los datos abiertos enriquecidos por metadatos y organizados en formatos interpretables, podría conseguirse que los modelos de inteligencia artificial arrojasen resultados mucho más precisos.

Una fuente de datos básica y de larga trayectoria es OpenStreetmap (OSM), un proyecto colaborativo que pone a disposición de la comunidad un mapa libre y editable con datos geográficos abiertos a nivel global. Incluye información detallada sobre calles, plazas, parques, edificios, etc. que resulta crucial como base para el análisis de la movilidad urbana, la planificación del transporte o la gestión de infraestructuras. El inmenso coste de elaborar un recurso de estas características sólo está al alcance de las grandes compañías de tecnología, por lo que su valor es incalculable para todas las iniciativas que lo utilizan como base.

Figura 2: Imágenes de OpenStreetmap (OSM)

Otros conjuntos de datos más específicos como HoliCity, un activo de datos 3D con información estructural rica, que incluye 6.300 vistas del mundo real, están demostrando un gran valor. Por ejemplo, un reciente trabajo científico basado en este conjunto de datos ha demostrado que es posible que un modelo alimentado con millones de imágenes de calles pueda predecir características de un vecindario, como pueden ser el valor de las viviendas o las tasas de criminalidad.

En esta línea, Microsoft ha liberado una extensa colección de contornos de edificios generados automáticamente a partir de imágenes de satélite, cubriendo gran cantidad de países y regiones.

 

Figura 3: Imágenes de Urban Atlas.

Los Microsoft Building Footprints proporcionan una base detallada para el modelado 3D de ciudades, análisis de densidad urbana, planificación de infraestructuras y gestión de riesgos naturales, que ofrecen una visión precisa de la estructura física de las ciudades.

También disponemos de Urban Atlas, una iniciativa que ofrece un acceso gratuito y abierto a información detallada de uso y cobertura del suelo para más de 788 Áreas Urbanas Funcionales en Europa. Forma parte del programa Copernicus Land Monitoring Service, y proporciona una perspectiva muy valiosa sobre la distribución espacial de las características urbanas, incluyendo áreas residenciales, comerciales, industriales, áreas verdes y cuerpos de agua, mapas de árboles en las calles, mediciones de la altura de los bloques de edificios e, incluso, estimaciones de población.

Riesgos y consideraciones éticas

Sin embargo, no debemos perder de vista los riesgos que supone, al igual que en otros dominios, la incorporación de inteligencia artificial a la planificación y gestión de las ciudades, tal y como se analiza en el informe de Naciones Unidas sobre “Riesgos, Aplicaciones y Gobierno de la IA para las ciudades. Por ejemplo, las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información personal que plantea la recopilación masiva de datos, o el riesgo de sesgos algorítmicos que pueden ahondar en las desigualdades ya existentes. Por ello, resulta fundamental garantizar que la recopilación y el uso de datos se realicen de manera ética y transparente, con un enfoque en la equidad y la inclusión.

Es por ello por lo que, a medida que el diseño de ciudades avanza en la adopción de la inteligencia artificial, el diálogo y la colaboración entre tecnólogos, planificadores urbanos, legisladores y la sociedad en general será clave para asegurar que el desarrollo de ciudades inteligentes se alinea con los valores de sostenibilidad, equidad e inclusión. Solo así podremos garantizar que las ciudades del futuro no solo sean más eficientes y tecnológicamente avanzadas, sino también más humanas y acogedoras para todos sus habitantes.  


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas adoptadas por la comunidad internacional que buscan abordar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Estos objetivos nacieron simultaneamente junto con la Alianza Mundial para los Datos del Desarrollo Sostenible y la Carta Internacional de Datos Abiertos, que proporcionaron una coalición de expertos dispuestos a poner los beneficios de los datos abiertos a disposición de la nueva agenda de desarrollo. 

En este sentido, los datos abiertos juegan un papel muy relevante dentro de la agenda de desarrollo como indicadores de evolución en los ODS, porque permiten medir y evaluar su progreso, así como mejorar la rendición de cuentas a través de la compartición de esos datos con el resto de la comunidad, aportando un gran valor de múltiples formas:  

  • Facilitando la toma de decisiones a la hora de diseñar políticas y estrategias que ayuden a cumplir con los objetivos;
  • Identificando desigualdades y desafíos específicos entre distintas regiones o grupos de población;
  • Mejorando la eficiencia en la implementación de políticas y programas; o
  • Como motor de innovación a través de la investigación y desarrollo.

Hoy en día, existen grandes bases de datos globales, tanto generalistas como temáticas, que podemos utilizar para estos fines, además de todas las fuentes de datos nacionales disponibles en nuestro propio país. No obstante, todavía queda camino por recorrer en este aspecto: la proporción de indicadores de los ODS que son conceptualmente claros y tienen una buena cobertura nacional aún es del 66%, según el último informe de progreso de los ODS publicado en 2023. Esto da lugar a que sigamos teniendo que hacer frente a lagunas de datos en áreas tan vitales como la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad, la sostenibilidad, el clima, los mares y la justicia, entre otros. Además, existe también una carencia bastante general y significativa de datos desglosados por edad y/o por sexo, lo que hace muy difícil poder supervisar adecuadamente el posible avance de los objetivos en cuanto a los grupos de población más vulnerables.  

En este informe, se realiza un recorrido a través del doble papel que los datos abiertos juegan a la hora de dar soporte al avance nacional y global en la consecución de los ODS. La primera parte del informe se centra en el papel más conocido de los datos abiertos como meros indicadores a la hora de medir el avance de los objetivos, mientras que en la segunda parte se aborda su papel como herramienta clave y materia prima fundamental para el desarrollo de la sociedad en general y para la consecución de los propios objetivos en particular. Para ello, se explora cuáles son los conjuntos de datos que podrían contar con mayor potencial en cada caso, mostrando algunos ejemplos prácticos, nacionales y a nivel europeo, en varios objetivos de desarrollo concretos.

Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.

A continuación, puedes descargar el informe completo, su versión accesible, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.

calendar icon
Blog

La participación activa de los jóvenes en la vida cívica y política es una de las claves para fortalecer la democracia en Europa. Analizar y comprender la voz de los jóvenes permite conocer sus actitudes y opiniones, algo que ayuda a prever las tendencias futuras de la sociedad con suficiente margen de maniobra para atender sus necesidades y preocupaciones hacia un futuro más próspero y cómodo para todos.

En la misión de obtener una perspectiva más clara sobre cómo éstos participan en Europa, los datos abiertos se han convertido en una herramienta valiosa . En este post, exploraremos cómo los jóvenes en Europa se involucran activamente en la sociedad y la política a través de datos abiertos relevantes de la Unión Europea (UE) publicados en el portal europeo de datos abiertos.

Compromiso de la juventud en las elecciones europeas

La Unión Europea tiene como uno de sus objetivos promover la participación activa de la población joven en la democracia y la sociedad. Su participación en elecciones y actividades cívicas enriquece la democracia europea. Los jóvenes aportan ideas y perspectivas diversas, algo que contribuye a la toma de decisiones y asegura que las políticas se adapten a sus necesidades y desafíos. Además, su participación contribuye a un sistema político que refleja los intereses de todos los ciudadanos, lo que, a su vez, fomenta una sociedad inclusiva y pacífica.

En las últimas elecciones al Parlamento Europeo, se logró la cifra de participación más alta en los últimos 20 años, con más del 50% de la población europea votando, tal y como corroboró la encuesta poselectoral del Eurobarómetro de la UE. Este aumento de la participación se debió en gran medida a un incremento en la participación de los jóvenes.

Los datos muestran que la generación más joven (menores de 25 años) aumentó su participación electoral en un 14% hasta alcanzar el 42%, mientras que la participación de las personas de 25 a 39 años incrementó en un 12% hasta llegar al 47%, en comparación entre las elecciones europeas de 2014 y las de 2019. Este crecimiento en la participación joven plantea una pregunta: ¿qué motivó que los jóvenes participasen más? Según la Encuesta Eurobarómetro sobre la Juventud de 2021, el sentido del deber como ciudadano (32%) y la voluntad de asumir responsabilidades para el futuro (32%) fueron los principales factores que motivaron a los jóvenes a votar en las elecciones europeas.

¿Por qué los jóvenes quieren participar en la UE?

Además de votar en las elecciones, existen otras formas en las que los jóvenes demuestran ser una parte activa de la ciudadanía. La Encuesta de Juventud 2021 revela datos interesantes sobre su interés en la política y la vida cívica.

En general, la política es un tema que les interesa. La mayoría de los participantes en la Encuesta de Juventud 2021 afirmaron discutir sobre política con amigos o familiares (85%). Además, muchos dijeron comprender cómo funciona el gobierno nacional de su país (58%). Sin embargo, la mayoría de los jóvenes sienten que tienen poca influencia en las decisiones, leyes y políticas importantes que los afectan. Los jóvenes sienten que tienen más voz en su gobierno local (47%), que en el gobierno nacional (40%) o en el nivel de la UE (30%).

El siguiente paso, tras comprender la política, es la acción. Los jóvenes creen que ciertas actividades políticas y cívicas son más efectivas que otras para hacer llegar su voz a los responsables de la toma de decisiones. Por orden, la votación en las elecciones (41%), la participación en protestas o manifestaciones callejeras (33%) y la participación en peticiones (30%) fueron consideradas las tres actividades más efectivas por los encuestados. Muchos jóvenes habían votado en sus últimas elecciones locales, nacionales o europeas (46%) y habían creado o firmado una petición (42%).

No obstante, la encuesta revela una interesante divergencia entre las percepciones de los jóvenes y sus acciones. En algunas ocasiones, la juventud se involucra en actividades a pesar de que no son las que considera más efectivas, como en el caso de las peticiones de firmas online. Por otro lado, no siempre participan en actividades que perciben que son eficaces, como las protestas callejeras o el contacto con políticos.

El impulso juvenil a la democracia europea

La juventud desea que los temas que considera prioritarios estén en la agenda política de las próximas elecciones europeas. Un Eurobarómetro especial más reciente sobre la democracia en acción en 2023 reveló que los jóvenes de entre 15 y 24 años son el grupo de edad más satisfecho con el funcionamiento de la democracia en la UE (61%, en comparación con la media de la UE del 54%).

El cambio climático es una preocupación particularmente destacada entre los jóvenes, ya que el 40% de los encuestados de 15 a 24 años considera esta cuestión como prioritaria, en comparación con el 31% de la población general de la UE.

Para fomentar la participación de los jóvenes en la agenda política europea, se han desarrollado iniciativas que utilizan datos abiertos para acercar la política a los ciudadanos. Ejemplos como TrackmyEU y Democracy Game buscan involucrar a los jóvenes en la política y permitirles acceder a información sobre las políticas de la UE y participar en debates y actividades cívicas.

En general, los datos abiertos proporcionan una visión valiosa sobre muchas realidades, por ejemplo, la que afecta a la juventud y su interacción en la sociedad y la política. Este análisis permite a los gobiernos y las administraciones públicas tomar decisiones informadas sobre cuestiones que afectan a este grupo social. Los jóvenes europeos están interesados en la política, participan activamente en elecciones y se involucran en organizaciones juveniles; se preocupan por cuestiones como la desigualdad y el cambio climático. Los datos abiertos también se utilizan en iniciativas que promueven la participación de los jóvenes en la vida política y cívica, lo que refuerza aún más la democracia europea.

En una sociedad cada día más digital y basada en datos, el acceso a los datos abiertos es básico para entender las preocupaciones e intereses de la juventud y su participación en la toma de decisión cívicas y políticas. Como una parte de una ciudadanía activa y comprometida, la juventud tiene un papel importante a desempeñar en el futuro de Europa, y los datos abiertos son una herramienta esencial para apoyar su participación.

 

Contenido elaborado a partir del post del portal europeo de datos abiertos Understanding youth engagement in Europe through open data

 

calendar icon
Noticia

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), ha incorporado nuevos indicadores a nivel municipal en su Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de Andalucía para la Agenda 2030, en sus esfuerzos por integrar la información estadística y geográfica, mientras potencian la eficiencia de la administración pública andaluza y los servicios de información prestados a la sociedad.

Gracias a estos trabajos, Andalucía ha sido seleccionada como una de las regiones participantes en el proyecto europeo REGIONES 2030: Seguimiento de los ODS en las regiones de la UE. Llenar los vacíos de datos, junto con otras nueve regiones de la Unión Europea. Todas estas regiones comparten un fuerte compromiso en cuanto al análisis y el cumplimiento de los ODS, conscientes de la importancia de este trabajo en la toma de decisiones y en el desarrollo regional sostenible.

El proyecto REGIONES 2030, financiado por el Parlamento Europeo y desarrollado por el Centro Común de Investigación (Joint Research Centre - JRC) de la Comisión Europea, en colaboración con la Dirección General de las Regiones y EUROSTAT, tiene como objetivo llenar los vacíos de datos en el seguimiento de los ODS en las regiones de la UE.

Imagen 1: Proyecto REGIONES 2030. Seguimiento de los ODS en las regiones de la UE.

Regiones participantes en el proyecto

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

 

Los nuevos indicadores incorporados, fundamentales para la medición de los objetivos ODS

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en colaboración con la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo), ha creado un conjunto de indicadores que permiten evaluar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel regional, disponibles en su web. Todos los nuevos indicadores a nivel municipal están identificados por la marca Joint Research Centre (municipal) para Andalucía, y abordan 9 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

La metodología utilizada para la mayoría de los indicadores se basa en información georreferenciada del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tomando como referencia las publicaciones sobre la Distribución Espacial de la Población en Andalucía y la Caracterización y Distribución del Espacio Construido en Andalucía.

Uno de los indicadores proporciona información sobre el Objetivo 1: Fin de la pobreza, y mide los riesgos de pobreza a través del porcentaje de personas que residen en una dirección donde ninguno de sus miembros está afiliado a la Seguridad Social. Este indicador revela comportamientos más desfavorables en municipios urbanos en comparación con los rurales, en línea con estudios anteriores que identifican las ciudades como centros con situaciones de pobreza más agudas que los entornos rurales.

De manera similar, el indicador de Superficie construida per cápita del Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles se ha calculado utilizando datos catastrales y procesos geoespaciales en sistemas de información geográfica.

Visualización y consulta de los nuevos indicadores municipales

El análisis de los nuevos indicadores permite obtener información a nivel municipal sobre el valor y la variación de los indicadores en comparación con el año anterior, tanto para el conjunto de Andalucía, como para diferentes grados de urbanización.

 

Imagen 2: Visualización de datos del indicador

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

 

Además, el filtro aplicado permite realizar un análisis de la evolución temporal y geográfica de los indicadores en cada uno de los ámbitos considerados, lo que proporciona una perspectiva temporal y territorial.

 

Imagen 3: Visualización de la evolución del indicador según ámbito

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

 

Estos resultados se presentan a través de un mapa interactivo a nivel municipal, que muestra la distribución del indicador en el territorio.

Imagen 4: Mapa interactivo del indicador

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

Los datos de los indicadores también están disponibles en formatos estructurados descargables (XLS, CSV y JSON). Además, se aporta información metodológica sobre los cálculos realizados para cada uno de los indicadores.

La incorporación de Andalucía al proyecto REGIONES 2030

Todos estos trabajos se han integrado junto al resto de indicadores del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de Andalucía para la Agenda 2030, los cuales han sido calculados y publicados por el IECA hasta la fecha. Esta labor conjunta entre las diferentes regiones servirá para establecer una metodología y seleccionar los indicadores más relevantes a nivel regional en Europa (nivel NUTS2 europeo), con el objetivo de que en un futuro esta metodología pueda aplicarse a todas las regiones europeas.

El proyecto REGIONES 2030, tras la realización de los primeros trabajos en Andalucía, ha difundido sus resultados en el artículo "Monitoring the SDGs in Andalusia region, Spain", publicado por la Comisión Europea en julio de 2023, así como en el evento celebrado en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo el pasado 27 de septiembre bajo el nombre ‘SDG Localisation and monitoring framework for 2030 Agenda governance: milestones & challenges in Andalusia’. En este evento, cada región seleccionada presentó los resultados y discutió las necesidades, carencias o lecciones aprendidas en la generación de sus informes.

El proyecto REGIONES 2030 concluirá en diciembre de 2023 con la presentación y publicación de un informe final. Este informe consolidará los diez informes regionales generados durante el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel regional en Europa, contribuyendo a su óptimo seguimiento, como parte del correcto cumplimiento de la Agenda 2030.

 

calendar icon